Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
733 Research products, page 1 of 74

  • COVID-19
  • Other research products
  • 2013-2022
  • Open Access
  • AR
  • COVID-19

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Universidad Nacional de La Plata;
    Country: Argentina

    Objeto: “Planta de Alimentos Deshidratados – Etapa II”- Presidencia UNLP.- Apertura: Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, Calle 48 N° 575 Edificio “Sergio Karakachoff” piso 6to. – La Plata, el día 02 de Septiembre de 2020 a las 10.00 horas.- Ubicación: “Estación Experimental Julio Hirschhon “- Av. 66 y calle 167– La Plata.- Presupuesto oficial: PESOS SESENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO con 40/10 ($.68.649.425,40 ).- Plazo de ejecución: CIENTO OCHENTA (180) días corridos.- Consulta de legajos: https://unlp.edu.ar/licitacionesobras, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69217 Consultas: licitaciones.spoys@presi.unlp.edu.ar Compra de legajos: Mediante transferencia bancaria, Hasta el día 18 de agosto de 2020 a las 13.00 horas (según Instrucciones en “ANEXO COVID-19” -a las Clausulas Legales Especiales).- Precio del legajo: PESOS TREINTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS con 00/100 ($.34.300,00).- Para acceder a los pliegos, hacer clic en "Pliego digital" y se iniciará la descarga de un archivo .rar con toda la documentación pertinente. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Pezzini, María Cecilia; Thomas, Pablo Javier;
    Country: Argentina

    Uno de los ámbitos más afectados por la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID 19 fue la educación, debido a la interrupción de la enseñanza presencial durante los años 2020 y 2021, transformando las trayectorias de aprendizaje de más de 1.600 millones de estudiantes en todo el mundo. En las pruebas Aprender 2019, el 72% de los alumnos terminó la secundaria con deficiencias en Matemática y anticipan que la pandemia agravó los resultados. Es por esto, que la utilización de sistemas tutores inteligentes, puede resultar oportuno para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, con el fin de ayudar a mejorar el nivel académico de los estudiantes. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de sistemas tutores inteligentes orientados a la educación secundaria para matemática. XXI Workshop Tecnología Informática aplicada en Educación (WTIAE) Red de Universidades con Carreras en Informática

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Izurieta, María Rosario; Arpone, Soledad;
    Country: Argentina

    El presente trabajo se propone relatar una propuesta de innovación curricular desarrollada en la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNLP. La misma tuvo como punto de partida el trabajo realizado en el marco del seminario: “Desarrollo e Innovación Curricular” de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria Nacional de La Plata, en el cual elaboramos una propuesta de innovación curricular luego de revisar las estrategias de enseñanza de la cátedra a partir de la consideración de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). En los últimos años hemos vivenciado una serie de cambios en los y las estudiantes que aspiran a cursar la asignatura, entre ellos: incremento de la matrícula e interesados en realizar la materia de modo semi-presencial porque residen en otras ciudades o provincias. Asimismo se presentaron circunstancias que han incidido en el desarrollo homogéneo de las actividades académicas de teóricos y/o comisiones de trabajos prácticos (paros, asuetos, COVID-19, etc.). Estas circunstancias incentivaron a los integrantes de la cátedra a desarrollar otros espacios de enseñanza y aprendizaje que vayan más allá de la presencialidad. Para ello llevamos adelante a comienzos de 2019 una propuesta de aula extendida empleando el entorno Aulas Web de la Universidad Nacional de La Plata. La pandemia mundial COVID-19 precipitó la transformación e implementación a distancia de dicha propuesta. Secretaría de Asuntos Académicos

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Flores Bravo, Ivonnia M.;
    Country: Argentina

    Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sáenz Cavia, Adela; Delfino, Gisela;
    Country: Argentina

    Resumen: Se estima que, en Argentina, dependiendo de la definición de la pobreza que se adopte (monetaria o por privaciones en el ejercicio de derechos), entre 47% y 60% de la infancia entre 0 y 17 años vive en situación de pobreza o indigencia y residen en asentamientos o villas (Tuñón, 2020; Tuñón y Poy, 2019). Se ha verificado que ser pobre por ingresos o indigente incrementa de manera notoria las posibilidades de padecer malestar psicológico y experimentar poca satisfacción con la vida (Bonfiglio et al., 2020). Con el fin de mejorar las competencias emocionales y sociales y de promover la resiliencia de personas que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad, se aplicó un programa de intervención en referentes comunitarios de estos barrios, cuyo objetivo fue el desarrollo de competencias que contribuyeran a su rol de liderazgo social. El programa se aplicó unos meses antes de que se declarara la pandemia por Covid-19 y participaron casi 50 líderes, referentes y educadores sociales de cinco organizaciones de base comunitaria de barrios vulnerables del conurbano bonaerense. Se les brindó un marco de contención y herramientas de gestión emocional que mostraron ser valiosas entonces y, especialmente, durante la pandemia.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Castañeda-Sortibrán, América Nitxin; Rodríguez Gil, Sergio Gustavo; Calaforra, Luis Pascual; Peschi, Samanta; Servín, Iván; Araneda Tolosa, Cristian;
    Country: Argentina

    Se adjuntan los archivos con las tablas de datos utilizadas y el instrumento para toma de datos utilizado en el artículo "Impact of COVID19 on Spanish-speaking education" (enviado para publicación). Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores Universidad Nacional Autónma de México Universidad Nacional de La Plata Universidad de Chile

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Universidad Nacional de La Plata;
    Country: Argentina

    Extender, en todo el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, el alcance de lo dispuesto por Resolución Nº 667/20, ampliada por Resoluciones Nº 805/20, Nº 807/20, Nº 812/20, Nº 819/20, Nº 1568/20, Nº 1635/20, Nº 1788/20, Nº 1881/20, Nº 1885/20, Nº 1943/20, Nº 2177/20, Nº 2470/20, Nº 3052, Nº 3238, Nº 3461, Nº 3812 y Nº 4411 hasta el día 28 de febrero de 2021. Presidencia

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Ascaso, Mariel Solange; Valles, Mónica Leonor;
    Country: Argentina

    Este trabajo es parte de un proyecto de investigación destinado a investigar sobre la inclusión de prácticas artístico-musicales durante la internación hospitalaria de infantes, abordadas en concordancia con los tres primeros derechos musicales establecidos por el International Music Council y enmarcadas en la perspectiva de humanización de la salud, en la que el Arte es entendido como una herramienta transformadora de los procesos de curación dentro de las instituciones sanitarias. En línea con estas ideas surgieron algunos proyectos que realizan intervenciones artísticas dentro de hospitales pediátricos de los cuáles, Musique et Santé (Francia) es uno de los pioneros. En nuestro país, se identificaron seis proyectos de este tipo. En este trabajo se indaga acerca de cómo la situación sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19, incidió en la actividad de dichos proyectos para lo cual, se entrevistó a referentes de cada uno de ellos. El análisis de las respuestas mostró que las actividades se vieron interrumpidas por la imposibilidad de ingresar a los hospitales, que se consideró importante continuar el contacto por lo que se recurrió a la virtualidad como canal de comunicación y que uno de los aspectos que más afectó la tarea fue la ausencia del intercambio entre artistas y destinatarios propio de la presencialidad. Facultad de Artes

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Vergara-Cáceres, Constanza;
    Country: Argentina

    La conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social. GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Belloni, Nadia; Estrella, Verónica;
    Country: Argentina

    La carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sigue en la actualidad un modelo formativo que fue implementado en el año 2002. Frente a la necesidad de dar respuestas a las nuevas demandas sociales, tecnológicas, de formas de producción y circulación del conocimiento y la información, surge una Currícula Innovada, que se plasmó en un nuevo Plan de Estudio. El Área en el cual desarrollamos esta Práctica Docente se denomina “Sexualidad, Género y Reproducción”, y pertenece al Segundo Año de la Carrera de Medicina, correspondiente al Ciclo Promoción de la Salud. En éste, el estudiante incorpora a la Salud y su cuidado como primera construcción en su formación. La transversalización de la enseñanza de los Derechos Humanos (DH) y de la Educación Sexual Integral (ESI) como integran-tes de ella, no es tarea sencilla. En el marco de la pandemia causada por el COVID-19, se impulsó desde las autoridades de la FCM y desde la UNR, la virtualización de las aulas, como parte de un proyecto de acompañamiento académico. En ese contexto, propusimos esta actividad integradora, para trabajar en las aulas virtuales con la orientación del docente tutor. La intención de la actividad fue la de compartir experiencias para enriquecer el proceso de construcción de conocimiento que nos permite una puerta entrada a la problemática de ESI/ Diversidades Sexuales/ Derechos Sexuales Reproductivos y no Reproductivos en la Adultez Mayor. Los DH en general y la ESI en particular, son áreas transversales a todos los niveles educativos, incluyendo el Nivel Superior. A partir del contexto de la Pandemia COVID-19, la creación de las aulas virtuales nos puso el desafío de re plantear nuestras estrategias de enseñanza. Reflexionar sobre nuestra propia práctica docente, y el compromiso en garantizar los DH de los propios estudiantes y de todas las personas- incluyendo respetar el propio proyecto de vida, la promoción de la autonomía, el compromiso social y espíritu crítico- requiere reconocer el rol político y ético que se ejerce en el aula en pos de la inclusión. Más allá de las resistencias y dificultades como docentes, el abordaje de los contenidos de la ESI y DH es relevante, posible y necesario. Secretaría de Asuntos Académicos

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
733 Research products, page 1 of 74
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Universidad Nacional de La Plata;
    Country: Argentina

    Objeto: “Planta de Alimentos Deshidratados – Etapa II”- Presidencia UNLP.- Apertura: Dirección General de Construcciones y Mantenimiento, Calle 48 N° 575 Edificio “Sergio Karakachoff” piso 6to. – La Plata, el día 02 de Septiembre de 2020 a las 10.00 horas.- Ubicación: “Estación Experimental Julio Hirschhon “- Av. 66 y calle 167– La Plata.- Presupuesto oficial: PESOS SESENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO con 40/10 ($.68.649.425,40 ).- Plazo de ejecución: CIENTO OCHENTA (180) días corridos.- Consulta de legajos: https://unlp.edu.ar/licitacionesobras, http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69217 Consultas: licitaciones.spoys@presi.unlp.edu.ar Compra de legajos: Mediante transferencia bancaria, Hasta el día 18 de agosto de 2020 a las 13.00 horas (según Instrucciones en “ANEXO COVID-19” -a las Clausulas Legales Especiales).- Precio del legajo: PESOS TREINTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS con 00/100 ($.34.300,00).- Para acceder a los pliegos, hacer clic en "Pliego digital" y se iniciará la descarga de un archivo .rar con toda la documentación pertinente. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Pezzini, María Cecilia; Thomas, Pablo Javier;
    Country: Argentina

    Uno de los ámbitos más afectados por la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID 19 fue la educación, debido a la interrupción de la enseñanza presencial durante los años 2020 y 2021, transformando las trayectorias de aprendizaje de más de 1.600 millones de estudiantes en todo el mundo. En las pruebas Aprender 2019, el 72% de los alumnos terminó la secundaria con deficiencias en Matemática y anticipan que la pandemia agravó los resultados. Es por esto, que la utilización de sistemas tutores inteligentes, puede resultar oportuno para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, con el fin de ayudar a mejorar el nivel académico de los estudiantes. En este trabajo se realiza un análisis comparativo de sistemas tutores inteligentes orientados a la educación secundaria para matemática. XXI Workshop Tecnología Informática aplicada en Educación (WTIAE) Red de Universidades con Carreras en Informática

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Izurieta, María Rosario; Arpone, Soledad;
    Country: Argentina

    El presente trabajo se propone relatar una propuesta de innovación curricular desarrollada en la cátedra Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNLP. La misma tuvo como punto de partida el trabajo realizado en el marco del seminario: “Desarrollo e Innovación Curricular” de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria Nacional de La Plata, en el cual elaboramos una propuesta de innovación curricular luego de revisar las estrategias de enseñanza de la cátedra a partir de la consideración de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). En los últimos años hemos vivenciado una serie de cambios en los y las estudiantes que aspiran a cursar la asignatura, entre ellos: incremento de la matrícula e interesados en realizar la materia de modo semi-presencial porque residen en otras ciudades o provincias. Asimismo se presentaron circunstancias que han incidido en el desarrollo homogéneo de las actividades académicas de teóricos y/o comisiones de trabajos prácticos (paros, asuetos, COVID-19, etc.). Estas circunstancias incentivaron a los integrantes de la cátedra a desarrollar otros espacios de enseñanza y aprendizaje que vayan más allá de la presencialidad. Para ello llevamos adelante a comienzos de 2019 una propuesta de aula extendida empleando el entorno Aulas Web de la Universidad Nacional de La Plata. La pandemia mundial COVID-19 precipitó la transformación e implementación a distancia de dicha propuesta. Secretaría de Asuntos Académicos

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Flores Bravo, Ivonnia M.;
    Country: Argentina

    Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sáenz Cavia, Adela; Delfino, Gisela;
    Country: Argentina

    Resumen: Se estima que, en Argentina, dependiendo de la definición de la pobreza que se adopte (monetaria o por privaciones en el ejercicio de derechos), entre 47% y 60% de la infancia entre 0 y 17 años vive en situación de pobreza o indigencia y residen en asentamientos o villas (Tuñón, 2020; Tuñón y Poy, 2019). Se ha verificado que ser pobre por ingresos o indigente incrementa de manera notoria las posibilidades de padecer malestar psicológico y experimentar poca satisfacción con la vida (Bonfiglio et al., 2020). Con el fin de mejorar las competencias emocionales y sociales y de promover la resiliencia de personas que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad, se aplicó un programa de intervención en referentes comunitarios de estos barrios, cuyo objetivo fue el desarrollo de competencias que contribuyeran a su rol de liderazgo social. El programa se aplicó unos meses antes de que se declarara la pandemia por Covid-19 y participaron casi 50 líderes, referentes y educadores sociales de cinco organizaciones de base comunitaria de barrios vulnerables del conurbano bonaerense. Se les brindó un marco de contención y herramientas de gestión emocional que mostraron ser valiosas entonces y, especialmente, durante la pandemia.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Castañeda-Sortibrán, América Nitxin; Rodríguez Gil, Sergio Gustavo; Calaforra, Luis Pascual; Peschi, Samanta; Servín, Iván; Araneda Tolosa, Cristian;
    Country: Argentina

    Se adjuntan los archivos con las tablas de datos utilizadas y el instrumento para toma de datos utilizado en el artículo "Impact of COVID19 on Spanish-speaking education" (enviado para publicación). Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores Universidad Nacional Autónma de México Universidad Nacional de La Plata Universidad de Chile

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Universidad Nacional de La Plata;
    Country: Argentina

    Extender, en todo el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, el alcance de lo dispuesto por Resolución Nº 667/20, ampliada por Resoluciones Nº 805/20, Nº 807/20, Nº 812/20, Nº 819/20, Nº 1568/20, Nº 1635/20, Nº 1788/20, Nº 1881/20, Nº 1885/20, Nº 1943/20, Nº 2177/20, Nº 2470/20, Nº 3052, Nº 3238, Nº 3461, Nº 3812 y Nº 4411 hasta el día 28 de febrero de 2021. Presidencia

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Ascaso, Mariel Solange; Valles, Mónica Leonor;
    Country: Argentina

    Este trabajo es parte de un proyecto de investigación destinado a investigar sobre la inclusión de prácticas artístico-musicales durante la internación hospitalaria de infantes, abordadas en concordancia con los tres primeros derechos musicales establecidos por el International Music Council y enmarcadas en la perspectiva de humanización de la salud, en la que el Arte es entendido como una herramienta transformadora de los procesos de curación dentro de las instituciones sanitarias. En línea con estas ideas surgieron algunos proyectos que realizan intervenciones artísticas dentro de hospitales pediátricos de los cuáles, Musique et Santé (Francia) es uno de los pioneros. En nuestro país, se identificaron seis proyectos de este tipo. En este trabajo se indaga acerca de cómo la situación sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19, incidió en la actividad de dichos proyectos para lo cual, se entrevistó a referentes de cada uno de ellos. El análisis de las respuestas mostró que las actividades se vieron interrumpidas por la imposibilidad de ingresar a los hospitales, que se consideró importante continuar el contacto por lo que se recurrió a la virtualidad como canal de comunicación y que uno de los aspectos que más afectó la tarea fue la ausencia del intercambio entre artistas y destinatarios propio de la presencialidad. Facultad de Artes

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Vergara-Cáceres, Constanza;
    Country: Argentina

    La conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social. GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Belloni, Nadia; Estrella, Verónica;
    Country: Argentina

    La carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sigue en la actualidad un modelo formativo que fue implementado en el año 2002. Frente a la necesidad de dar respuestas a las nuevas demandas sociales, tecnológicas, de formas de producción y circulación del conocimiento y la información, surge una Currícula Innovada, que se plasmó en un nuevo Plan de Estudio. El Área en el cual desarrollamos esta Práctica Docente se denomina “Sexualidad, Género y Reproducción”, y pertenece al Segundo Año de la Carrera de Medicina, correspondiente al Ciclo Promoción de la Salud. En éste, el estudiante incorpora a la Salud y su cuidado como primera construcción en su formación. La transversalización de la enseñanza de los Derechos Humanos (DH) y de la Educación Sexual Integral (ESI) como integran-tes de ella, no es tarea sencilla. En el marco de la pandemia causada por el COVID-19, se impulsó desde las autoridades de la FCM y desde la UNR, la virtualización de las aulas, como parte de un proyecto de acompañamiento académico. En ese contexto, propusimos esta actividad integradora, para trabajar en las aulas virtuales con la orientación del docente tutor. La intención de la actividad fue la de compartir experiencias para enriquecer el proceso de construcción de conocimiento que nos permite una puerta entrada a la problemática de ESI/ Diversidades Sexuales/ Derechos Sexuales Reproductivos y no Reproductivos en la Adultez Mayor. Los DH en general y la ESI en particular, son áreas transversales a todos los niveles educativos, incluyendo el Nivel Superior. A partir del contexto de la Pandemia COVID-19, la creación de las aulas virtuales nos puso el desafío de re plantear nuestras estrategias de enseñanza. Reflexionar sobre nuestra propia práctica docente, y el compromiso en garantizar los DH de los propios estudiantes y de todas las personas- incluyendo respetar el propio proyecto de vida, la promoción de la autonomía, el compromiso social y espíritu crítico- requiere reconocer el rol político y ético que se ejerce en el aula en pos de la inclusión. Más allá de las resistencias y dificultades como docentes, el abordaje de los contenidos de la ESI y DH es relevante, posible y necesario. Secretaría de Asuntos Académicos