- home
- Advanced Search
7,134 Research products, page 1 of 714
Loading
- Publication . Article . 2121Open Access SpanishAuthors:Rodríguez Salinas, Sergio;Rodríguez Salinas, Sergio;Publisher: Facultad de Derecho. Universidad de la República.
Resumen: La actual pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto los riesgos a los que se enfrentan las personas en la sociedad globalizada. Esta crisis sanitaria pone de relieve, además, los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores a causa de la realización de un trabajo o prestación de un servicio. En este artículo se abordan las transformaciones económicas y políticas de la globalización, a partir de la global supply chain y el surgimiento de autoridades privadas, y sus consecuencias para el mercado de trabajo. A partir de ahí, se analiza la protección penal de la seguridad del trabajo en el ordenamiento jurídico peruano, partiendo de un bien jurídico que se derive del concepto de trabajo decente y que sirva de barrera frente a la mercantilización del trabajo en la economía globalizada. Se pone especial énfasis en el empleador como responsable por evitar los riesgos que se produzcan con ocasión de la prestación de servicios y cómo esta responsabilidad opera en el contexto de la COVID-19. Abstract: The present COVID-19 pandemic has highlighted that people, in the globalized society, have to face up to risks. This public health crisis has also revealed what type of risks workers have to face up to. This paper addresses economic and political transformations of globalization, starting from the global supply chain and the emergence of private authorities. From this point, this paper analyzes the protection of occupational safety in the Peruvian Criminal Code, considering a legal good derived from the concept of decent work that serves as a barrier to commercial exploitation in the globalized market. It emphasizes the employer as liable for avoiding risks produced from labor relations and how this liability works in the context of the COVID-19. Resumo: A atual pandemia do COVID-19 destacou os riscos que as pessoas enfrentam na sociedade globalizada. Essa crise de saúde também destaca os riscos que os trabalhadores enfrentam devido ao desempenho de um emprego ou à prestação de um serviço. Este artigo aborda as transformações econômicas e políticas da globalização, começando com a cadeia de suprimentos global e o surgimento de autoridades privadas, e suas consequências para o mercado de trabalho. A partir daí, é analisada a proteção penal da segurança do trabalho no sistema jurídico peruano, partindo de um bem jurídico que deriva do conceito de trabalho decente e que serve como uma barreira contra a mercantilização do trabalho no mercado globalizado. Ênfase especial é dada ao empregador como a pessoa responsável por evitar os riscos que podem ocorrer ao fornecer serviços e como essa responsabilidade opera no contexto do COVID-19.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Suca Mamani, Midwar Yeyson;Suca Mamani, Midwar Yeyson;Publisher: Universidad AmericanaCountry: Paraguay
RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general: Analizar las contrataciones directas y su incidencia en la relación entre Estado y ciudadano en la población urbana del distrito y provincia de Huancané, periodo 2020. Presenta un enfoque de investigación cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptivo-correlacional. La técnica de recolección de datos empleado fue la encuesta con su instrumento el cuestionario, siendo el tamaño de muestra 359 ciudadanos. Los resultados evidencian que los productos de la canasta básica familiar no han sido adquiridos bajo las mejores condiciones de precio y calidad y en su distribución no se ha focalizado a los hogares más vulnerables. Así también, la cantidad de balones con oxígeno medicinal no abastecieron la necesidad de la población afectada y su entrega tampoco se efectuó en el momento más crítico de la pandemia del Covid-19, lo que ha generado malestar e indignación en sus ciudadanos. Resultados que permiten afirmar que la mala gestión de las contrataciones directas incide negativamente en la relación entre Estado y ciudadano en la población urbana de distrito y provincia de Huancané. ABSTRACT The research had as general objective: Analyze direct hiring and its incidence in the relationship between State and citizen in the urban population of the district and province of Huancané, period 2020. It presents a quantitative research approach, non-experimental design and descriptive- correlational. The data collection technique used was the survey with its instrument the questionnaire, with the sample size being 359 citizens. The results show that the products of the basic family basket have not been acquired under the best price and quality conditions and their distribution has not focused on the most vulnerable households. Likewise, the number of medical oxygen balloons did not meet the needs of the affected population and their delivery was not made at the most critical moment of the Covid-19 pandemic, which has generated discomfort and indignation among its citizens. Results that allow us to affirm that the mismanagement of direct contracts has a negative impact on the relationship between the State and the citizen in the urban population of the district and province of Huancané.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Ana María Sevillano Cabel; Ena Cecilia Obando-Peralta; Ana Carolina Rivera Gamarra;Ana María Sevillano Cabel; Ena Cecilia Obando-Peralta; Ana Carolina Rivera Gamarra;Publisher: Zenodo
El artículo tiene por objetivo presentar un análisis crítico sobre la violencia intrafamiliar, considerado un problema social, de alteración de las condiciones de vida de los individuos, de negación de su identidad, de sus derechos y de las formas de interrelacionarse con los demás. Comprende una revisión de la definición de violencia como problema humano, no limitado a dimensiones geográficas, pero intensificada en diversas latitudes de acuerdo a las asimetrías sociales existentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia intrafamiliar es un tipo de violencia interpersonal, que se enmascara dentro de la normatividad social. Suele ser física, psicológica y sexual, afectando, principalmente, a cónyuges, infantes y adolescentes, personas de la tercera edad y discapacitados. Si bien no es un escenario nuevo, la aparición de la pandemia COVID-19, acentúo en gran medida las vulnerabilidades y la propensión a padecer de violencia dentro del seno del hogar. Por esta razón, al tratarse de un tema de índole humano, tiene notables aristas filosóficas que considerar, que desembocan en la revalorización de la dignidad de los individuos y en la comprensión de la complejidad humana.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Serna, Lina Iris Palacios; Reyes, Benjamín Velazco;Serna, Lina Iris Palacios; Reyes, Benjamín Velazco;Publisher: Zenodo
La investigación tiene el propósito de analizar la seguridad sanitaria como derecho humano fundamental, toda vez que involucra una amplia serie de recursos y habilidades que consienten modos de vida justos y equitativos. Destaca las coyunturas que brinda la urgencia sanitaria causada por el COVID-19; pues, permite reflexionar la convivencia como habilidad solidaria y compasiva, derogar relaciones egoístas en beneficio de las disposiciones responsables frente a la otredad. Es un estudio descriptivo transversal. Concluye que el Estado debe sustentar los servicios de salud sobre las oportunidades que brindan la atención de la angustia y el estrés, en cuando se cancelan las sociedades agresivas en favor de coexistencias basadas en los compromisos éticos frente a la vida de los otros.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Martín-Pena, Daniel; Guarinos, Virginia;Martín-Pena, Daniel; Guarinos, Virginia;Publisher: Universidade Federal da Bahia - Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas - Centro de Recursos Humanos
Uno de los principales focos de interés periodístico durante la crisis pandémica del COVID-19 ha sido el elevado número de fallecidos en la población superior a los 65 años. El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento informativo del tema durante la primera ola de la pandemia por parte de las principales emisoras radiofónicas españolas. Bajo el marco de los Estudios Etarios, se analiza el modo de representación y la presencia de la vejez en la programación de las cuatro principales radios generalistas durante cuatro días fundamentales del confinamiento. Las cuatro emisoras seleccionadas son las de mayor audiencia según el Estudio General de Medios, con un total de 74 ediciones, correspondientes a 27 programas y 229 horas de radio, de los espacios más representativos de la cadena SER, COPE, Onda Cero y Radio Nacional España. La principal conclusión es la existencia de edadismo positivo, tanto en representación como en la presencia del tema. Um dos principais focos de interesse jornalístico durante a crise da pandemia de covid-19 tem sido o elevado número de óbitos entre a população com mais de 65 anos. O objetivo deste artigo é analisar o tratamento informativo do assunto durante a primeira onda da pandemia pelas principais emissoras de rádio espanholas. No âmbito dos Estudos da Idade, são analisados o modo de representação e a presença da velhice na programação das quatro principais estações de rádio durante quatro dias fundamentais de confinamento. As quatro estações selecionadas são as de maior audiência segundo o Estudio General de Medios, com um total de 74 edições, correspondendo a 27 programas e 229 horas de rádio, entre os espaços mais representativos do SER, COPE, Onda Cero e Radio Nacional España. A principal conclusão é a existência de ageísmo positivo, tanto na representação quanto na presença do sujeito. One of the main focuses of journalistic interest during the COVID-19 pandemic crisis has been the high number of deaths in the population sector over 65 years of age. The objective is to analyze the informative treatment of the subject during the first wave of the pandemic by the main Spanish radio stations. Under the framework of Age Studies, the mode of representation and the presence of old age in the programming of the four main general radio stations during four fundamental days of confinement are analyzed. The four selected generalist radio stations have got the highest audience according to the latest General Media Study, with a total of 74 editions, corresponding to 27 programs and 229 hours of radio, of the most representative spaces from SER, COPE, Onda Cero and Radio Nacional España. The main conclusion is the existence of positive ageism, both in representation and in the presence of the subject. L’une des principales sources d’intérêt journalistique pendant la crise de la pandémie de COVID-19 a été le nombre élevé de décès dans le secteur de la population de plus de 65 ans. L’objectif de cet article est d’analyser le traitement informatif du sujet lors de la première vague de la pandémie par les principales radios espagnoles. Dans le cadre des Age Studies, le mode de représentation et la présence de la vieillesse dans la programmation des quatre principales radios généralistes pendant quatre jours fondamentaux de confinement sont analysés. Les quatre stations sélectionnées sont les plus écoutées selon l’Étude générale des médias, avec un total de 74 éditions, correspondant à 27 programmes et 229 heures de radio, des espaces les plus représentatifs de la chaîne SER, COPE, Onda Cero et Radio Nacional España. La principale conclusion est l’existence d’un edadisme positif, tant en représentation qu’en présence du sujet.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Fernando Viterbo - Sinche Crispín; Rafael Edwin - Gordillo Flores; Freddy Ronald - Huapaya Condori; Jimmy Grover - Flores Vidal;Fernando Viterbo - Sinche Crispín; Rafael Edwin - Gordillo Flores; Freddy Ronald - Huapaya Condori; Jimmy Grover - Flores Vidal;Publisher: Zenodo
La pandemia del Covid-19, aun en progreso, ha dejado efectos trascendentales en la educación universitaria, afectando los procesos académicos, así como severos impactos emocionales a los actores involucrados, por ello, la investigación procura a través del análisis documental-critico, reflexionar sobre el nuevo perfil pedagógico que debe asumir el docente universitario en el regreso a la nueva normalidad. Entre los hallazgos valorativos más importantes se destacan que, el actuar pedagógico en época pospandemia debe estar centrado desde una visión múltiple, una, con enfoque de competencias para subsanar las deficiencias en los constructos de conocimientos durante el apogeo de la pandemia; dos, un rol pedagógico-orientador que contribuya a reparar los impactos emocionales de la crisis sanitaria procurando el bienestar del educando; y finalmente, el nuevo rol exige competencias en el manejo de tecnologías emergentes comunicacionales, puesto que, la educación a distancia permitirá suplir las necesidades de una institucionalidad que requiere grandes esfuerzos logísticos y humanos para regresar a estados iniciales.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Master thesis . 2023Open Access SpanishAuthors:Palau Payeras, Enric;Palau Payeras, Enric;Country: Spain
En tiempos de crisis como la COVID-19 o la anterior crisis financiera, se genera mucha expectativa y contemplación sobre el clima político y de gobierno. Especialmente, cuando se acercan las convocatorias de elecciones. Los medios de comunicación se hacen eco de los resultados de las casas encuestadoras y otros medios, para contestar la demanda generada por una sociedad adversa a la incertidumbre y descontenta con el contexto vivido. El problema se atenúa cuando el resultado de las elecciones es muy diferente al esperado. Los medios que informan sobre las carreras electorales mediante datos son criticados. Olvidamos que no se trata de un sesgo malversado, ni de una negligencia por parte de la encuestadora. Realmente, estos sesgos son mayoritariamente sistemáticos a los que se les añade el factor de la incertidumbre. En este estudio, pretendemos analizar el uso de variables tanto de contexto como de la información generada por las encuestadoras para comprender el origen del error en la predicción electoral y optimizar los resultados de estas predicciones generadas por los medios. Para ello, pasaremos por una fase de procesamiento y recopilación de encuestas y variables de contexto para finalmente llevar a cabo la predicción y los promedios.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Santos-Martín, María Teresa; Baquero-Gómez, Concepción; Gil-Suárez, Ángela; Torres-Rico, María; Croche-Santander, Borja;Santos-Martín, María Teresa; Baquero-Gómez, Concepción; Gil-Suárez, Ángela; Torres-Rico, María; Croche-Santander, Borja;Publisher: Zenodo
Carta al editor sobre "Impacto de la Pandemia por SARS-CoV-2 Sobre la Patología Psiquiátrica Atendida en Urgencias Pediátricas" presentada en el volumen 7 número 1 de 2023 de Revista de Medicina Clínica.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Dulcey-Sarmiento, Luis Andrés; Theran-Leon, Juan Sebastián; Cabrera-Peña, Valentina; Parales-Strauch, Rafael Guillermo; Caltagirone, Riamondo;Dulcey-Sarmiento, Luis Andrés; Theran-Leon, Juan Sebastián; Cabrera-Peña, Valentina; Parales-Strauch, Rafael Guillermo; Caltagirone, Riamondo;Publisher: Zenodo
La enfermedad cerebrovascular aguda, particularmente el accidente cerebrovascular isquémico, ha surgido como una complicación grave de la infección por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La acumulación de datos sobre pacientes con accidente cerebrovascular asociado con COVID-19 ha arrojado luz sobre las especificidades relacionadas con la presentación clínica, los hallazgos de neuroimagen y sus resultados. Dichas especificidades incluyen una propensión a la oclusión de vasos grandes, accidente cerebrovascular multiterritorial y compromiso de vasos afectados de otra manera poco común. Por el contrario, la enfermedad cerebral de vasos pequeños, la trombosis venosa cerebral y la hemorragia intracerebral parecen ser menos frecuentes. Los casos que presentaban encefalopatía o encefalitis con crisis epilépticas sintomáticas que presagiaban un accidente cerebrovascular fueron particularmente desafiantes. La patogénesis y el manejo óptimo del accidente cerebrovascular isquémico asociado con COVID-19 aún son inciertos, pero la evidencia emergente sugiere que la coagulopatía y la endoteliopatía desencadenadas por tormentas de citoquinas representan posibles mecanismos a los que se puede apuntar. Algunos problemas de manejo específicos en esta población incluyen la dificultad para identificar signos clínicos de accidente cerebrovascular en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos, así como la necesidad de una vía protegida para imágenes cerebrales, trombólisis intravenosa y trombectomía mecánica, teniendo en cuenta que “el tiempo es cerebro” también para pacientes con COVID-19.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Araujo-Cuauro, Juan Carlos;Araujo-Cuauro, Juan Carlos;Publisher: SaberULACountry: Venezuela
El propósito de este artículo es hacer una reflexión, por un lado, sobre la continuidad del proceso educativo universitario venezolano condicionada por la pandemia SARS-CoV-2, ante las medidas de cuarentena o distanciamiento social obligatorio y las nuevas maneras de transmitir el conocimiento, lo que genera una nueva practica del procedo educativo de enseñanza-aprendizaje a través de la modalidad a distancia u online, e-learning, m-learning. Y por el otro lado, como consecuencia, mostrar la gran brecha de las nuevas desigualdades con la nueva modalidad educativa producto de la pobreza o indigencia digital. Secundados en la reflexión y análisis teórico de algunas investigaciones y perspectivas teóricas como las descriptas por Bao (2020), Buchbinder (2020), De Sousa (2020), García (2021), IESALC-UNESCO (2020), Mendoza (2020), Covarrubias (2021), observamos el nuevo comportamiento en torno a la continuidad de los procesos educativos que se están desarrollando en Venezuela producto de la crisis desencadenada por la pandemia del SARS-CoV-2. Por tanto, se hace necesario observar las grandes dificultades para implementar la modalidad educativa a distancia en un país donde hay a diario fallas en el sistema eléctrico, la peor conectividad de América Latina, con un índice de pobreza que ronda el 87%, más del 70% de la población es inaccesibles ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes debido a su alto costo en dólares. Entonces habría que evaluar si vale la pena la educación online, cuando esta desdibuja un concepto fundamental de las democracias liberales del mundo: el de la igualdad de oportunidades. Asimismo, se discute y se reflexiona sobre las implicancias de la emergencia para los sistemas de educación pública y la universidad del siglo XXI. The purpose of this article is to reflect, on the one hand, on the continuity of the Venezuelan university educational process conditioned by the SARS-CoV-2 pandemic, in the face of quarantine or mandatory social distancing measures and the new ways of transmitting knowledge, what generates a new practice of the educational process of teaching-learning through distance or online modality, e-learning, m-learning. And on the other hand, as a consequence, show the great gap of the new inequalities with the new educational modality product of poverty or digital indigence. Based on the reflection and theoretical analysis of some research and theoretical perspectives such as those described by Bao (2020), Buchbinder (2020), De Sousa (2020), García (2021), IESALC-UNESCO (2020), Mendoza (2020), We observe the new behavior around the continuity of educational processes that is being developed in Venezuela as a result of the crisis triggered by the SARS-CoV-2 pandemic. Therefore, it is necessary to observe the great difficulties to implement the distance education modality in a country where there are daily failures in the electricity system, the worst connectivity in Latin America, with a poverty rate of around 87%, more than 70% of the population is inaccessible computers, tablets, smartphones due to their high cost in dollars. Then it would be necessary to evaluate if online education is worthwhile, when it blurs a fundamental concept of the liberal democracies of the world: that of equal opportunities. Likewise, it is discussed and reflected on the implications of the emergency for public education systems and the university of the XXI century. 43-67 jcaraujoc_65@hotmail.com j.araujo@sed.luz.edu.ve Semestral http://www.saber.ula.ve/academia/
7,134 Research products, page 1 of 714
Loading
- Publication . Article . 2121Open Access SpanishAuthors:Rodríguez Salinas, Sergio;Rodríguez Salinas, Sergio;Publisher: Facultad de Derecho. Universidad de la República.
Resumen: La actual pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto los riesgos a los que se enfrentan las personas en la sociedad globalizada. Esta crisis sanitaria pone de relieve, además, los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores a causa de la realización de un trabajo o prestación de un servicio. En este artículo se abordan las transformaciones económicas y políticas de la globalización, a partir de la global supply chain y el surgimiento de autoridades privadas, y sus consecuencias para el mercado de trabajo. A partir de ahí, se analiza la protección penal de la seguridad del trabajo en el ordenamiento jurídico peruano, partiendo de un bien jurídico que se derive del concepto de trabajo decente y que sirva de barrera frente a la mercantilización del trabajo en la economía globalizada. Se pone especial énfasis en el empleador como responsable por evitar los riesgos que se produzcan con ocasión de la prestación de servicios y cómo esta responsabilidad opera en el contexto de la COVID-19. Abstract: The present COVID-19 pandemic has highlighted that people, in the globalized society, have to face up to risks. This public health crisis has also revealed what type of risks workers have to face up to. This paper addresses economic and political transformations of globalization, starting from the global supply chain and the emergence of private authorities. From this point, this paper analyzes the protection of occupational safety in the Peruvian Criminal Code, considering a legal good derived from the concept of decent work that serves as a barrier to commercial exploitation in the globalized market. It emphasizes the employer as liable for avoiding risks produced from labor relations and how this liability works in the context of the COVID-19. Resumo: A atual pandemia do COVID-19 destacou os riscos que as pessoas enfrentam na sociedade globalizada. Essa crise de saúde também destaca os riscos que os trabalhadores enfrentam devido ao desempenho de um emprego ou à prestação de um serviço. Este artigo aborda as transformações econômicas e políticas da globalização, começando com a cadeia de suprimentos global e o surgimento de autoridades privadas, e suas consequências para o mercado de trabalho. A partir daí, é analisada a proteção penal da segurança do trabalho no sistema jurídico peruano, partindo de um bem jurídico que deriva do conceito de trabalho decente e que serve como uma barreira contra a mercantilização do trabalho no mercado globalizado. Ênfase especial é dada ao empregador como a pessoa responsável por evitar os riscos que podem ocorrer ao fornecer serviços e como essa responsabilidade opera no contexto do COVID-19.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Suca Mamani, Midwar Yeyson;Suca Mamani, Midwar Yeyson;Publisher: Universidad AmericanaCountry: Paraguay
RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general: Analizar las contrataciones directas y su incidencia en la relación entre Estado y ciudadano en la población urbana del distrito y provincia de Huancané, periodo 2020. Presenta un enfoque de investigación cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptivo-correlacional. La técnica de recolección de datos empleado fue la encuesta con su instrumento el cuestionario, siendo el tamaño de muestra 359 ciudadanos. Los resultados evidencian que los productos de la canasta básica familiar no han sido adquiridos bajo las mejores condiciones de precio y calidad y en su distribución no se ha focalizado a los hogares más vulnerables. Así también, la cantidad de balones con oxígeno medicinal no abastecieron la necesidad de la población afectada y su entrega tampoco se efectuó en el momento más crítico de la pandemia del Covid-19, lo que ha generado malestar e indignación en sus ciudadanos. Resultados que permiten afirmar que la mala gestión de las contrataciones directas incide negativamente en la relación entre Estado y ciudadano en la población urbana de distrito y provincia de Huancané. ABSTRACT The research had as general objective: Analyze direct hiring and its incidence in the relationship between State and citizen in the urban population of the district and province of Huancané, period 2020. It presents a quantitative research approach, non-experimental design and descriptive- correlational. The data collection technique used was the survey with its instrument the questionnaire, with the sample size being 359 citizens. The results show that the products of the basic family basket have not been acquired under the best price and quality conditions and their distribution has not focused on the most vulnerable households. Likewise, the number of medical oxygen balloons did not meet the needs of the affected population and their delivery was not made at the most critical moment of the Covid-19 pandemic, which has generated discomfort and indignation among its citizens. Results that allow us to affirm that the mismanagement of direct contracts has a negative impact on the relationship between the State and the citizen in the urban population of the district and province of Huancané.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Ana María Sevillano Cabel; Ena Cecilia Obando-Peralta; Ana Carolina Rivera Gamarra;Ana María Sevillano Cabel; Ena Cecilia Obando-Peralta; Ana Carolina Rivera Gamarra;Publisher: Zenodo
El artículo tiene por objetivo presentar un análisis crítico sobre la violencia intrafamiliar, considerado un problema social, de alteración de las condiciones de vida de los individuos, de negación de su identidad, de sus derechos y de las formas de interrelacionarse con los demás. Comprende una revisión de la definición de violencia como problema humano, no limitado a dimensiones geográficas, pero intensificada en diversas latitudes de acuerdo a las asimetrías sociales existentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia intrafamiliar es un tipo de violencia interpersonal, que se enmascara dentro de la normatividad social. Suele ser física, psicológica y sexual, afectando, principalmente, a cónyuges, infantes y adolescentes, personas de la tercera edad y discapacitados. Si bien no es un escenario nuevo, la aparición de la pandemia COVID-19, acentúo en gran medida las vulnerabilidades y la propensión a padecer de violencia dentro del seno del hogar. Por esta razón, al tratarse de un tema de índole humano, tiene notables aristas filosóficas que considerar, que desembocan en la revalorización de la dignidad de los individuos y en la comprensión de la complejidad humana.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Serna, Lina Iris Palacios; Reyes, Benjamín Velazco;Serna, Lina Iris Palacios; Reyes, Benjamín Velazco;Publisher: Zenodo
La investigación tiene el propósito de analizar la seguridad sanitaria como derecho humano fundamental, toda vez que involucra una amplia serie de recursos y habilidades que consienten modos de vida justos y equitativos. Destaca las coyunturas que brinda la urgencia sanitaria causada por el COVID-19; pues, permite reflexionar la convivencia como habilidad solidaria y compasiva, derogar relaciones egoístas en beneficio de las disposiciones responsables frente a la otredad. Es un estudio descriptivo transversal. Concluye que el Estado debe sustentar los servicios de salud sobre las oportunidades que brindan la atención de la angustia y el estrés, en cuando se cancelan las sociedades agresivas en favor de coexistencias basadas en los compromisos éticos frente a la vida de los otros.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Martín-Pena, Daniel; Guarinos, Virginia;Martín-Pena, Daniel; Guarinos, Virginia;Publisher: Universidade Federal da Bahia - Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas - Centro de Recursos Humanos
Uno de los principales focos de interés periodístico durante la crisis pandémica del COVID-19 ha sido el elevado número de fallecidos en la población superior a los 65 años. El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento informativo del tema durante la primera ola de la pandemia por parte de las principales emisoras radiofónicas españolas. Bajo el marco de los Estudios Etarios, se analiza el modo de representación y la presencia de la vejez en la programación de las cuatro principales radios generalistas durante cuatro días fundamentales del confinamiento. Las cuatro emisoras seleccionadas son las de mayor audiencia según el Estudio General de Medios, con un total de 74 ediciones, correspondientes a 27 programas y 229 horas de radio, de los espacios más representativos de la cadena SER, COPE, Onda Cero y Radio Nacional España. La principal conclusión es la existencia de edadismo positivo, tanto en representación como en la presencia del tema. Um dos principais focos de interesse jornalístico durante a crise da pandemia de covid-19 tem sido o elevado número de óbitos entre a população com mais de 65 anos. O objetivo deste artigo é analisar o tratamento informativo do assunto durante a primeira onda da pandemia pelas principais emissoras de rádio espanholas. No âmbito dos Estudos da Idade, são analisados o modo de representação e a presença da velhice na programação das quatro principais estações de rádio durante quatro dias fundamentais de confinamento. As quatro estações selecionadas são as de maior audiência segundo o Estudio General de Medios, com um total de 74 edições, correspondendo a 27 programas e 229 horas de rádio, entre os espaços mais representativos do SER, COPE, Onda Cero e Radio Nacional España. A principal conclusão é a existência de ageísmo positivo, tanto na representação quanto na presença do sujeito. One of the main focuses of journalistic interest during the COVID-19 pandemic crisis has been the high number of deaths in the population sector over 65 years of age. The objective is to analyze the informative treatment of the subject during the first wave of the pandemic by the main Spanish radio stations. Under the framework of Age Studies, the mode of representation and the presence of old age in the programming of the four main general radio stations during four fundamental days of confinement are analyzed. The four selected generalist radio stations have got the highest audience according to the latest General Media Study, with a total of 74 editions, corresponding to 27 programs and 229 hours of radio, of the most representative spaces from SER, COPE, Onda Cero and Radio Nacional España. The main conclusion is the existence of positive ageism, both in representation and in the presence of the subject. L’une des principales sources d’intérêt journalistique pendant la crise de la pandémie de COVID-19 a été le nombre élevé de décès dans le secteur de la population de plus de 65 ans. L’objectif de cet article est d’analyser le traitement informatif du sujet lors de la première vague de la pandémie par les principales radios espagnoles. Dans le cadre des Age Studies, le mode de représentation et la présence de la vieillesse dans la programmation des quatre principales radios généralistes pendant quatre jours fondamentaux de confinement sont analysés. Les quatre stations sélectionnées sont les plus écoutées selon l’Étude générale des médias, avec un total de 74 éditions, correspondant à 27 programmes et 229 heures de radio, des espaces les plus représentatifs de la chaîne SER, COPE, Onda Cero et Radio Nacional España. La principale conclusion est l’existence d’un edadisme positif, tant en représentation qu’en présence du sujet.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Fernando Viterbo - Sinche Crispín; Rafael Edwin - Gordillo Flores; Freddy Ronald - Huapaya Condori; Jimmy Grover - Flores Vidal;Fernando Viterbo - Sinche Crispín; Rafael Edwin - Gordillo Flores; Freddy Ronald - Huapaya Condori; Jimmy Grover - Flores Vidal;Publisher: Zenodo
La pandemia del Covid-19, aun en progreso, ha dejado efectos trascendentales en la educación universitaria, afectando los procesos académicos, así como severos impactos emocionales a los actores involucrados, por ello, la investigación procura a través del análisis documental-critico, reflexionar sobre el nuevo perfil pedagógico que debe asumir el docente universitario en el regreso a la nueva normalidad. Entre los hallazgos valorativos más importantes se destacan que, el actuar pedagógico en época pospandemia debe estar centrado desde una visión múltiple, una, con enfoque de competencias para subsanar las deficiencias en los constructos de conocimientos durante el apogeo de la pandemia; dos, un rol pedagógico-orientador que contribuya a reparar los impactos emocionales de la crisis sanitaria procurando el bienestar del educando; y finalmente, el nuevo rol exige competencias en el manejo de tecnologías emergentes comunicacionales, puesto que, la educación a distancia permitirá suplir las necesidades de una institucionalidad que requiere grandes esfuerzos logísticos y humanos para regresar a estados iniciales.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Master thesis . 2023Open Access SpanishAuthors:Palau Payeras, Enric;Palau Payeras, Enric;Country: Spain
En tiempos de crisis como la COVID-19 o la anterior crisis financiera, se genera mucha expectativa y contemplación sobre el clima político y de gobierno. Especialmente, cuando se acercan las convocatorias de elecciones. Los medios de comunicación se hacen eco de los resultados de las casas encuestadoras y otros medios, para contestar la demanda generada por una sociedad adversa a la incertidumbre y descontenta con el contexto vivido. El problema se atenúa cuando el resultado de las elecciones es muy diferente al esperado. Los medios que informan sobre las carreras electorales mediante datos son criticados. Olvidamos que no se trata de un sesgo malversado, ni de una negligencia por parte de la encuestadora. Realmente, estos sesgos son mayoritariamente sistemáticos a los que se les añade el factor de la incertidumbre. En este estudio, pretendemos analizar el uso de variables tanto de contexto como de la información generada por las encuestadoras para comprender el origen del error en la predicción electoral y optimizar los resultados de estas predicciones generadas por los medios. Para ello, pasaremos por una fase de procesamiento y recopilación de encuestas y variables de contexto para finalmente llevar a cabo la predicción y los promedios.
- Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Santos-Martín, María Teresa; Baquero-Gómez, Concepción; Gil-Suárez, Ángela; Torres-Rico, María; Croche-Santander, Borja;Santos-Martín, María Teresa; Baquero-Gómez, Concepción; Gil-Suárez, Ángela; Torres-Rico, María; Croche-Santander, Borja;Publisher: Zenodo
Carta al editor sobre "Impacto de la Pandemia por SARS-CoV-2 Sobre la Patología Psiquiátrica Atendida en Urgencias Pediátricas" presentada en el volumen 7 número 1 de 2023 de Revista de Medicina Clínica.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Dulcey-Sarmiento, Luis Andrés; Theran-Leon, Juan Sebastián; Cabrera-Peña, Valentina; Parales-Strauch, Rafael Guillermo; Caltagirone, Riamondo;Dulcey-Sarmiento, Luis Andrés; Theran-Leon, Juan Sebastián; Cabrera-Peña, Valentina; Parales-Strauch, Rafael Guillermo; Caltagirone, Riamondo;Publisher: Zenodo
La enfermedad cerebrovascular aguda, particularmente el accidente cerebrovascular isquémico, ha surgido como una complicación grave de la infección por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La acumulación de datos sobre pacientes con accidente cerebrovascular asociado con COVID-19 ha arrojado luz sobre las especificidades relacionadas con la presentación clínica, los hallazgos de neuroimagen y sus resultados. Dichas especificidades incluyen una propensión a la oclusión de vasos grandes, accidente cerebrovascular multiterritorial y compromiso de vasos afectados de otra manera poco común. Por el contrario, la enfermedad cerebral de vasos pequeños, la trombosis venosa cerebral y la hemorragia intracerebral parecen ser menos frecuentes. Los casos que presentaban encefalopatía o encefalitis con crisis epilépticas sintomáticas que presagiaban un accidente cerebrovascular fueron particularmente desafiantes. La patogénesis y el manejo óptimo del accidente cerebrovascular isquémico asociado con COVID-19 aún son inciertos, pero la evidencia emergente sugiere que la coagulopatía y la endoteliopatía desencadenadas por tormentas de citoquinas representan posibles mecanismos a los que se puede apuntar. Algunos problemas de manejo específicos en esta población incluyen la dificultad para identificar signos clínicos de accidente cerebrovascular en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos, así como la necesidad de una vía protegida para imágenes cerebrales, trombólisis intravenosa y trombectomía mecánica, teniendo en cuenta que “el tiempo es cerebro” también para pacientes con COVID-19.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2023Open Access SpanishAuthors:Araujo-Cuauro, Juan Carlos;Araujo-Cuauro, Juan Carlos;Publisher: SaberULACountry: Venezuela
El propósito de este artículo es hacer una reflexión, por un lado, sobre la continuidad del proceso educativo universitario venezolano condicionada por la pandemia SARS-CoV-2, ante las medidas de cuarentena o distanciamiento social obligatorio y las nuevas maneras de transmitir el conocimiento, lo que genera una nueva practica del procedo educativo de enseñanza-aprendizaje a través de la modalidad a distancia u online, e-learning, m-learning. Y por el otro lado, como consecuencia, mostrar la gran brecha de las nuevas desigualdades con la nueva modalidad educativa producto de la pobreza o indigencia digital. Secundados en la reflexión y análisis teórico de algunas investigaciones y perspectivas teóricas como las descriptas por Bao (2020), Buchbinder (2020), De Sousa (2020), García (2021), IESALC-UNESCO (2020), Mendoza (2020), Covarrubias (2021), observamos el nuevo comportamiento en torno a la continuidad de los procesos educativos que se están desarrollando en Venezuela producto de la crisis desencadenada por la pandemia del SARS-CoV-2. Por tanto, se hace necesario observar las grandes dificultades para implementar la modalidad educativa a distancia en un país donde hay a diario fallas en el sistema eléctrico, la peor conectividad de América Latina, con un índice de pobreza que ronda el 87%, más del 70% de la población es inaccesibles ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes debido a su alto costo en dólares. Entonces habría que evaluar si vale la pena la educación online, cuando esta desdibuja un concepto fundamental de las democracias liberales del mundo: el de la igualdad de oportunidades. Asimismo, se discute y se reflexiona sobre las implicancias de la emergencia para los sistemas de educación pública y la universidad del siglo XXI. The purpose of this article is to reflect, on the one hand, on the continuity of the Venezuelan university educational process conditioned by the SARS-CoV-2 pandemic, in the face of quarantine or mandatory social distancing measures and the new ways of transmitting knowledge, what generates a new practice of the educational process of teaching-learning through distance or online modality, e-learning, m-learning. And on the other hand, as a consequence, show the great gap of the new inequalities with the new educational modality product of poverty or digital indigence. Based on the reflection and theoretical analysis of some research and theoretical perspectives such as those described by Bao (2020), Buchbinder (2020), De Sousa (2020), García (2021), IESALC-UNESCO (2020), Mendoza (2020), We observe the new behavior around the continuity of educational processes that is being developed in Venezuela as a result of the crisis triggered by the SARS-CoV-2 pandemic. Therefore, it is necessary to observe the great difficulties to implement the distance education modality in a country where there are daily failures in the electricity system, the worst connectivity in Latin America, with a poverty rate of around 87%, more than 70% of the population is inaccessible computers, tablets, smartphones due to their high cost in dollars. Then it would be necessary to evaluate if online education is worthwhile, when it blurs a fundamental concept of the liberal democracies of the world: that of equal opportunities. Likewise, it is discussed and reflected on the implications of the emergency for public education systems and the university of the XXI century. 43-67 jcaraujoc_65@hotmail.com j.araujo@sed.luz.edu.ve Semestral http://www.saber.ula.ve/academia/