- home
- Advanced Search
1,228 Research products, page 1 of 123
Loading
- Research data . Sound . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe;Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe;Publisher: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud – CIESCountry: Colombia
Spa: En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se da a conocer a la audiencia actividades que ocupen el tiempo libre en estos tiempos de pandemia y confinamiento por COVID 19 como juegos, coplas, recetas y otras actividades.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Banco de España;Banco de España;Publisher: Banco de EspañaCountry: Spain
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional; Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional;Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional; Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Apreciada comunidad rosarista: Presentamos en este documento un informe de gestión sin precedentes, el cual evidencia que, aun en los momentos de mayor dificultad, el espíritu rosarista y el trabajo en equipo nos permiten lograr resultados excepcionales. Durante sus 366 años de aporte al país, la Universidad del Rosario ha sabido superar los diversos obstáculos que se han atravesado a la nación colombiana y al mundo. La historia del Colegio Mayor evidencia conflictos locales e internacionales, desastres naturales, crisis económicas y sociales y hechos que han golpeado al claustro rosarista en múltiples oportunidades; sin embargo, todos estos desafíos han sido superados gracias a la vocación de servicio, la solidaridad y la búsqueda del bien común propias de nuestra comunidad, siempre fiel al fundador, fray Cristóbal de Torres. 5 Nuestra tradición humanista y la experiencia adquirida a lo largo de los años nos permitieron responder con seguridad y determinación para salir adelante una vez más. Nuestro lema institucional Nova et vetera, siempre antiguo y siempre nuevo, representa hoy, más que nunca y con toda fidelidad, nuestra seguridad y nuestra determinación frente al desafío planteado por esta coyuntura. Como rector, soy optimista de lo que viene para la Universidad del Rosario y siento un profundo orgullo por los resultados obtenidos durante 2020, presentados en este informe de gestión. Dichos resultados son el reflejo de la profunda comprensión, la solidaridad, la creatividad y, sobre todo, la entrega sin límites de los miembros de nuestra Universidad. En menos de una semana, logramos trasladar el 100 % de las clases presenciales al nuevo modelo exigido por la coyuntura: todas de las clases en acceso remoto. Adicionalmente, bajo el principio de la equidad, pudimos acompañar a los estudiantes que más lo necesitaron durante esta pandemia, con diferentes fondos y ayudas que buscaban promover la continuidad de sus estudios. Los estudiantes siempre serán nuestra razón de ser; por ello, construimos un conjunto de acciones para ayudarlos con fondos de financiación e hicimos inversiones en infoestructura para garantizar la calidad de sus espacios académicos. El compromiso de la comunidad rosarista también es con Colombia, razón por la cual decidimos acompañar al país con iniciativas para hacer frente a la COVID19, como las que verán en este documento. El espíritu rosarista de cada uno de los miembros de la comunidad nos permitió aportar al país cuando más lo necesitó, con proyectos de alto impacto. La Universidad logró realizar apoyos financieros por 74.978 millones de pesos, enfocados en los apoyos académicos para nuestros estudiantes, pero que también se extendieron a colaboradores y aliados estratégicos. Agradezco a cada uno de ustedes por creer en estos proyectos y aportar para su cumplimiento. A todos lo que siempre promovieron la búsqueda del bien común durante este año de dificultades, les agradezco muy sinceramente su apoyo. Aunque fue un año lleno de retos y desafíos, el cual nos impuso dejar en pausa algunos proyectos de infraestructura, nuestra Ruta 2025 no paró. En el presente informe de gestión encontrarán grandes resultados en cada uno de nuestros objetivos estratégicos: Excelencia académica: Se promovieron la diversificación y la innovación del portafolio académico mediante la consolidación de procesos e iniciativas de programa con las unidades académicas. A la fecha, la Universidad cuenta con 184 programas, que incluyen la aprobación de dos nuevas áreas del conocimiento en creación e ingeniería. Las iniciativas de excelencia académica también contemplaron la construcción de currículos flexibles, internacionalizados e interdisciplinarios, entre otros proyectos de las unidades académicas y centrales. Innovación: Se consolidó en el ámbito institucional el programa de Fortalecimiento de la Cultura de Innovación. Adicionalmente, la Dirección de Investigación e Innovación avanzó en su programa de Transferencia de Resultados de Investigación (TRI), para así consolidar el programa de Orientación en Materia de Propiedad Intelectual, Transferencia e Innovación con 104 orientaciones a profesores y gestores de investigación de las unidades académicas. Además estos resultados, la Universidad y las unidades académicas innovaron en los diferentes procesos de gestión. Visibilidad y reputación: Uno de los hitos más importantes fue la creación de la Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional, que inició en febrero de 2020 un trabajo riguroso con el fin de conectar a la comunidad rosarista a través de la divulgación de iniciativas y logros de la institución. Gracias a su trabajo, la Universidad se posicionó en los tres primeros lugares de los rankings de medios de comunicación universitarios más importantes. Además, la Universidad avanzó puestos importantes entre los principales rankings nacionales e internacionales, como Merco (siete posiciones), Green Metric (primer lugar en Colombia, por primera vez), QS y Times Higher Education, entre otras. Regionalización: A pesar de la imposibilidad de viajar a las regiones por la coyuntura nacional, se avanzó en el acercamiento y la gestión de proyectos en regiones como “Empoderarte Guaviare”, con 20 mujeres lideresas y víctimas del conflicto armado, y cursos de liderazgo, entre otros. Como un gran hito de este sueño, la Universidad del Rosario firmó convenio de colaboración con la Cámara de Comercio de San Andrés para que los habitantes de la isla puedan recibir ayuda jurídica de los futuros abogados rosaristas. Internacionalización: Durante 2020 la Cancillería concentró sus esfuerzos en la diversificación de fuentes de financiación para el desarrollo de actividades internacionales institucionales, lo que tuvo como resultado un aumento del 141 % en presentación de propuestas, que derivaron en la concreción de nuevas alianzas con entidades nacionales e internacionales —el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Embajada de Canadá en Colombia, la Embajada de Alemania en Colombia y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, entre otras—, con las que antes no se había explorado el trabajo conjunto. Con la perspectiva académica internacional, durante el año se ofertaron 110 asignaturas en inglés (lo que duplica el número de créditos en segunda lengua), se implementaron 7 cursos COIL con Estados Unidos, México y Alemania y se benefició a 7 profesores con los fondos para la realización de eventos académicos internacionales en modalidad remota. Sostenibilidad y hábitat: La Universidad avanzó en la consolidación de iniciativas de inteligencia educativa, fortalecimiento de índices y riesgos estratégicos, entre otros. Desde el impacto social, se realizaron proyectos institucionales de alto impacto, como “¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?” y “Reactivar Colombia”; igualmente, se lideraron más de cinco campañas de donación, que lograron recaudar más de 7.600 millones de pesos para ayudar a quienes más lo necesitaron durante esta pandemia. Finalmente, en términos de hábitat, la viabilidad del Plan Parcial Sede del Emprendimiento, la Innovación y la Creación permitió avanzar en los proyectos de infraestructura de la Universidad. Estos son solo algunos resultados generales logrados en 2020, entre nuestros objetivos estratégicos para 2025, razón por la cual los invito a leer detalladamente este informe y compartir el #OrgulloRosarista por haber logrado grandes resultados durante este año. Cordialmente, Alejandro Cheyne García Rector.
- Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Flores Bravo, Ivonnia M.;Flores Bravo, Ivonnia M.;Country: Argentina
Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Raya Lozano, Enrique Eduardo;Raya Lozano, Enrique Eduardo;Publisher: Universidad de GranadaCountry: Spain
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad de Huelva;Universidad de Huelva;
handle: 10272/20412
Publisher: Universidad de HuelvaCountry: SpainLa Universidad de Huelva publica por tercer año su Anuario de noticias, un docu mento que representa a modo de crónica un año muy especial, marcado nueva mente por la pandemia del coronavirus (COVID-19) pero, al mismo tiempo, por la vuelta a la presencialidad a las aulas. Destaca además un año en el que la rectora, María Antonia Peña, es reelegida en su cargo y en el que, además, la Onubense pasa a coordinar en la CRUE a todas las universidades españolas en temas tan importantes como son la Igualdad de Género y la Internacionalización. La Universi dad de Huelva mantiene su liderazgo como universidad española más transparente según el ranking elaborado por la fundación independiente Compromiso y Transpa rencia. En investigación, la UHU aparece por primera vez en su historia en el presti gioso ranking de Shanghay en el ámbito del turismo. Cabe destacar el notable incre mento de los hitos de la Universidad y su presencia en Andalucía, España y América Latina, esto último con la incorporación de la UHU en la vicepresidencia del Grupo La Rábida, que aglutina a numerosas universidades del ámbito iberoamericano. Este Anuario mantiene la importante apuesta por la producción audiovisual que incrementa notablemente nuestra presencia en ante la sociedad que nos rodea y digitalmente en todo el mundo.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;
handle: 20.500.12105/11374
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 16/11/2020 La Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Investén-isciii) ha celebrado, como cada año por estas fechas, su Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados. Esta edición inédita, marcada por la pandemia de COVID-19, ha conllevado un cambio en su hoja de ruta habitual: el encuentro se ha realizado de forma virtual y se han ampliado las fechas de celebración. El congreso tuvo lugar la semana pasada, entre el lunes 9 y el viernes 13, con el objetivo de que las personas asistentes pudieran compatibilizarlo con su jornada laboral y aumentaran las posibilidades de acceder a las distintas actividades formativas. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Barrantes, Francisco José;Barrantes, Francisco José;Country: Argentina
Resumen: La enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, denominada covid-19, es más que una pandemia sensu strictu: ya reviste las características de una crisis global. Comenzó, sí, como un brote infeccioso puntual, de irrupción violenta, que afectó inicialmente una ciudad: Wuhan. Pero a diferencia de la epidemia causada por el virus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS) en 2003, la alta contagiosidad del nuevo virus fue (parcialmente) responsable de la aparición de nuevos focos en Corea del Sur, Irán, la región de la Lombardía en el norte de Italia, Francia, España, y luego otros países del globo. La respuesta inicial del mundo occidental a lo que acontecía en la ciudad de Wuhan fue parangonable a lo que los psicólogos denominan “negación”. Pocos países del mundo industrializado, aun aquellos con sistemas de salud sofisticados y con amplios recursos económicos, prepararon planes de contingencia apropiados y escalables en la exigua ventana de tiempo; incluso muchos carecían de planes. En la era de la globalización, se implementaron casi sin excepción medidas antiglobales, localistas y descoordinadas.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2021Embargo Spanish; CastilianAuthors:Rios Barajas, Luisa Fernanda; Murcia Gutierrez, Anngie Liseth; Diaz Ardila, Maria Catalina;Rios Barajas, Luisa Fernanda; Murcia Gutierrez, Anngie Liseth; Diaz Ardila, Maria Catalina;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Antecedentes: Después de un año y medio desde el inicio de la pandemia por el nuevo virus COVID-19, no se tiene información suficiente acerca de la asociación de las escalas predictivas de mortalidad empleadas usualmente en pacientes críticamente enfermos con ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño pronóstico de muerte de las escalas APACHE-II, CURB-65 y SOFA en pacientes con infección por SARS CoV2 ingresados a la Unidad de Cuidado Intensivo en estado crítico del Hospital El Tunal - Subred Integrada de Servicios de Salud Sur. Métodos: Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas, utilizando registros de pacientes críticamente enfermos con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital El Tunal de la ciudad de Bogotá D.C entre septiembre y diciembre del año 2020. Se realizó un análisis descriptivo y tablas de frecuencia para caracterizar y resumir la información clínica de la población en estudio. Se construyeron curvas ROC (Receiver operating characteritic) para evaluar el desempeño de cada escala, se analizaron las áreas bajo la curva y se tomaron los puntos de corte con base en la sensibilidad y especificidad mejor evaluadas. Además, se hizo el cálculo del Índice de Youden, los valores predictivos positivo y negativo y la razón de verosimilitud positiva y negativa para cada una. Resultados: Se obtuvo como resultado que la escala SOFA tuvo un mejor desempeño pronóstico demostrando un AUC de 0,70 con IC95% entre 0,64-0,75 con una sensibilidad y especificidad de 83,6% y 52,2% respectivamente tomando como punto de corte 5.5. Respecto a la escala CURB-65 se obtuvo un AUC de 0,68 (IC95% 0,62-0,74) y una sensibilidad de 73,6% y una especificidad de 55,9% tomando un punto de corte de 1.5, por último, la escala APACHE-II demostró un AUC de 0,65 (IC95% 0,60-0,71), una sensibilidad del 51,6% y una especificidad de 70,2% para un punto de corte de 14.5.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Moreno Colom, Sara,; Borràs Català, Vicent; Arboix, Paula; Riera, Mireia; Institut d'Estudis del Treball; Universitat Autònoma de Barcelona. Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball;Moreno Colom, Sara,; Borràs Català, Vicent; Arboix, Paula; Riera, Mireia; Institut d'Estudis del Treball; Universitat Autònoma de Barcelona. Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball;Country: Spain
1,228 Research products, page 1 of 123
Loading
- Research data . Sound . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe;Barrera Sánchez, Lina Fernanda; Rodríguez Wílchez, Oscar Orlando; Rodríguez Wílches, Javier Felipe;Publisher: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud – CIESCountry: Colombia
Spa: En el Programa radial Hablemos Saludable, realizado por el Grupo de Investigación de Enfermería y Atención Primaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPTC, en esta emisión se da a conocer a la audiencia actividades que ocupen el tiempo libre en estos tiempos de pandemia y confinamiento por COVID 19 como juegos, coplas, recetas y otras actividades.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Banco de España;Banco de España;Publisher: Banco de EspañaCountry: Spain
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional; Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional;Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional; Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad Institucional;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Apreciada comunidad rosarista: Presentamos en este documento un informe de gestión sin precedentes, el cual evidencia que, aun en los momentos de mayor dificultad, el espíritu rosarista y el trabajo en equipo nos permiten lograr resultados excepcionales. Durante sus 366 años de aporte al país, la Universidad del Rosario ha sabido superar los diversos obstáculos que se han atravesado a la nación colombiana y al mundo. La historia del Colegio Mayor evidencia conflictos locales e internacionales, desastres naturales, crisis económicas y sociales y hechos que han golpeado al claustro rosarista en múltiples oportunidades; sin embargo, todos estos desafíos han sido superados gracias a la vocación de servicio, la solidaridad y la búsqueda del bien común propias de nuestra comunidad, siempre fiel al fundador, fray Cristóbal de Torres. 5 Nuestra tradición humanista y la experiencia adquirida a lo largo de los años nos permitieron responder con seguridad y determinación para salir adelante una vez más. Nuestro lema institucional Nova et vetera, siempre antiguo y siempre nuevo, representa hoy, más que nunca y con toda fidelidad, nuestra seguridad y nuestra determinación frente al desafío planteado por esta coyuntura. Como rector, soy optimista de lo que viene para la Universidad del Rosario y siento un profundo orgullo por los resultados obtenidos durante 2020, presentados en este informe de gestión. Dichos resultados son el reflejo de la profunda comprensión, la solidaridad, la creatividad y, sobre todo, la entrega sin límites de los miembros de nuestra Universidad. En menos de una semana, logramos trasladar el 100 % de las clases presenciales al nuevo modelo exigido por la coyuntura: todas de las clases en acceso remoto. Adicionalmente, bajo el principio de la equidad, pudimos acompañar a los estudiantes que más lo necesitaron durante esta pandemia, con diferentes fondos y ayudas que buscaban promover la continuidad de sus estudios. Los estudiantes siempre serán nuestra razón de ser; por ello, construimos un conjunto de acciones para ayudarlos con fondos de financiación e hicimos inversiones en infoestructura para garantizar la calidad de sus espacios académicos. El compromiso de la comunidad rosarista también es con Colombia, razón por la cual decidimos acompañar al país con iniciativas para hacer frente a la COVID19, como las que verán en este documento. El espíritu rosarista de cada uno de los miembros de la comunidad nos permitió aportar al país cuando más lo necesitó, con proyectos de alto impacto. La Universidad logró realizar apoyos financieros por 74.978 millones de pesos, enfocados en los apoyos académicos para nuestros estudiantes, pero que también se extendieron a colaboradores y aliados estratégicos. Agradezco a cada uno de ustedes por creer en estos proyectos y aportar para su cumplimiento. A todos lo que siempre promovieron la búsqueda del bien común durante este año de dificultades, les agradezco muy sinceramente su apoyo. Aunque fue un año lleno de retos y desafíos, el cual nos impuso dejar en pausa algunos proyectos de infraestructura, nuestra Ruta 2025 no paró. En el presente informe de gestión encontrarán grandes resultados en cada uno de nuestros objetivos estratégicos: Excelencia académica: Se promovieron la diversificación y la innovación del portafolio académico mediante la consolidación de procesos e iniciativas de programa con las unidades académicas. A la fecha, la Universidad cuenta con 184 programas, que incluyen la aprobación de dos nuevas áreas del conocimiento en creación e ingeniería. Las iniciativas de excelencia académica también contemplaron la construcción de currículos flexibles, internacionalizados e interdisciplinarios, entre otros proyectos de las unidades académicas y centrales. Innovación: Se consolidó en el ámbito institucional el programa de Fortalecimiento de la Cultura de Innovación. Adicionalmente, la Dirección de Investigación e Innovación avanzó en su programa de Transferencia de Resultados de Investigación (TRI), para así consolidar el programa de Orientación en Materia de Propiedad Intelectual, Transferencia e Innovación con 104 orientaciones a profesores y gestores de investigación de las unidades académicas. Además estos resultados, la Universidad y las unidades académicas innovaron en los diferentes procesos de gestión. Visibilidad y reputación: Uno de los hitos más importantes fue la creación de la Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional, que inició en febrero de 2020 un trabajo riguroso con el fin de conectar a la comunidad rosarista a través de la divulgación de iniciativas y logros de la institución. Gracias a su trabajo, la Universidad se posicionó en los tres primeros lugares de los rankings de medios de comunicación universitarios más importantes. Además, la Universidad avanzó puestos importantes entre los principales rankings nacionales e internacionales, como Merco (siete posiciones), Green Metric (primer lugar en Colombia, por primera vez), QS y Times Higher Education, entre otras. Regionalización: A pesar de la imposibilidad de viajar a las regiones por la coyuntura nacional, se avanzó en el acercamiento y la gestión de proyectos en regiones como “Empoderarte Guaviare”, con 20 mujeres lideresas y víctimas del conflicto armado, y cursos de liderazgo, entre otros. Como un gran hito de este sueño, la Universidad del Rosario firmó convenio de colaboración con la Cámara de Comercio de San Andrés para que los habitantes de la isla puedan recibir ayuda jurídica de los futuros abogados rosaristas. Internacionalización: Durante 2020 la Cancillería concentró sus esfuerzos en la diversificación de fuentes de financiación para el desarrollo de actividades internacionales institucionales, lo que tuvo como resultado un aumento del 141 % en presentación de propuestas, que derivaron en la concreción de nuevas alianzas con entidades nacionales e internacionales —el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Embajada de Canadá en Colombia, la Embajada de Alemania en Colombia y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, entre otras—, con las que antes no se había explorado el trabajo conjunto. Con la perspectiva académica internacional, durante el año se ofertaron 110 asignaturas en inglés (lo que duplica el número de créditos en segunda lengua), se implementaron 7 cursos COIL con Estados Unidos, México y Alemania y se benefició a 7 profesores con los fondos para la realización de eventos académicos internacionales en modalidad remota. Sostenibilidad y hábitat: La Universidad avanzó en la consolidación de iniciativas de inteligencia educativa, fortalecimiento de índices y riesgos estratégicos, entre otros. Desde el impacto social, se realizaron proyectos institucionales de alto impacto, como “¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?” y “Reactivar Colombia”; igualmente, se lideraron más de cinco campañas de donación, que lograron recaudar más de 7.600 millones de pesos para ayudar a quienes más lo necesitaron durante esta pandemia. Finalmente, en términos de hábitat, la viabilidad del Plan Parcial Sede del Emprendimiento, la Innovación y la Creación permitió avanzar en los proyectos de infraestructura de la Universidad. Estos son solo algunos resultados generales logrados en 2020, entre nuestros objetivos estratégicos para 2025, razón por la cual los invito a leer detalladamente este informe y compartir el #OrgulloRosarista por haber logrado grandes resultados durante este año. Cordialmente, Alejandro Cheyne García Rector.
- Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Flores Bravo, Ivonnia M.;Flores Bravo, Ivonnia M.;Country: Argentina
Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Raya Lozano, Enrique Eduardo;Raya Lozano, Enrique Eduardo;Publisher: Universidad de GranadaCountry: Spain
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad de Huelva;Universidad de Huelva;
handle: 10272/20412
Publisher: Universidad de HuelvaCountry: SpainLa Universidad de Huelva publica por tercer año su Anuario de noticias, un docu mento que representa a modo de crónica un año muy especial, marcado nueva mente por la pandemia del coronavirus (COVID-19) pero, al mismo tiempo, por la vuelta a la presencialidad a las aulas. Destaca además un año en el que la rectora, María Antonia Peña, es reelegida en su cargo y en el que, además, la Onubense pasa a coordinar en la CRUE a todas las universidades españolas en temas tan importantes como son la Igualdad de Género y la Internacionalización. La Universi dad de Huelva mantiene su liderazgo como universidad española más transparente según el ranking elaborado por la fundación independiente Compromiso y Transpa rencia. En investigación, la UHU aparece por primera vez en su historia en el presti gioso ranking de Shanghay en el ámbito del turismo. Cabe destacar el notable incre mento de los hitos de la Universidad y su presencia en Andalucía, España y América Latina, esto último con la incorporación de la UHU en la vicepresidencia del Grupo La Rábida, que aglutina a numerosas universidades del ámbito iberoamericano. Este Anuario mantiene la importante apuesta por la producción audiovisual que incrementa notablemente nuestra presencia en ante la sociedad que nos rodea y digitalmente en todo el mundo.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;
handle: 20.500.12105/11374
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 16/11/2020 La Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Investén-isciii) ha celebrado, como cada año por estas fechas, su Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados. Esta edición inédita, marcada por la pandemia de COVID-19, ha conllevado un cambio en su hoja de ruta habitual: el encuentro se ha realizado de forma virtual y se han ampliado las fechas de celebración. El congreso tuvo lugar la semana pasada, entre el lunes 9 y el viernes 13, con el objetivo de que las personas asistentes pudieran compatibilizarlo con su jornada laboral y aumentaran las posibilidades de acceder a las distintas actividades formativas. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Barrantes, Francisco José;Barrantes, Francisco José;Country: Argentina
Resumen: La enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, denominada covid-19, es más que una pandemia sensu strictu: ya reviste las características de una crisis global. Comenzó, sí, como un brote infeccioso puntual, de irrupción violenta, que afectó inicialmente una ciudad: Wuhan. Pero a diferencia de la epidemia causada por el virus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS) en 2003, la alta contagiosidad del nuevo virus fue (parcialmente) responsable de la aparición de nuevos focos en Corea del Sur, Irán, la región de la Lombardía en el norte de Italia, Francia, España, y luego otros países del globo. La respuesta inicial del mundo occidental a lo que acontecía en la ciudad de Wuhan fue parangonable a lo que los psicólogos denominan “negación”. Pocos países del mundo industrializado, aun aquellos con sistemas de salud sofisticados y con amplios recursos económicos, prepararon planes de contingencia apropiados y escalables en la exigua ventana de tiempo; incluso muchos carecían de planes. En la era de la globalización, se implementaron casi sin excepción medidas antiglobales, localistas y descoordinadas.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2021Embargo Spanish; CastilianAuthors:Rios Barajas, Luisa Fernanda; Murcia Gutierrez, Anngie Liseth; Diaz Ardila, Maria Catalina;Rios Barajas, Luisa Fernanda; Murcia Gutierrez, Anngie Liseth; Diaz Ardila, Maria Catalina;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Antecedentes: Después de un año y medio desde el inicio de la pandemia por el nuevo virus COVID-19, no se tiene información suficiente acerca de la asociación de las escalas predictivas de mortalidad empleadas usualmente en pacientes críticamente enfermos con ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño pronóstico de muerte de las escalas APACHE-II, CURB-65 y SOFA en pacientes con infección por SARS CoV2 ingresados a la Unidad de Cuidado Intensivo en estado crítico del Hospital El Tunal - Subred Integrada de Servicios de Salud Sur. Métodos: Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas, utilizando registros de pacientes críticamente enfermos con diagnóstico de COVID-19 en el Hospital El Tunal de la ciudad de Bogotá D.C entre septiembre y diciembre del año 2020. Se realizó un análisis descriptivo y tablas de frecuencia para caracterizar y resumir la información clínica de la población en estudio. Se construyeron curvas ROC (Receiver operating characteritic) para evaluar el desempeño de cada escala, se analizaron las áreas bajo la curva y se tomaron los puntos de corte con base en la sensibilidad y especificidad mejor evaluadas. Además, se hizo el cálculo del Índice de Youden, los valores predictivos positivo y negativo y la razón de verosimilitud positiva y negativa para cada una. Resultados: Se obtuvo como resultado que la escala SOFA tuvo un mejor desempeño pronóstico demostrando un AUC de 0,70 con IC95% entre 0,64-0,75 con una sensibilidad y especificidad de 83,6% y 52,2% respectivamente tomando como punto de corte 5.5. Respecto a la escala CURB-65 se obtuvo un AUC de 0,68 (IC95% 0,62-0,74) y una sensibilidad de 73,6% y una especificidad de 55,9% tomando un punto de corte de 1.5, por último, la escala APACHE-II demostró un AUC de 0,65 (IC95% 0,60-0,71), una sensibilidad del 51,6% y una especificidad de 70,2% para un punto de corte de 14.5.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Moreno Colom, Sara,; Borràs Català, Vicent; Arboix, Paula; Riera, Mireia; Institut d'Estudis del Treball; Universitat Autònoma de Barcelona. Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball;Moreno Colom, Sara,; Borràs Català, Vicent; Arboix, Paula; Riera, Mireia; Institut d'Estudis del Treball; Universitat Autònoma de Barcelona. Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball;Country: Spain