- home
- Advanced Search
178 Research products, page 1 of 18
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Country: Argentina
Resumen: En Argentina, la situación socioeconómica de los hogares y el precio de los alimentos lleva a una vulnerabilidad alimentaria cada vez más grave, agudizada aún más por la pandemia del COVID-19. Este artículo busca establecer los efectos generados por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la inseguridad alimentaria de las niñas, niños y adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y determinar si las políticas sociales implementadas por el gobierno ayudaron o no a evitar una profundización del fenómeno. Esta investigación fue abordada a través de un estudio longitudinal de panel sobre una muestra de hogares con niñas/os del AMBA, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Los resultados disponen que las políticas públicas de transferencias de ingresos y ayudas alimentarias directas implementadas no han sido suficientes para garantizar la seguridad alimentaria de estas poblaciones e incluso se han revelado insuficientes para sostener los niveles de incidencia de la inseguridad alimentaria previos al COVID- 19.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access EnglishAuthors:Reiter, R.; Sharma, Ramaswamy; Castillo, Rafael; Marik, Paul E.; Domínguez Rodriguez, Alberto; Cardinali, Daniel Pedro; Tesarik, Jan;Reiter, R.; Sharma, Ramaswamy; Castillo, Rafael; Marik, Paul E.; Domínguez Rodriguez, Alberto; Cardinali, Daniel Pedro; Tesarik, Jan;Country: Argentina
Abstract: Two highly relevant studies related to SARS-CoV-2 and coronavirus disease (COVID-19) and supporting the use of melatonin to prevent and treat this serious infection were published recently. Campos-Codo and colleagues [1] documented experimentally their claim that drugs which specifically target hypoxia inducible factor-1α (HIF-1α) would likely have great therapeutic value in treating COVID-19. The second report is a retrospective analysis based on the clinical experience at the Columbia University Irving Medical Center with the use of drugs to treat respiratory distress in COVID-19-infected patients who required endotracheal intubation [2]. Hyperinflammatory monocytes/macrophages accumulate in abundance in the lower respiratory tract where they play a key role in determining the severity of SARS-CoV-2 infections. Campos-Codo, et al. [1] found that monocytes/macrophages infected with the SARSCoV-2 virus reprogram their metabolism from the conventional mitochondrial oxidative phosphorylation (OXPHOS) to the (usually) pathological cytosolic glycolysis. This so-called Warburg-type metabolism is aided by the inadequately controlled elevated blood glucose levels of diabetic patients, which enhances cellular glycolysis, viral replication and hastens development of a severe respiratory infection resulting from the elevated cytokine release (“cytokine storm”).
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Country: Argentina
La expansión por todo el planeta de la pandemia COVID-19 ha instalado una nueva realidad socioeconómica global de consecuencias todavía impredecibles. La virulencia de la enfermedad, sumado a la precariedad de los saberes y de los recursos orientados a su adecuado manejo, obligó a la mayoría de los gobiernos del mundo a tomar inéditas medidas de confinamiento social obligatorio. Estas medidas han permitido disminuir los contagios, evitar el colapso de los sistemas sanitarios y preservar vidas. Sin embargo, al mismo tiempo el confinamiento de gran parte de la población mundial ha paralizado la actividad económica generando una contracción que se estima la más severa desde la Gran Depresión. En este contexto, la Argentina no ha sido una excepción. Las medidas de aislamiento social obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria, han tenido un impacto regresivo a nivel productivo, laboral y social, así como para los actores gremiales que regulan la dinámica de acumulación, el empleo y la distribución del ingreso. No escapa a la realidad nacional que esta crisis mundial golpea duramente a una sociedad afectada no sólo por desigualdades estructurales, atravesada por sistemas de empleo, salud y seguridad social fuertemente segmentados, sino además por una acumulación de estancamiento, alta inflación, déficit fiscal, crisis de deuda, desempleo estructural y pobreza crónica; todo lo cual se agravó con la irrupción de la pandemia y las políticas de prevención, sin que exista todavía un claro horizonte de solución sanitaria y recuperación económica...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Fortunati, Vita;Fortunati, Vita;Country: Argentina
Resumen: Mi contribución se divide en tres partes. En la primera, esbozo las razones por las que es importante reconsiderar Utopía de Tomás Moro en este trágico momento en el que nos enfrentamos a la epidemia de Covid-19 a nivel planetario. La segunda parte se centra en releer el texto de Moro para resaltar lo que son los elementos hoy aún vigentes y cómo este texto puede ser útil para una renovación de la sociedad. En el tercero me centraré en las raíces cristianas de Utopía que permiten vislumbrar una visión ecológica integral, es decir, las que el Papa Francisco enfatizó en sus dos encíclicas Laudato Si’ (24 de mayo de 2015) y Fratelli Tutti (3 de octubre de 2020). Finalmente, partiendo del concepto de "feliz decrecimiento" del filósofo economista Serge Latouche y la ecología integral del Papa Francisco, visualizo una utopía que sugiere una vida sobria, solidaria y colectiva.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torres Gutiérrez, Alejandro;Torres Gutiérrez, Alejandro;Country: Argentina
Resumen: Estamos ante un estudio monográfico sobre el impacto que ha ejercido la epidemia de COVID-19, con respecto al derecho fundamental de libertad religiosa, y que incorpora los trabajos de un numeroso elenco de autores especialistas en Derecho Eclesiástico del Estado, con una perspectiva particularmente interesante desde el punto de vista del derecho comparado, pues incluye las aportaciones de expertos europeos y americanos, sobre la materia, lo que permite afrontar un enfoque poliédrico, desde el gran angular que aporta la visión de diversos ordenamientos jurídicos. En total son 17 los ordenamientos estatales estudiados y 28 los autores que participan en esta obra colectiva.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Esteban, Claudia A.; Guillén, Ana M.; Balbona, David Luque; Resico, Marcelo Fernando;Esteban, Claudia A.; Guillén, Ana M.; Balbona, David Luque; Resico, Marcelo Fernando;Country: Argentina
Resumen ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con cuatro columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “Introducción al Trabajo Remoto”, Claudia Esteban profundiza sobre esta forma de trabajo a domicilio, más conocida en el ámbito privado pero completamente nueva para el público. Se trata de una modalidad distinta, efectuada en lugares ajenos al establecimiento del empleador que se impuso para cumplir con el confinamiento obligatorio a fin de proteger la salud de la población y evitar la propagación del virus Covid-19. A partir de esta situación, la autora analiza no solo el componente físico, sino también el emocional que ésta conlleva. Para ello, explica una serie de recomendaciones propuestas por la Oficina Nacional de Empleo Público, para transitar esta situación de la mejor manera posible, tanto en el sector público como en el privado. En la segunda columna, “Algunos Determinantes Macro-Sociales del Mantenimiento en la Actividad de los Trabajadores Mayores en Europa”, David Luque Balbona y Ana M. Guillén desarrollan: “el mantenimiento de los trabajadores de mayor edad (55 y más años) en el mercado de trabajo y el alargamiento de la vida laboral van a ser dos de los mayores retos que deberán afrontar, conjuntamente, los mercados de trabajo y los sistemas protección social en el medio y largo plazo en el viejo continente. En este texto se repasan algunos de los factores a nivel macro-social que influyen en la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación”. Finalmente, en la tercera columna, “Las Condiciones de un Capitalismo Inclusivo en Argentina”, Marcelo F. Resico describe el concepto de un “capitalismo inclusivo” como forma útil para poder solucionar los problemas que atraviesa nuestro país, provocados, en gran medida, por la falta de consensos y la polarización de las visiones entre los distintos grupos políticos. En este sentido, analiza las condiciones que deberían darse para poder lograr crecimiento económico que implique beneficios para toda la sociedad. Además, se pregunta en específico por aquellas condiciones necesarias para que se pueda lograr este capitalismo inclusivo en Argentina.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Cardoni, Luciano; Sánchez, María Emilia; Tuñón, Ianina;Cardoni, Luciano; Sánchez, María Emilia; Tuñón, Ianina;Country: Argentina
Resumen: este documento de trabajo tiene por objetivo actualizar información relevante sobre una población de niños, niñas y adolescentes especialmente vulnerables e invisibilizados/as, los/las NNAPES (Niños, Niñas y Adolescentes con referentes adultos/as privados/as de libertad). Esta iniciativa se realiza desde el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) junto con Church World Service (CWS). En este documento, a diferencia del publicado en 2019 (“Infancias y Encarcelamiento. Condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes cuyos padres o familiares están privados de la libertad en la Argentina” ISBN 978-987- 620-381-4), se exploran las diferencias que presentan la población de los/as NNAPES (o sea, aquellos/as que viven en un hogar que tiene a uno de sus miembros privados/as de libertad) en relación con otras infancias que vivieron esta situación antes, a poblaciones que nunca experimentaron la privación de la libertad de alguno de los miembros de su hogar, pero son pobres en términos monetarios y a infancias que no viven ni vivieron ninguna de las dos experiencias, ni la privación de libertad ni la pobreza. Justamente el análisis comparado permite reconocer las desigualdades sociales que experimentan diferentes infancias a medida que se acumulan situaciones de vulnerabilidad.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sarasqueta, Gonzalo;Sarasqueta, Gonzalo;Country: Argentina
Resumen: El covid-19 aceleró el paso de la teledemocracia a la ciberdemocracia. Este cambio, a su vez, alteró significativamente la praxis de la comunicación política. Además del incremento de la virtualidad, el aumento de plataformas audiovisuales y la incesante oferta de contenidos, la circulación de mensajes en el debate público se modificó por la intensificación de la economía cognitiva, la economía de la atención y la economía discursiva. Para abordar esas tres limitantes, el trabajo actual plantea la matriz discursiva tep: Título-ExplicaciónPropuesta. Esta estructura textual tiene como objetivos centrales captar el interés del ciudadano, ofrecer un diagnóstico de la realidad y brindar soluciones a los problemas que esta plantea. Dicha técnica discursiva, cuya frontera temporal es de sesenta segundos, sirve para afrontar entrevistas mediáticas, intervenciones en debates políticos, actividades en el territorio, spots electorales y de gestión, y posteos en redes sociales que permitan cierta extensión como Facebook.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Del Tedesco Lins, María Antonieta; Sánchez, Ricardo J.; Lupano, Jorge A.; Mondragón Quintana, Juan Carlos;Del Tedesco Lins, María Antonieta; Sánchez, Ricardo J.; Lupano, Jorge A.; Mondragón Quintana, Juan Carlos;Country: Argentina
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “La transformación del dinero ´tradicional´. ¿Dónde estamos?”, María Antonieta Del Tedesco Lins reflexiona sobre la inevitable tendencia de las monedas digitales en las economías del mundo. Además, proporciona un panorama de los desafíos que representa su implementación y cómo ciertos países del mundo ya han comenzado a desarrollarlas. En la segunda columna, “Pandemia, cadenas de suministro y mercados de transporte”, Ricardo J. Sanchéz y Jorge A. Lupano plantean cómo la cadena de suministro completa se ha visto envuelta en una crisis severa, dentro de la cual se destaca un aumento notorio y extremo de los fletes de transporte marítimo, sea en contenedores como en cargas a granel. Frente a este problema, diversos razonamientos explicativos se han conocido últimamente, sin embargo, en esta columna los autores plantean la necesidad de incorporar una visión desde la teoría económica. Finalmente, en la tercera columna, “La gestión gubernamental después del COVID-19”, Juan Carlos Mondragón Quintana profundiza sobre el concepto de gestión gubernamental enunciando y caracterizando sus tres enfoques para luego abrir la posibilidad de que los cambios ocasionados por el COVID-19 nos lleven a conocer un cuarto enfoque.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Filgueira, Pilar; Paternó Manavella, María Agustina; Rave, Enzo; Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.);Filgueira, Pilar; Paternó Manavella, María Agustina; Rave, Enzo; Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.);Country: Argentina
Resumen: el presente informe expone un análisis de indicadores que hacen al Desarrollo Humano e integración social plena en la sociedad argentina durante los años 2010 a 2020. Por un lado, aspectos de la salud psicofísica incluyendo tanto el desarrollo de capacidades y recursos psicológicos, así como también las condiciones de estado, atención y cuidado de la salud, a la vez que se examinan las percepciones y creencias ciudadanas sobre la democracia y la confianza en las instituciones. Se trata de condiciones necesarias tanto en el logro del bienestar, a nivel individual como colectivo, así como también para beneficio de las personas y los grupos a la vida económica y social.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
178 Research products, page 1 of 18
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Country: Argentina
Resumen: En Argentina, la situación socioeconómica de los hogares y el precio de los alimentos lleva a una vulnerabilidad alimentaria cada vez más grave, agudizada aún más por la pandemia del COVID-19. Este artículo busca establecer los efectos generados por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la inseguridad alimentaria de las niñas, niños y adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y determinar si las políticas sociales implementadas por el gobierno ayudaron o no a evitar una profundización del fenómeno. Esta investigación fue abordada a través de un estudio longitudinal de panel sobre una muestra de hogares con niñas/os del AMBA, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Los resultados disponen que las políticas públicas de transferencias de ingresos y ayudas alimentarias directas implementadas no han sido suficientes para garantizar la seguridad alimentaria de estas poblaciones e incluso se han revelado insuficientes para sostener los niveles de incidencia de la inseguridad alimentaria previos al COVID- 19.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access EnglishAuthors:Reiter, R.; Sharma, Ramaswamy; Castillo, Rafael; Marik, Paul E.; Domínguez Rodriguez, Alberto; Cardinali, Daniel Pedro; Tesarik, Jan;Reiter, R.; Sharma, Ramaswamy; Castillo, Rafael; Marik, Paul E.; Domínguez Rodriguez, Alberto; Cardinali, Daniel Pedro; Tesarik, Jan;Country: Argentina
Abstract: Two highly relevant studies related to SARS-CoV-2 and coronavirus disease (COVID-19) and supporting the use of melatonin to prevent and treat this serious infection were published recently. Campos-Codo and colleagues [1] documented experimentally their claim that drugs which specifically target hypoxia inducible factor-1α (HIF-1α) would likely have great therapeutic value in treating COVID-19. The second report is a retrospective analysis based on the clinical experience at the Columbia University Irving Medical Center with the use of drugs to treat respiratory distress in COVID-19-infected patients who required endotracheal intubation [2]. Hyperinflammatory monocytes/macrophages accumulate in abundance in the lower respiratory tract where they play a key role in determining the severity of SARS-CoV-2 infections. Campos-Codo, et al. [1] found that monocytes/macrophages infected with the SARSCoV-2 virus reprogram their metabolism from the conventional mitochondrial oxidative phosphorylation (OXPHOS) to the (usually) pathological cytosolic glycolysis. This so-called Warburg-type metabolism is aided by the inadequately controlled elevated blood glucose levels of diabetic patients, which enhances cellular glycolysis, viral replication and hastens development of a severe respiratory infection resulting from the elevated cytokine release (“cytokine storm”).
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Country: Argentina
La expansión por todo el planeta de la pandemia COVID-19 ha instalado una nueva realidad socioeconómica global de consecuencias todavía impredecibles. La virulencia de la enfermedad, sumado a la precariedad de los saberes y de los recursos orientados a su adecuado manejo, obligó a la mayoría de los gobiernos del mundo a tomar inéditas medidas de confinamiento social obligatorio. Estas medidas han permitido disminuir los contagios, evitar el colapso de los sistemas sanitarios y preservar vidas. Sin embargo, al mismo tiempo el confinamiento de gran parte de la población mundial ha paralizado la actividad económica generando una contracción que se estima la más severa desde la Gran Depresión. En este contexto, la Argentina no ha sido una excepción. Las medidas de aislamiento social obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria, han tenido un impacto regresivo a nivel productivo, laboral y social, así como para los actores gremiales que regulan la dinámica de acumulación, el empleo y la distribución del ingreso. No escapa a la realidad nacional que esta crisis mundial golpea duramente a una sociedad afectada no sólo por desigualdades estructurales, atravesada por sistemas de empleo, salud y seguridad social fuertemente segmentados, sino además por una acumulación de estancamiento, alta inflación, déficit fiscal, crisis de deuda, desempleo estructural y pobreza crónica; todo lo cual se agravó con la irrupción de la pandemia y las políticas de prevención, sin que exista todavía un claro horizonte de solución sanitaria y recuperación económica...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Fortunati, Vita;Fortunati, Vita;Country: Argentina
Resumen: Mi contribución se divide en tres partes. En la primera, esbozo las razones por las que es importante reconsiderar Utopía de Tomás Moro en este trágico momento en el que nos enfrentamos a la epidemia de Covid-19 a nivel planetario. La segunda parte se centra en releer el texto de Moro para resaltar lo que son los elementos hoy aún vigentes y cómo este texto puede ser útil para una renovación de la sociedad. En el tercero me centraré en las raíces cristianas de Utopía que permiten vislumbrar una visión ecológica integral, es decir, las que el Papa Francisco enfatizó en sus dos encíclicas Laudato Si’ (24 de mayo de 2015) y Fratelli Tutti (3 de octubre de 2020). Finalmente, partiendo del concepto de "feliz decrecimiento" del filósofo economista Serge Latouche y la ecología integral del Papa Francisco, visualizo una utopía que sugiere una vida sobria, solidaria y colectiva.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torres Gutiérrez, Alejandro;Torres Gutiérrez, Alejandro;Country: Argentina
Resumen: Estamos ante un estudio monográfico sobre el impacto que ha ejercido la epidemia de COVID-19, con respecto al derecho fundamental de libertad religiosa, y que incorpora los trabajos de un numeroso elenco de autores especialistas en Derecho Eclesiástico del Estado, con una perspectiva particularmente interesante desde el punto de vista del derecho comparado, pues incluye las aportaciones de expertos europeos y americanos, sobre la materia, lo que permite afrontar un enfoque poliédrico, desde el gran angular que aporta la visión de diversos ordenamientos jurídicos. En total son 17 los ordenamientos estatales estudiados y 28 los autores que participan en esta obra colectiva.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Esteban, Claudia A.; Guillén, Ana M.; Balbona, David Luque; Resico, Marcelo Fernando;Esteban, Claudia A.; Guillén, Ana M.; Balbona, David Luque; Resico, Marcelo Fernando;Country: Argentina
Resumen ejecutivo: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con cuatro columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “Introducción al Trabajo Remoto”, Claudia Esteban profundiza sobre esta forma de trabajo a domicilio, más conocida en el ámbito privado pero completamente nueva para el público. Se trata de una modalidad distinta, efectuada en lugares ajenos al establecimiento del empleador que se impuso para cumplir con el confinamiento obligatorio a fin de proteger la salud de la población y evitar la propagación del virus Covid-19. A partir de esta situación, la autora analiza no solo el componente físico, sino también el emocional que ésta conlleva. Para ello, explica una serie de recomendaciones propuestas por la Oficina Nacional de Empleo Público, para transitar esta situación de la mejor manera posible, tanto en el sector público como en el privado. En la segunda columna, “Algunos Determinantes Macro-Sociales del Mantenimiento en la Actividad de los Trabajadores Mayores en Europa”, David Luque Balbona y Ana M. Guillén desarrollan: “el mantenimiento de los trabajadores de mayor edad (55 y más años) en el mercado de trabajo y el alargamiento de la vida laboral van a ser dos de los mayores retos que deberán afrontar, conjuntamente, los mercados de trabajo y los sistemas protección social en el medio y largo plazo en el viejo continente. En este texto se repasan algunos de los factores a nivel macro-social que influyen en la prolongación de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación”. Finalmente, en la tercera columna, “Las Condiciones de un Capitalismo Inclusivo en Argentina”, Marcelo F. Resico describe el concepto de un “capitalismo inclusivo” como forma útil para poder solucionar los problemas que atraviesa nuestro país, provocados, en gran medida, por la falta de consensos y la polarización de las visiones entre los distintos grupos políticos. En este sentido, analiza las condiciones que deberían darse para poder lograr crecimiento económico que implique beneficios para toda la sociedad. Además, se pregunta en específico por aquellas condiciones necesarias para que se pueda lograr este capitalismo inclusivo en Argentina.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Cardoni, Luciano; Sánchez, María Emilia; Tuñón, Ianina;Cardoni, Luciano; Sánchez, María Emilia; Tuñón, Ianina;Country: Argentina
Resumen: este documento de trabajo tiene por objetivo actualizar información relevante sobre una población de niños, niñas y adolescentes especialmente vulnerables e invisibilizados/as, los/las NNAPES (Niños, Niñas y Adolescentes con referentes adultos/as privados/as de libertad). Esta iniciativa se realiza desde el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) junto con Church World Service (CWS). En este documento, a diferencia del publicado en 2019 (“Infancias y Encarcelamiento. Condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes cuyos padres o familiares están privados de la libertad en la Argentina” ISBN 978-987- 620-381-4), se exploran las diferencias que presentan la población de los/as NNAPES (o sea, aquellos/as que viven en un hogar que tiene a uno de sus miembros privados/as de libertad) en relación con otras infancias que vivieron esta situación antes, a poblaciones que nunca experimentaron la privación de la libertad de alguno de los miembros de su hogar, pero son pobres en términos monetarios y a infancias que no viven ni vivieron ninguna de las dos experiencias, ni la privación de libertad ni la pobreza. Justamente el análisis comparado permite reconocer las desigualdades sociales que experimentan diferentes infancias a medida que se acumulan situaciones de vulnerabilidad.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sarasqueta, Gonzalo;Sarasqueta, Gonzalo;Country: Argentina
Resumen: El covid-19 aceleró el paso de la teledemocracia a la ciberdemocracia. Este cambio, a su vez, alteró significativamente la praxis de la comunicación política. Además del incremento de la virtualidad, el aumento de plataformas audiovisuales y la incesante oferta de contenidos, la circulación de mensajes en el debate público se modificó por la intensificación de la economía cognitiva, la economía de la atención y la economía discursiva. Para abordar esas tres limitantes, el trabajo actual plantea la matriz discursiva tep: Título-ExplicaciónPropuesta. Esta estructura textual tiene como objetivos centrales captar el interés del ciudadano, ofrecer un diagnóstico de la realidad y brindar soluciones a los problemas que esta plantea. Dicha técnica discursiva, cuya frontera temporal es de sesenta segundos, sirve para afrontar entrevistas mediáticas, intervenciones en debates políticos, actividades en el territorio, spots electorales y de gestión, y posteos en redes sociales que permitan cierta extensión como Facebook.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Del Tedesco Lins, María Antonieta; Sánchez, Ricardo J.; Lupano, Jorge A.; Mondragón Quintana, Juan Carlos;Del Tedesco Lins, María Antonieta; Sánchez, Ricardo J.; Lupano, Jorge A.; Mondragón Quintana, Juan Carlos;Country: Argentina
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “La transformación del dinero ´tradicional´. ¿Dónde estamos?”, María Antonieta Del Tedesco Lins reflexiona sobre la inevitable tendencia de las monedas digitales en las economías del mundo. Además, proporciona un panorama de los desafíos que representa su implementación y cómo ciertos países del mundo ya han comenzado a desarrollarlas. En la segunda columna, “Pandemia, cadenas de suministro y mercados de transporte”, Ricardo J. Sanchéz y Jorge A. Lupano plantean cómo la cadena de suministro completa se ha visto envuelta en una crisis severa, dentro de la cual se destaca un aumento notorio y extremo de los fletes de transporte marítimo, sea en contenedores como en cargas a granel. Frente a este problema, diversos razonamientos explicativos se han conocido últimamente, sin embargo, en esta columna los autores plantean la necesidad de incorporar una visión desde la teoría económica. Finalmente, en la tercera columna, “La gestión gubernamental después del COVID-19”, Juan Carlos Mondragón Quintana profundiza sobre el concepto de gestión gubernamental enunciando y caracterizando sus tres enfoques para luego abrir la posibilidad de que los cambios ocasionados por el COVID-19 nos lleven a conocer un cuarto enfoque.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Filgueira, Pilar; Paternó Manavella, María Agustina; Rave, Enzo; Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.);Filgueira, Pilar; Paternó Manavella, María Agustina; Rave, Enzo; Rodríguez Espínola, Solange Sylvia (coord.);Country: Argentina
Resumen: el presente informe expone un análisis de indicadores que hacen al Desarrollo Humano e integración social plena en la sociedad argentina durante los años 2010 a 2020. Por un lado, aspectos de la salud psicofísica incluyendo tanto el desarrollo de capacidades y recursos psicológicos, así como también las condiciones de estado, atención y cuidado de la salud, a la vez que se examinan las percepciones y creencias ciudadanas sobre la democracia y la confianza en las instituciones. Se trata de condiciones necesarias tanto en el logro del bienestar, a nivel individual como colectivo, así como también para beneficio de las personas y los grupos a la vida económica y social.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.