- home
- Advanced Search
30 Research products, page 1 of 3
Loading
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Manero, Edgardo;Manero, Edgardo;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; El trabajo busca problematizar la pandemia del Covid19 como fenómeno social global subrayando a partir del caso argentino sus consecuencias en términos estratégicos en América latina. Si bien la pandemia no se limita solo a acelerar procesos, debe ser entendida en el marco de tendencias en curso. Instituidas en amenazas, las pandemias forman parte de los debates estratégicos que desde el fin de la Guerra fría buscan renovar el sentido de lo militar. El discurso bélico y sus consecuencias trasciende el empleo de la Fuerzas armadas y demanda considerar los múltiples aspectos que hacen a la seguridad sin reducirlos a las políticas públicas.
- Publication . Article . 2021SpanishAuthors:Lucio Castracani; Frédéric Décosse; Emmanuelle Hellio; Béatrice Mésini; Juana Moreno Nieto; Agrícolas, Codetras Colectivo Defensa L. S. Trabajador S.;Lucio Castracani; Frédéric Décosse; Emmanuelle Hellio; Béatrice Mésini; Juana Moreno Nieto; Agrícolas, Codetras Colectivo Defensa L. S. Trabajador S.;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; Marzo del 2020. Con el fin de frenar la propagación del Covid19, Francia cierra oficialmente sus fronteras, obstaculizando el paso a los milesde jornaler@s extranjer@s que trabajan habitualmente en las fincas del sur del país. “El país está en guerra”, declara el presidente Macron. Ala retórica bélica se suma la del patriotismo alimentario. Lemas como “del campo a mi plato” buscan concienciar al ciudadano-consumidor y se crea una página de internet para que aquellos que lo deseen puedan alistarse como voluntarios en el “gran ejército de la agricultura francesa” para salvar las cosechas y prevenir así la anunciada hambruna. Sin embargo, de los 300.000 inscritos, solo 15.000 voluntarios serán reclutados. El “problema” tiene menos que ver con la oferta de trabajo que con la demanda, ya que los empresarios agrícolas prefieren emplear jornaler@s migrantes, precarizados y desechables. De hecho, en los medios de comunicación, empleadores y organizaciones patronales agrícolas reconocen lo que por lo regular callan: l@s jornaler@s extranjer@s trabajan más duro y están más cualificados para realizar estas tareas. Paulatinamente, se va así construyendo a nivel político y mediático la idea de que existe una escasez de mano de obra, idea en base a la cual se van a tomar medidas excepcionales para suavizar el control fronterizo y permitir la entrada de l@s jornaler@s migrantes. Este breve texto es el fruto de una investigación colectiva sobre el caso de l@s trabajador@s “desplazad@s” a la agricultura intensiva de la Provenza, región de Francia. En él se intenta describir cuáles han sido las condiciones cotidianas de vida y de trabajo de l@s jornaler@s migrantes y qué efectos ha provocado sobre éstos el cierre relativo de las fronteras durante la crisis sanitaria por el Covid19.
- Other research product . Other ORP type . 2021SpanishAuthors:Colectivo de Defensa de l@s Trabajador@s Agrícolas, CODETRAS; Castracani, Lucio; Décosse, Frédéric; Hellio, Emmanuelle; Mésini, Béatrice; Moreno Nieto, Juana;Colectivo de Defensa de l@s Trabajador@s Agrícolas, CODETRAS; Castracani, Lucio; Décosse, Frédéric; Hellio, Emmanuelle; Mésini, Béatrice; Moreno Nieto, Juana;Publisher: HAL CCSDCountry: France
- Publication . Article . 2021SpanishAuthors:Abellán López, María Angeles; Azorín, Laura,; Ayala, Jorge,;Abellán López, María Angeles; Azorín, Laura,; Ayala, Jorge,;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; The main objective of this work consisted in knowing the perceptions and vulnera-bilities caused by confinement and forced isolation of Covid 19 in people with disa-bilities and their caregivers in the Valencian Community (Spain) and Nueva León (Mexico). A questionnaire with 26 items was designed for a convenience sample and it was disseminated in the associations and organizations for disability in both ter-ritories. The survey was available online from April 6, 2020, until May 4, 2020. The conclusions highlight the lack of health and social protocols, the need for effective and accessible information campaigns in real time and more participation of disa-bility associations in governance and public policies in times of Covid 19.; El objetivo principal de este trabajo consistió en conocer las percepciones y vulne-rabilidades provocadas por el confinamiento y el aislamiento forzado por el brote de Covid 19 en las personas con discapacidad y sus cuidadores en la Comunidad Va-lenciana (España) y Nueva León (México). Se diseñó un cuestionario on line de 26 items para una muestra de conveniencia y se difundió en las asociaciones y organi-zaciones pro discapacidad en ambos territorios. La encuesta estuvo disponible on line entre el 6 de abril a 4 de mayo de 2020. Las conclusiones destacan la falta de protocolos sanitarios y sociales, la necesidad de campañas informativas eficaces y accesibles en tiempo real y más participación de las asociaciones para la discapaci-dad en la gobernanza y en las políticas públicas en tiempos de la Covid 19.
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Jaime Aragón Falomir;Jaime Aragón Falomir;Publisher: HAL CCSDCountry: France
Este articulo tiene como objetivo analizar y determinar las consecuencias que provoca(rá) la pandemia sanitaria en pleno contexto de agravamiento de desigualdades. Para esta investigación, seguimos la literatura sobre desigualdades, movilidad, elites y democracia que ha identificado las consecuencias de la COVID-19 tanto en la vida política, económica y social en México. Mediante el entrecruzamiento dichas tres variables mostramos como una crisis sanitaria está revelando, ampliando, visibilizando y creando nuevas desigualdades. Asimismo, evidenciamos que los lastres con que llega México se verán agravados por la pandemia. Observamos que las elites deberían tener un rol más central para la contribuir a la reducción de brechas socio-económicas y sobre todo entender que la percepción no es siempre la realidad. Luego, damos cuenta de que las condiciones laborales pandémicas ya revelaron las nuevas desigualdades al ejemplificarlo con los datos que dan muestre que el tele-trabajo es un privilegio de minorías. Este trabajo abona en el estado de la literatura sobre COVID-19, México y desigualdades al buscar entender como una pandemia afecta de manera heterogénea al mundo, a sus sociedades y sobre todo a los distintos estratos socio-económicos. Cet article vise à analyser et à déterminer les conséquences de la pandémie sanitaire dans le contexte de l'aggravation des inégalités. Pour cette recherche, nous suivons la littérature sur les inégalités, la mobilité, les élites et la démocratie qui a identifié les conséquences de la COVID-19 dans la vie politique, économique et sociale au Mexique. En croisant ces trois variables, nous montrons comment une crise sanitaire révèle, amplifie, rend visible et crée de nouvelles inégalités. Nous montrons également que les charges avec lesquelles arrive le Mexique seront aggravées par la pandémie. Nous constatons que les élites devraient jouer un rôle plus central pour contribuer à la réduction des écarts socio-économiques et surtout comprendre que la perception n'est pas toujours la réalité. Ensuite, on se rend compte que les conditions de travail de la pandémie ont déjà révélé les nouvelles inégalités. Cela est illustré par des données montrant que le télétravail est un privilège des minorités. Ce document contribue à l'état de la littérature sur la COVID-19, le Mexique et les inégalités en cherchant à comprendre comment une pandémie affecte le monde, ses sociétés et surtout les différentes couches socio-économiques de manière hétérogène. The objective of this article is to analyze and determine the consequences of the health pandemic in the context of worsening inequalities. For this research, we follow the literature on inequalities, mobility, elites and democracy that has identified the consequences of COVID-19 in political, economic and social life in Mexico. By intertwining these three variables, we show how a sanitary crisis is revealing, amplifying, making visible and creating new inequalities. We also show that the burdens with which Mexico arrives will be aggravated by the pandemic. We note that the elites should play a more central role in contributing to the reduction of socio-economic gaps and, above all, understand that perception is not always reality. Then, we note that pandemic working conditions have already revealed new inequalities by exemplifying it with data showing that remote work is a privilege of minorities. This paper contributes to the state of the literature on COVID-19, Mexico and inequalities by seeking to understand how a pandemic heterogeneously affects the world, its societies and especially the different socio-economic strata.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . Other literature type . 2021Open Access SpanishAuthors:Martha Lucía Orellana Hernández; Gustavo Adolfo Angulo Mendoza;Martha Lucía Orellana Hernández; Gustavo Adolfo Angulo Mendoza;
doi: 10.52358/mm.vi8.229
Publisher: HAL CCSDCountry: FranceCon el fin de formar investigadores de alto calibre que contribuyan al desarrollo científico del país, tres universidades colombianas se asociaron para ofrecer un programa de doctorado en ingeniería, que incluye tres áreas de investigación: automática, energía e informática. El programa ha sido aprobado por el Ministerio de Educación de Colombia para ser ofrecido en modalidad presencial. Para cumplir con el requisito de asistencia física, los estudiantes se desplazan al campus de la institución en la cual se encuentran inscritos. Sin embargo, cada curso es impartido, a través de un sistema de videoconferencia, por un profesor que puede estar ubicado en cualquiera de las tres universidades asociadas. Debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, ni estudiantes ni profesores han podido estar físicamente presentes en las aulas de telepresencia y se han visto obligados a realizar sus cursos totalmente a distancia. Esta nueva realidad ha sido el catalizador para que las autoridades universitarias quieran transformar la modalidad en la cual se imparte el programa. En esta entrevista, tres profesores presentan sus puntos de vista sobre esta transformación. Afin de former des chercheurs de haut calibre qui contribueront au développement scientifique du pays, trois universités colombiennes se sont associées pour offrir un programme de doctorat en génie, qui comporte trois axes de recherche : l’automatisation, l’énergie et l’informatique. Le programme a été agréé par le ministère de l’Éducation de la Colombie pour être offert en mode présentiel. Pour satisfaire à l’exigence de présence physique, les étudiants se rendent sur le campus de l’établissement où ils se sont inscrits. Toutefois, chaque cours est donné, au moyen d’un système de vidéoconférence, par un professeur qui peut se trouver dans l’une des trois universités partenaires.En raison de la crise sanitaire provoquéepar la pandémie de COVID-19, ni les étudiants ni les professeurs n’ont pu être présents physiquement et ont été contraints de suivreet de dispenser leurs cours entièrement à distance. Cette nouvelle réalité a été le catalyseur qui a poussé les autorités universitaires à vouloir transformer la modalité de diffusion du programme. Dans cet entretien, trois professeurs présentent leurs perceptions au sujet de cette transformation. Totrain high-caliber researchers who will contribute to the country's scientific development, three Colombian universities have partnered to offer a doctoral program in engineering, which includesthree research areas: automation, energy,and computer science. The program has been approved by the Colombian Ministry of Education to be offered in a face-to-face mode. To comply with thephysical attendance requirement, students must go to thecampus of the institution where they are enrolled.However, each course is taught through a video conferencing system by a professor who may be located at any of the three partner universities. Due to the health crisis caused by the COVID-19 pandemic, neither students nor teachershave been able to bephysically present in the telepresence classrooms and have been forced to conduct theircourses entirely at a distance. This new reality has been thecatalyst that pushed the university authorities to want totransform the program's delivery modality. In this interview, three professors present their views on this transformation
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Other literature type . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Barra Novoa, Rodrigo;Barra Novoa, Rodrigo;Publisher: HAL CCSDCountry: France
Este artículo considera algunas teorías y formas en las que algunos científicos y economistas modernos han afirmado que podría surgir una “nueva economía”; el cambio de la manufactura de los servicios, la transformación tecnológica y los mercados laborales flexibles o teletrabajo. Se discuten las ventajas y desventajas del cambio económico, sus beneficios y costos, al ritmo que las personas intentan desesperadamente equilibrar las demandas urgentes del trabajo y la vida personal en tiempos de crisis. This article considers some theories and ways in which some modern scientists and economists have claimed that a “new economy” could emerge, the shift from manufacturing to services, technological transformation and flexible labor markets or telecommuting. The advantages and dis- advantages of economic change, its benefits and costs, are discussed as people desperately try to balance the pressing demands of work and personal life in times of crisis.
- Publication . Article . Other literature type . 2021Open Access SpanishAuthors:Edward Faustino Loayza Maturrano;Edward Faustino Loayza Maturrano;Publisher: HAL CCSDCountry: France
El presente artículo propone a través de la postura teórica de una rama del cognitivismo: la gramática cognitiva, la estrategia cognitiva que el ser humano ejecuta al usar la lengua. El objetivo del estudio es graficar de forma lógica los procesos cognitivos en la función del pensar-significar, del expresarse lingüísticamente. La aplicación de la estrategia cognitiva del uso del lenguaje se efectiviza en la pragmática lingüística del sociolecto de la pandemia Sars CoV-2. La metodología de la investigación es cualitativa del tipo análisis del discurso. Los resultados evidencian la naturaleza cognitiva de las innovaciones lingüísticas y grafican el proceso ejecutivo en el pensar-significar de los enunciados. La conclusión principal es que el análisis lingüístico-cognitivo del discurso propuesto grafica y evidencia la condición cognitiva del lenguaje. Se recomienda aplicar el modelo de análisis en la interpretación de diversos discursos. This article proposes through the theoretical position of a branch of cognitivism: cognitive grammar, the cognitive strategy that the human being executes when using the language. The objective of the study is to logically graph the cognitive processes in the function of thinking-meaning, of expressing oneself linguistically. The application of the cognitive strategy of the use of language is made effective in the linguistic pragmatics of the sociolect of the Sars CoV-2 pandemic. The research methodology is qualitative of the discourse analysis type. The results show the cognitive natureof linguistic innovations and show the executive process in the thinking-meaning of the statements. The main conclusion is that the linguistic-cognitive analysis of the proposed discourse graphs and shows the cognitive condition of the language. It is recommended to apply the analysis model in the interpretation of various speeches.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Other literature type . Book . 2021SpanishAuthors:Rodríguez Hidalgo, Javier; Berrojalbiz, Ander;Rodríguez Hidalgo, Javier; Berrojalbiz, Ander;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; […] Quizá sea necesario justificar cómo, no siendo virólogos ni epidemiólogos, podemos permitirnos opinar sobre SARS-CoV-2, covid-19, ffp2, kn95 o BNT162b2. Pues bien, no tenemos justificación. Sin embargo, quienes piensen que este propósito es disparatado estarán defendiendo una posición política tan nítida como la nuestra, y desde luego mucho más dogmática. Pero, como vivimos en Durango y Poitiers, es decir, lejos de los centros donde se toman las decisiones y se crea la opinión, pensamos que tenemos la legitimidad necesaria para expresar nuestro rechazo a la forma en que está tratándose la enfermedad causada por el virus, así como a la anuencia general que rodea esta gestión. Nuestra idea es sencilla: la gravedad de la epidemia, innegable, no basta para amparar el recorte de libertades por todas partes, y mucho menos aún el crimen que está cometiéndose contra los más jóvenes. Estamos convencidos, por lo demás, de que muchas personas compartirán gran parte de lo que diremos a continuación, aunque se trate de ideas que cuesta encontrar en la opinión publicada por culpa de un consenso viscoso que sirve para coartar todo tipo de debate. […]
- Other research product . Other ORP type . 2021SpanishAuthors:Lerouge, Loïc;Lerouge, Loïc;Publisher: HAL CCSDCountry: France
Blog sobre las Transformaciones del trabajo en la economía digital: Condiciones económicas y sociales para una transición justa; A la vista del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) que ha facilitado enormemente la aceleración del teletrabajo a lo largo de los últimos veinte años, y la crisis del COVID-19 que ha supuesto a fortiori un impulso mucho mayor, los interlocutores sociales franceses han considerado necesaria la transposición del Acuerdo Marco Europeo sobre la digitalización del trabajo de 20 de junio de 2020. Así, el Acuerdo Nacional Interprofesional (ANI) de 26 de noviembre de 2020 para una exitosa implementación del teletrabajo, ha transcrito al derecho francés los puntos 2, 3 y 4 del contenido del Acuerdo Marco Europeo.Este ANI es continuación del de 19 de julio de 2005 relativo al teletrabajo que transponía el Acuerdo Marco Europeo del mismo nombre de 16 de julio de 2002 y al de 28 de febrero de 2020 que contiene diversas orientaciones a los empleados directivos en relación al teletrabajo. El ANI de 26 de noviembre de 2020 debía, por tanto, diferenciarse de los acuerdos precedentes para evitar las reiteraciones, pero también para marcar una progresión en la protección de la salud de los trabajadores en materia de teletrabajo, en un contexto excepcional vinculado a la pandemia, que ha desarrollado de manera masiva para hacerle frente el recurso al trabajo a distancia.Para alcanzar un acuerdo, el teletrabajo debe ser objeto de negociación en el seno de la empresa. El uso del teletrabajo y las condiciones de su puesta en marcha se convierten así en objeto de la negociación colectiva entre interlocutores sociales, lo que responde al espíritu de las Ordenanzas del 22 de septiembre de 2017 sobre la reforma del derecho del trabajo y que han dejado como supletoria la Ley en materia de trabajo salvo en lo que respecta a las disposiciones de orden público. A partir de ahora, el derecho del trabajo se construye en el seno de las empresas por la acción del diálogo social, no aplicándose la ley nada más que en ausencia de acuerdo. El orden público social ha desaparecido a causa de esta profunda reforma del derecho del trabajo francés que ha invertido la jerarquía de las normas en beneficio del derecho convencional más que del derecho legal. El objetivo era también estar en disposición de conducir a un derecho convencional del trabajo más cercano a la empresa manteniendo las disposiciones del Código de trabajo relativas al orden público, pero evidenciando también las desigualdades en materia de salud y seguridad del trabajo en función de que la empresa o el sector de actividad haya negociado más o menos esta cuestión.El recurso masivo –casi salvaje– al teletrabajo para paliar de manera más rápida las dificultades causadas por la crisis sanitaria y asegurar la continuidad de la actividad de la empresa, ha convertido en urgente la regulación de su uso de manera accesible y ha establecido un marco claro. El ANI de 26 de noviembre de 2020 es ambivalente porque a la vez falta de innovación y al mismo tiempo hace emergido un avance en el ámbito de la prevención de los riesgos de la salud en el trabajo.
30 Research products, page 1 of 3
Loading
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Manero, Edgardo;Manero, Edgardo;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; El trabajo busca problematizar la pandemia del Covid19 como fenómeno social global subrayando a partir del caso argentino sus consecuencias en términos estratégicos en América latina. Si bien la pandemia no se limita solo a acelerar procesos, debe ser entendida en el marco de tendencias en curso. Instituidas en amenazas, las pandemias forman parte de los debates estratégicos que desde el fin de la Guerra fría buscan renovar el sentido de lo militar. El discurso bélico y sus consecuencias trasciende el empleo de la Fuerzas armadas y demanda considerar los múltiples aspectos que hacen a la seguridad sin reducirlos a las políticas públicas.
- Publication . Article . 2021SpanishAuthors:Lucio Castracani; Frédéric Décosse; Emmanuelle Hellio; Béatrice Mésini; Juana Moreno Nieto; Agrícolas, Codetras Colectivo Defensa L. S. Trabajador S.;Lucio Castracani; Frédéric Décosse; Emmanuelle Hellio; Béatrice Mésini; Juana Moreno Nieto; Agrícolas, Codetras Colectivo Defensa L. S. Trabajador S.;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; Marzo del 2020. Con el fin de frenar la propagación del Covid19, Francia cierra oficialmente sus fronteras, obstaculizando el paso a los milesde jornaler@s extranjer@s que trabajan habitualmente en las fincas del sur del país. “El país está en guerra”, declara el presidente Macron. Ala retórica bélica se suma la del patriotismo alimentario. Lemas como “del campo a mi plato” buscan concienciar al ciudadano-consumidor y se crea una página de internet para que aquellos que lo deseen puedan alistarse como voluntarios en el “gran ejército de la agricultura francesa” para salvar las cosechas y prevenir así la anunciada hambruna. Sin embargo, de los 300.000 inscritos, solo 15.000 voluntarios serán reclutados. El “problema” tiene menos que ver con la oferta de trabajo que con la demanda, ya que los empresarios agrícolas prefieren emplear jornaler@s migrantes, precarizados y desechables. De hecho, en los medios de comunicación, empleadores y organizaciones patronales agrícolas reconocen lo que por lo regular callan: l@s jornaler@s extranjer@s trabajan más duro y están más cualificados para realizar estas tareas. Paulatinamente, se va así construyendo a nivel político y mediático la idea de que existe una escasez de mano de obra, idea en base a la cual se van a tomar medidas excepcionales para suavizar el control fronterizo y permitir la entrada de l@s jornaler@s migrantes. Este breve texto es el fruto de una investigación colectiva sobre el caso de l@s trabajador@s “desplazad@s” a la agricultura intensiva de la Provenza, región de Francia. En él se intenta describir cuáles han sido las condiciones cotidianas de vida y de trabajo de l@s jornaler@s migrantes y qué efectos ha provocado sobre éstos el cierre relativo de las fronteras durante la crisis sanitaria por el Covid19.
- Other research product . Other ORP type . 2021SpanishAuthors:Colectivo de Defensa de l@s Trabajador@s Agrícolas, CODETRAS; Castracani, Lucio; Décosse, Frédéric; Hellio, Emmanuelle; Mésini, Béatrice; Moreno Nieto, Juana;Colectivo de Defensa de l@s Trabajador@s Agrícolas, CODETRAS; Castracani, Lucio; Décosse, Frédéric; Hellio, Emmanuelle; Mésini, Béatrice; Moreno Nieto, Juana;Publisher: HAL CCSDCountry: France
- Publication . Article . 2021SpanishAuthors:Abellán López, María Angeles; Azorín, Laura,; Ayala, Jorge,;Abellán López, María Angeles; Azorín, Laura,; Ayala, Jorge,;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; The main objective of this work consisted in knowing the perceptions and vulnera-bilities caused by confinement and forced isolation of Covid 19 in people with disa-bilities and their caregivers in the Valencian Community (Spain) and Nueva León (Mexico). A questionnaire with 26 items was designed for a convenience sample and it was disseminated in the associations and organizations for disability in both ter-ritories. The survey was available online from April 6, 2020, until May 4, 2020. The conclusions highlight the lack of health and social protocols, the need for effective and accessible information campaigns in real time and more participation of disa-bility associations in governance and public policies in times of Covid 19.; El objetivo principal de este trabajo consistió en conocer las percepciones y vulne-rabilidades provocadas por el confinamiento y el aislamiento forzado por el brote de Covid 19 en las personas con discapacidad y sus cuidadores en la Comunidad Va-lenciana (España) y Nueva León (México). Se diseñó un cuestionario on line de 26 items para una muestra de conveniencia y se difundió en las asociaciones y organi-zaciones pro discapacidad en ambos territorios. La encuesta estuvo disponible on line entre el 6 de abril a 4 de mayo de 2020. Las conclusiones destacan la falta de protocolos sanitarios y sociales, la necesidad de campañas informativas eficaces y accesibles en tiempo real y más participación de las asociaciones para la discapaci-dad en la gobernanza y en las políticas públicas en tiempos de la Covid 19.
- Publication . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Jaime Aragón Falomir;Jaime Aragón Falomir;Publisher: HAL CCSDCountry: France
Este articulo tiene como objetivo analizar y determinar las consecuencias que provoca(rá) la pandemia sanitaria en pleno contexto de agravamiento de desigualdades. Para esta investigación, seguimos la literatura sobre desigualdades, movilidad, elites y democracia que ha identificado las consecuencias de la COVID-19 tanto en la vida política, económica y social en México. Mediante el entrecruzamiento dichas tres variables mostramos como una crisis sanitaria está revelando, ampliando, visibilizando y creando nuevas desigualdades. Asimismo, evidenciamos que los lastres con que llega México se verán agravados por la pandemia. Observamos que las elites deberían tener un rol más central para la contribuir a la reducción de brechas socio-económicas y sobre todo entender que la percepción no es siempre la realidad. Luego, damos cuenta de que las condiciones laborales pandémicas ya revelaron las nuevas desigualdades al ejemplificarlo con los datos que dan muestre que el tele-trabajo es un privilegio de minorías. Este trabajo abona en el estado de la literatura sobre COVID-19, México y desigualdades al buscar entender como una pandemia afecta de manera heterogénea al mundo, a sus sociedades y sobre todo a los distintos estratos socio-económicos. Cet article vise à analyser et à déterminer les conséquences de la pandémie sanitaire dans le contexte de l'aggravation des inégalités. Pour cette recherche, nous suivons la littérature sur les inégalités, la mobilité, les élites et la démocratie qui a identifié les conséquences de la COVID-19 dans la vie politique, économique et sociale au Mexique. En croisant ces trois variables, nous montrons comment une crise sanitaire révèle, amplifie, rend visible et crée de nouvelles inégalités. Nous montrons également que les charges avec lesquelles arrive le Mexique seront aggravées par la pandémie. Nous constatons que les élites devraient jouer un rôle plus central pour contribuer à la réduction des écarts socio-économiques et surtout comprendre que la perception n'est pas toujours la réalité. Ensuite, on se rend compte que les conditions de travail de la pandémie ont déjà révélé les nouvelles inégalités. Cela est illustré par des données montrant que le télétravail est un privilège des minorités. Ce document contribue à l'état de la littérature sur la COVID-19, le Mexique et les inégalités en cherchant à comprendre comment une pandémie affecte le monde, ses sociétés et surtout les différentes couches socio-économiques de manière hétérogène. The objective of this article is to analyze and determine the consequences of the health pandemic in the context of worsening inequalities. For this research, we follow the literature on inequalities, mobility, elites and democracy that has identified the consequences of COVID-19 in political, economic and social life in Mexico. By intertwining these three variables, we show how a sanitary crisis is revealing, amplifying, making visible and creating new inequalities. We also show that the burdens with which Mexico arrives will be aggravated by the pandemic. We note that the elites should play a more central role in contributing to the reduction of socio-economic gaps and, above all, understand that perception is not always reality. Then, we note that pandemic working conditions have already revealed new inequalities by exemplifying it with data showing that remote work is a privilege of minorities. This paper contributes to the state of the literature on COVID-19, Mexico and inequalities by seeking to understand how a pandemic heterogeneously affects the world, its societies and especially the different socio-economic strata.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . Other literature type . 2021Open Access SpanishAuthors:Martha Lucía Orellana Hernández; Gustavo Adolfo Angulo Mendoza;Martha Lucía Orellana Hernández; Gustavo Adolfo Angulo Mendoza;
doi: 10.52358/mm.vi8.229
Publisher: HAL CCSDCountry: FranceCon el fin de formar investigadores de alto calibre que contribuyan al desarrollo científico del país, tres universidades colombianas se asociaron para ofrecer un programa de doctorado en ingeniería, que incluye tres áreas de investigación: automática, energía e informática. El programa ha sido aprobado por el Ministerio de Educación de Colombia para ser ofrecido en modalidad presencial. Para cumplir con el requisito de asistencia física, los estudiantes se desplazan al campus de la institución en la cual se encuentran inscritos. Sin embargo, cada curso es impartido, a través de un sistema de videoconferencia, por un profesor que puede estar ubicado en cualquiera de las tres universidades asociadas. Debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, ni estudiantes ni profesores han podido estar físicamente presentes en las aulas de telepresencia y se han visto obligados a realizar sus cursos totalmente a distancia. Esta nueva realidad ha sido el catalizador para que las autoridades universitarias quieran transformar la modalidad en la cual se imparte el programa. En esta entrevista, tres profesores presentan sus puntos de vista sobre esta transformación. Afin de former des chercheurs de haut calibre qui contribueront au développement scientifique du pays, trois universités colombiennes se sont associées pour offrir un programme de doctorat en génie, qui comporte trois axes de recherche : l’automatisation, l’énergie et l’informatique. Le programme a été agréé par le ministère de l’Éducation de la Colombie pour être offert en mode présentiel. Pour satisfaire à l’exigence de présence physique, les étudiants se rendent sur le campus de l’établissement où ils se sont inscrits. Toutefois, chaque cours est donné, au moyen d’un système de vidéoconférence, par un professeur qui peut se trouver dans l’une des trois universités partenaires.En raison de la crise sanitaire provoquéepar la pandémie de COVID-19, ni les étudiants ni les professeurs n’ont pu être présents physiquement et ont été contraints de suivreet de dispenser leurs cours entièrement à distance. Cette nouvelle réalité a été le catalyseur qui a poussé les autorités universitaires à vouloir transformer la modalité de diffusion du programme. Dans cet entretien, trois professeurs présentent leurs perceptions au sujet de cette transformation. Totrain high-caliber researchers who will contribute to the country's scientific development, three Colombian universities have partnered to offer a doctoral program in engineering, which includesthree research areas: automation, energy,and computer science. The program has been approved by the Colombian Ministry of Education to be offered in a face-to-face mode. To comply with thephysical attendance requirement, students must go to thecampus of the institution where they are enrolled.However, each course is taught through a video conferencing system by a professor who may be located at any of the three partner universities. Due to the health crisis caused by the COVID-19 pandemic, neither students nor teachershave been able to bephysically present in the telepresence classrooms and have been forced to conduct theircourses entirely at a distance. This new reality has been thecatalyst that pushed the university authorities to want totransform the program's delivery modality. In this interview, three professors present their views on this transformation
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Other literature type . Article . 2021Open Access SpanishAuthors:Barra Novoa, Rodrigo;Barra Novoa, Rodrigo;Publisher: HAL CCSDCountry: France
Este artículo considera algunas teorías y formas en las que algunos científicos y economistas modernos han afirmado que podría surgir una “nueva economía”; el cambio de la manufactura de los servicios, la transformación tecnológica y los mercados laborales flexibles o teletrabajo. Se discuten las ventajas y desventajas del cambio económico, sus beneficios y costos, al ritmo que las personas intentan desesperadamente equilibrar las demandas urgentes del trabajo y la vida personal en tiempos de crisis. This article considers some theories and ways in which some modern scientists and economists have claimed that a “new economy” could emerge, the shift from manufacturing to services, technological transformation and flexible labor markets or telecommuting. The advantages and dis- advantages of economic change, its benefits and costs, are discussed as people desperately try to balance the pressing demands of work and personal life in times of crisis.
- Publication . Article . Other literature type . 2021Open Access SpanishAuthors:Edward Faustino Loayza Maturrano;Edward Faustino Loayza Maturrano;Publisher: HAL CCSDCountry: France
El presente artículo propone a través de la postura teórica de una rama del cognitivismo: la gramática cognitiva, la estrategia cognitiva que el ser humano ejecuta al usar la lengua. El objetivo del estudio es graficar de forma lógica los procesos cognitivos en la función del pensar-significar, del expresarse lingüísticamente. La aplicación de la estrategia cognitiva del uso del lenguaje se efectiviza en la pragmática lingüística del sociolecto de la pandemia Sars CoV-2. La metodología de la investigación es cualitativa del tipo análisis del discurso. Los resultados evidencian la naturaleza cognitiva de las innovaciones lingüísticas y grafican el proceso ejecutivo en el pensar-significar de los enunciados. La conclusión principal es que el análisis lingüístico-cognitivo del discurso propuesto grafica y evidencia la condición cognitiva del lenguaje. Se recomienda aplicar el modelo de análisis en la interpretación de diversos discursos. This article proposes through the theoretical position of a branch of cognitivism: cognitive grammar, the cognitive strategy that the human being executes when using the language. The objective of the study is to logically graph the cognitive processes in the function of thinking-meaning, of expressing oneself linguistically. The application of the cognitive strategy of the use of language is made effective in the linguistic pragmatics of the sociolect of the Sars CoV-2 pandemic. The research methodology is qualitative of the discourse analysis type. The results show the cognitive natureof linguistic innovations and show the executive process in the thinking-meaning of the statements. The main conclusion is that the linguistic-cognitive analysis of the proposed discourse graphs and shows the cognitive condition of the language. It is recommended to apply the analysis model in the interpretation of various speeches.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Other literature type . Book . 2021SpanishAuthors:Rodríguez Hidalgo, Javier; Berrojalbiz, Ander;Rodríguez Hidalgo, Javier; Berrojalbiz, Ander;Publisher: HAL CCSDCountry: France
International audience; […] Quizá sea necesario justificar cómo, no siendo virólogos ni epidemiólogos, podemos permitirnos opinar sobre SARS-CoV-2, covid-19, ffp2, kn95 o BNT162b2. Pues bien, no tenemos justificación. Sin embargo, quienes piensen que este propósito es disparatado estarán defendiendo una posición política tan nítida como la nuestra, y desde luego mucho más dogmática. Pero, como vivimos en Durango y Poitiers, es decir, lejos de los centros donde se toman las decisiones y se crea la opinión, pensamos que tenemos la legitimidad necesaria para expresar nuestro rechazo a la forma en que está tratándose la enfermedad causada por el virus, así como a la anuencia general que rodea esta gestión. Nuestra idea es sencilla: la gravedad de la epidemia, innegable, no basta para amparar el recorte de libertades por todas partes, y mucho menos aún el crimen que está cometiéndose contra los más jóvenes. Estamos convencidos, por lo demás, de que muchas personas compartirán gran parte de lo que diremos a continuación, aunque se trate de ideas que cuesta encontrar en la opinión publicada por culpa de un consenso viscoso que sirve para coartar todo tipo de debate. […]
- Other research product . Other ORP type . 2021SpanishAuthors:Lerouge, Loïc;Lerouge, Loïc;Publisher: HAL CCSDCountry: France
Blog sobre las Transformaciones del trabajo en la economía digital: Condiciones económicas y sociales para una transición justa; A la vista del desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) que ha facilitado enormemente la aceleración del teletrabajo a lo largo de los últimos veinte años, y la crisis del COVID-19 que ha supuesto a fortiori un impulso mucho mayor, los interlocutores sociales franceses han considerado necesaria la transposición del Acuerdo Marco Europeo sobre la digitalización del trabajo de 20 de junio de 2020. Así, el Acuerdo Nacional Interprofesional (ANI) de 26 de noviembre de 2020 para una exitosa implementación del teletrabajo, ha transcrito al derecho francés los puntos 2, 3 y 4 del contenido del Acuerdo Marco Europeo.Este ANI es continuación del de 19 de julio de 2005 relativo al teletrabajo que transponía el Acuerdo Marco Europeo del mismo nombre de 16 de julio de 2002 y al de 28 de febrero de 2020 que contiene diversas orientaciones a los empleados directivos en relación al teletrabajo. El ANI de 26 de noviembre de 2020 debía, por tanto, diferenciarse de los acuerdos precedentes para evitar las reiteraciones, pero también para marcar una progresión en la protección de la salud de los trabajadores en materia de teletrabajo, en un contexto excepcional vinculado a la pandemia, que ha desarrollado de manera masiva para hacerle frente el recurso al trabajo a distancia.Para alcanzar un acuerdo, el teletrabajo debe ser objeto de negociación en el seno de la empresa. El uso del teletrabajo y las condiciones de su puesta en marcha se convierten así en objeto de la negociación colectiva entre interlocutores sociales, lo que responde al espíritu de las Ordenanzas del 22 de septiembre de 2017 sobre la reforma del derecho del trabajo y que han dejado como supletoria la Ley en materia de trabajo salvo en lo que respecta a las disposiciones de orden público. A partir de ahora, el derecho del trabajo se construye en el seno de las empresas por la acción del diálogo social, no aplicándose la ley nada más que en ausencia de acuerdo. El orden público social ha desaparecido a causa de esta profunda reforma del derecho del trabajo francés que ha invertido la jerarquía de las normas en beneficio del derecho convencional más que del derecho legal. El objetivo era también estar en disposición de conducir a un derecho convencional del trabajo más cercano a la empresa manteniendo las disposiciones del Código de trabajo relativas al orden público, pero evidenciando también las desigualdades en materia de salud y seguridad del trabajo en función de que la empresa o el sector de actividad haya negociado más o menos esta cuestión.El recurso masivo –casi salvaje– al teletrabajo para paliar de manera más rápida las dificultades causadas por la crisis sanitaria y asegurar la continuidad de la actividad de la empresa, ha convertido en urgente la regulación de su uso de manera accesible y ha establecido un marco claro. El ANI de 26 de noviembre de 2020 es ambivalente porque a la vez falta de innovación y al mismo tiempo hace emergido un avance en el ámbito de la prevención de los riesgos de la salud en el trabajo.