- home
- Advanced Search
6 Research products, page 1 of 1
Loading
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Britez Cohene, Diana Jazmin;Britez Cohene, Diana Jazmin;Country: Brazil
Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Bacharel en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria Ciudad del Este (CDE) es conocida por el turismo comercial, lo que pone en evidencia el gran flujo de personas que transitan en ella todos los días, además de los comerciantes que residen allí, destacando diversas nacionalidades. Por lo tanto, es importante identificar cuáles son las acciones y políticas que la Municipalidad lleva a cabo para abastecer la demanda alimentaria de la población esteña, teniendo en cuenta sus características peculiares. El objetivo principal buscó analizar las acciones y políticas públicas de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) en CDE, por iniciativa nacional o local. La intención se centró en entender el papel de la municipalidad en la gestión de las políticas públicas de SSAN. En ese sentido, los objetivos específicos se basaron en: i) entender y esquematizar la estructura política de la municipalidad de CDE; ii); analizar el papel de la municipalidad sobre el proceso de implementación de iniciativas sociales (políticas públicas, programas, proyectos u ordenanzas); iii) identificar a los actores y/o sectores de la municipalidad responsables por las políticas públicas; iv) analizar las formas principales de abastecimiento de alimentos de la ciudad y el(los) órgano(s) encargado(s); v) identificar las políticas públicas (nacionales o locales) de SSAN implementadas en el municipio. Para tanto, fue adoptada una metodología cualitativa, la cual se apoyó en un levantamiento bibliográfico y documental, así como la elaboración y aplicación de un guion semiestructurado en entrevistas a 05 funcionarios municipales. El trabajo de conclusión del curso se desenvuelve a partir de: i) la importancia de la metodología cualitativa y las formas en la que se ejecutó debido a las condiciones restrictivas por la pandemia de Covid-19; ii) conceptos relevantes en el tema estudiado, tales como políticas públicas, SSAN, inseguridad alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación Adecuada; iii) los resultados de la investigación en el contexto del municipio y su estructura política, lo que posibilitó la identificación de los responsables de las acciones y políticas públicas, las iniciativas en el ámbito SSAN ya implementadas, además de la dificultad de acceso a documentos. Fueron enfrentadas diversas limitaciones durante el proceso de pesquisa relacionadas a la nueva modalidad virtual, al poco tiempo disponible para una investigación, a la falta de retorno por parte de los funcionarios y la escasez de documentos oficiales disponibles. Aun así, los objetivos fueron alcanzados, identificando las principales políticas y acciones, tales como: La Central de Productores y Feriantes Hortigranjeros (CPFH) y la Feria Permanente; El Mercado de Abasto; La Vaca Mecánica; además de otras iniciativas como Las Ollas Populares; proyectos que involucran cursos de capacitación en el ámbito culinario y ferias; El Albergue y los principales supermercados de la ciudad. Al analizarlas se percibió que las mismas se encuentran dispersas, no teniendo una articulación entre ellas, a pesar de que en su mayoría sean ejecutadas por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de CDE. Tales políticas representan un papel fundamental en cuanto al acceso a la alimentación y garantía de seguridad alimentaria en la ciudad.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Crofort, Nelson García;Crofort, Nelson García;Country: Brazil
Trabajo de conclusión de curso para el grado de medicina, realizado durante la época de internato-rotatórios por las áreas de Urgencia y Emergencia covid-19, requisito para fin de graduación en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana El relato de actividades como su nombre indica, se encarga de contextualizar las actividades realizadas durante las rotaciones con base al plano de estudio, siendo este ejecutado durante la acción de cada internado de medicina y previamente organizado por los docentes de la Universidad Federal de Integración Latino Americana, el cual mostrará los procesos de aprendizaje, experiencias reales, personales y profesionales presentes en una etapa de pandemia. Éstas actividades fueron realizadas de forma secuencial para una introducción progresiva de los estudiantes en el ámbito del combate al Covid-19 en la ciudad de Foz de Iguazú, obteniendo capacidades resolutivas y eficaces para un debido equilibrio en épocas de emergencia sanitaria, realizando actualizaciones, modificaciones y acciones rápidas para enfrentamientos de tan grande índole, logrando llevar un ritmo de riesgo, crecimiento profesional, trabajo en equipo y fortalecimiento tanto moral como ético para la formación de médicos en situaciones de emergencias pandémicas.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ayala Fernandez, Pamela Aracely;Ayala Fernandez, Pamela Aracely;Country: Brazil
Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino Americano de Ciências da Vida e da Natureza da Universidade Federal da Integração Latino Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Saúde Coletiva. El sábado 07 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) en la ciudad de Asunción, Paraguay. La Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay informó que los mayores índices de contagios se registran en las ciudades de Asunción (Departamento de Central), que desplaza a Ciudad del Este del primer puesto (Departamento de Alto Paraná). Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la epidemiologia del COVID-19 en los Hospitales Distritales de Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco y el Hospital Regional de Ciudad del Este, que se encuentran en la región fronteriza de Paraguay, en el periodo de marzo a octubre de 2020. Se trata de una investigación con el método descriptivo-exploratorio con análisis cuantitativo, basado en los test realizados a 12071 pacientes, en región de frontera, utilizando datos dispuestos en la ficha de notificación de caso sospechoso de Covid-19 utilizado en Paraguay. La mayor cantidad de test de sospecha del Covid-19 se vio realizado en el Hospital Regional de Ciudad Del Este con el 81,26% de test realizados, en el período de enero a octubre de 2020, a lo que respecta a la variable sexo, se denota mayor asistencia a los hospitales por parte de las mujeres, ya que estas predominan con el 50.56%, y los hombres con el 49,43% de realización de la prueba para el Covid-19. Se puede observar que la mayor parte de los pacientes que se hicieron el test de sospecha de COVID-19, se ve afectado el grupo etario de 20 a 39 años correspondiente al 52,14%, se ve una gran proporción centrada en esta franja etaria, seguido de los de 40 a 49 años (16,60%), estos porcentajes ve predominante en todos los hospitales. En los hospitales de enfoque de esta investigación, se observa que los síntomas con mayor indicación fueron: tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, congestión nasal, coriza o rinorrea y la fiebre. Los factores de riesgos con mayor indicación fueron diabetes, asma, cardiopatía crónica, y la obesidad, esto se observa en todos los hospitales donde se haya realizado el test para el COVID-19, De forma general se puede reparar que los resultados negativos predominan con 69,86%, los casos positivos con 25,03%, pendientes con un 3,69%, y un pequeño porcentaje (1,42%) corresponde a los resultados no concluyentes. Los datos recogidos hasta el momento indican que el COVID-19 es una enfermedad transmisible, con una tasa de letalidad entre baja y moderada, dependiendo de las comorbilidades y la situación geográfica.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:García Galindo, Karen Julieth;García Galindo, Karen Julieth;Country: Brazil
Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Tecnologia, Infraestrutura e Território da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Arquitetura e Urbanismo. Foz de Iguazú, ciudad brasilera en la región transfronteriza entre Brasil, Argentina y Paraguay es una ciudad cuya economía se basa en el turismo de masa y que sigue los preceptos neoliberales, cuyo resultado es una fuerte gentrificación. Sumado a la ausencia del estado y de políticas públicas en sus regiones más periféricas, las consecuencias de ese modelo de desarrollo se hacen más evidentes en el panorama actual de pandemia por el COVID-19. Mediante una investigación cualitativa, basada en la observación etnográfica, y aplicada al campo de la arquitectura en diálogo con la salud y pandemia, se pretendía entender la realidad espacial de la población más afectada en la ciudad de Foz de Iguazú, de modo a proponer soluciones accesibles para el confort sanitario de las viviendas. El trabajo de campo es realizado con esta observación etnográfica, y es abordado a partir de la antropología social conforme postulado por Whyte Foote y Gilberto Velho. Se comprendió la observación etnográfica como el método más adecuado para un trabajo invasivo en el espacio privado de las casas. Se verifica con este cómo las residentes de Cidade Nova, uno de los barrios más pobres y uno de los epicentros de COVID-19 en la ciudad, adaptaron (o no) sus viviendas a las medidas sanitarias necesarias para afrontar el contexto actual. Para ello, se acompaña la rutina diaria en torno a la casa de siete mujeres trabajadoras, seleccionadas en el pre-campo en función de la necesidad por recibir un auxilio solidario para su sobrevivencia en la pandemia. Se opta por la investigación con mujeres por ser las más afectadas por la pandemia, y porque existe una feminización de la pobreza en el país; muchas veces son las jefas de las familias monoparentales, así como son las responsables en su mayoría por las rutinas de cuidados. Con los resultados obtenidos y con una revisión de referencias proyectuales en relación al COVID-19, se evidencia la importancia del confort sanitario como parámetro proyectual en la arquitectura. Consecuentemente, se crea una cartilla de orientación sobre COVID-19, con el fin de auxiliar a la población en general con soluciones simples y de bajo costo para adaptaciones de los espacios de las casas de interés social, a fin de mejorar el confort ambiental y sanitario y así disminuir los impactos de la pandemia. El trabajo se basa en autoras como Isabel Sierra Navarro, Silvia Federici, Marta Roqueta, y Andreia Moassab, y autores como Boaventura de Sousa Santos, David Harvey y Anatole Kopp.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Franco Paez, Maria Fiorella;Franco Paez, Maria Fiorella;Country: Brazil
El internado es el momento en donde el estudiante de medicina lleva a la práctica todo lo que aprendió durante el transcurso de la carrera y se posiciona como un profesional en el campo de práctica con los pacientes, principalmente en el área de urgencia y emergencia. Debemos recalcar que hace 2 años estamos pasando por una pandemia la del virus del SARS-COV2 (COVID-19) el cual marco un impacto muy importante en el área de la medicina. El sector de U/E llevó al académico a observar los principales síndromes clínicos, la organización y aplicación de protocolos, el manejo del paciente pre-hospitalario y dentro del servicio intrahospitalario, siendo descritos en este trabajo en forma de casos clínicos siguiendo con las discusiones, evaluaciones y aprendizajes, enfatizando los escenarios de atención en el Municipio de Foz de Iguazú, sus potencialidades y fallas en el servicio. Como también el desconocimiento de la población sobre el lugar adecuado para buscar atendimiento de acuerdo con la condición clínica conduce a la saturación del servicio. El objetivo de este trabajo es demostrar la participación académica y el aprendizaje durante las actividades de campo y el razonamiento clínico, madurez y responsabilidad en el abordaje de pacientes con diferentes condiciones de salud.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;Publisher: Ahumada Cristi, Miguel AntonioCountry: Brazil
Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”. Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”.
6 Research products, page 1 of 1
Loading
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Britez Cohene, Diana Jazmin;Britez Cohene, Diana Jazmin;Country: Brazil
Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Bacharel en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria Ciudad del Este (CDE) es conocida por el turismo comercial, lo que pone en evidencia el gran flujo de personas que transitan en ella todos los días, además de los comerciantes que residen allí, destacando diversas nacionalidades. Por lo tanto, es importante identificar cuáles son las acciones y políticas que la Municipalidad lleva a cabo para abastecer la demanda alimentaria de la población esteña, teniendo en cuenta sus características peculiares. El objetivo principal buscó analizar las acciones y políticas públicas de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) en CDE, por iniciativa nacional o local. La intención se centró en entender el papel de la municipalidad en la gestión de las políticas públicas de SSAN. En ese sentido, los objetivos específicos se basaron en: i) entender y esquematizar la estructura política de la municipalidad de CDE; ii); analizar el papel de la municipalidad sobre el proceso de implementación de iniciativas sociales (políticas públicas, programas, proyectos u ordenanzas); iii) identificar a los actores y/o sectores de la municipalidad responsables por las políticas públicas; iv) analizar las formas principales de abastecimiento de alimentos de la ciudad y el(los) órgano(s) encargado(s); v) identificar las políticas públicas (nacionales o locales) de SSAN implementadas en el municipio. Para tanto, fue adoptada una metodología cualitativa, la cual se apoyó en un levantamiento bibliográfico y documental, así como la elaboración y aplicación de un guion semiestructurado en entrevistas a 05 funcionarios municipales. El trabajo de conclusión del curso se desenvuelve a partir de: i) la importancia de la metodología cualitativa y las formas en la que se ejecutó debido a las condiciones restrictivas por la pandemia de Covid-19; ii) conceptos relevantes en el tema estudiado, tales como políticas públicas, SSAN, inseguridad alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación Adecuada; iii) los resultados de la investigación en el contexto del municipio y su estructura política, lo que posibilitó la identificación de los responsables de las acciones y políticas públicas, las iniciativas en el ámbito SSAN ya implementadas, además de la dificultad de acceso a documentos. Fueron enfrentadas diversas limitaciones durante el proceso de pesquisa relacionadas a la nueva modalidad virtual, al poco tiempo disponible para una investigación, a la falta de retorno por parte de los funcionarios y la escasez de documentos oficiales disponibles. Aun así, los objetivos fueron alcanzados, identificando las principales políticas y acciones, tales como: La Central de Productores y Feriantes Hortigranjeros (CPFH) y la Feria Permanente; El Mercado de Abasto; La Vaca Mecánica; además de otras iniciativas como Las Ollas Populares; proyectos que involucran cursos de capacitación en el ámbito culinario y ferias; El Albergue y los principales supermercados de la ciudad. Al analizarlas se percibió que las mismas se encuentran dispersas, no teniendo una articulación entre ellas, a pesar de que en su mayoría sean ejecutadas por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de CDE. Tales políticas representan un papel fundamental en cuanto al acceso a la alimentación y garantía de seguridad alimentaria en la ciudad.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Crofort, Nelson García;Crofort, Nelson García;Country: Brazil
Trabajo de conclusión de curso para el grado de medicina, realizado durante la época de internato-rotatórios por las áreas de Urgencia y Emergencia covid-19, requisito para fin de graduación en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana El relato de actividades como su nombre indica, se encarga de contextualizar las actividades realizadas durante las rotaciones con base al plano de estudio, siendo este ejecutado durante la acción de cada internado de medicina y previamente organizado por los docentes de la Universidad Federal de Integración Latino Americana, el cual mostrará los procesos de aprendizaje, experiencias reales, personales y profesionales presentes en una etapa de pandemia. Éstas actividades fueron realizadas de forma secuencial para una introducción progresiva de los estudiantes en el ámbito del combate al Covid-19 en la ciudad de Foz de Iguazú, obteniendo capacidades resolutivas y eficaces para un debido equilibrio en épocas de emergencia sanitaria, realizando actualizaciones, modificaciones y acciones rápidas para enfrentamientos de tan grande índole, logrando llevar un ritmo de riesgo, crecimiento profesional, trabajo en equipo y fortalecimiento tanto moral como ético para la formación de médicos en situaciones de emergencias pandémicas.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ayala Fernandez, Pamela Aracely;Ayala Fernandez, Pamela Aracely;Country: Brazil
Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino Americano de Ciências da Vida e da Natureza da Universidade Federal da Integração Latino Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Saúde Coletiva. El sábado 07 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) en la ciudad de Asunción, Paraguay. La Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay informó que los mayores índices de contagios se registran en las ciudades de Asunción (Departamento de Central), que desplaza a Ciudad del Este del primer puesto (Departamento de Alto Paraná). Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la epidemiologia del COVID-19 en los Hospitales Distritales de Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco y el Hospital Regional de Ciudad del Este, que se encuentran en la región fronteriza de Paraguay, en el periodo de marzo a octubre de 2020. Se trata de una investigación con el método descriptivo-exploratorio con análisis cuantitativo, basado en los test realizados a 12071 pacientes, en región de frontera, utilizando datos dispuestos en la ficha de notificación de caso sospechoso de Covid-19 utilizado en Paraguay. La mayor cantidad de test de sospecha del Covid-19 se vio realizado en el Hospital Regional de Ciudad Del Este con el 81,26% de test realizados, en el período de enero a octubre de 2020, a lo que respecta a la variable sexo, se denota mayor asistencia a los hospitales por parte de las mujeres, ya que estas predominan con el 50.56%, y los hombres con el 49,43% de realización de la prueba para el Covid-19. Se puede observar que la mayor parte de los pacientes que se hicieron el test de sospecha de COVID-19, se ve afectado el grupo etario de 20 a 39 años correspondiente al 52,14%, se ve una gran proporción centrada en esta franja etaria, seguido de los de 40 a 49 años (16,60%), estos porcentajes ve predominante en todos los hospitales. En los hospitales de enfoque de esta investigación, se observa que los síntomas con mayor indicación fueron: tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, congestión nasal, coriza o rinorrea y la fiebre. Los factores de riesgos con mayor indicación fueron diabetes, asma, cardiopatía crónica, y la obesidad, esto se observa en todos los hospitales donde se haya realizado el test para el COVID-19, De forma general se puede reparar que los resultados negativos predominan con 69,86%, los casos positivos con 25,03%, pendientes con un 3,69%, y un pequeño porcentaje (1,42%) corresponde a los resultados no concluyentes. Los datos recogidos hasta el momento indican que el COVID-19 es una enfermedad transmisible, con una tasa de letalidad entre baja y moderada, dependiendo de las comorbilidades y la situación geográfica.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:García Galindo, Karen Julieth;García Galindo, Karen Julieth;Country: Brazil
Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Tecnologia, Infraestrutura e Território da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Arquitetura e Urbanismo. Foz de Iguazú, ciudad brasilera en la región transfronteriza entre Brasil, Argentina y Paraguay es una ciudad cuya economía se basa en el turismo de masa y que sigue los preceptos neoliberales, cuyo resultado es una fuerte gentrificación. Sumado a la ausencia del estado y de políticas públicas en sus regiones más periféricas, las consecuencias de ese modelo de desarrollo se hacen más evidentes en el panorama actual de pandemia por el COVID-19. Mediante una investigación cualitativa, basada en la observación etnográfica, y aplicada al campo de la arquitectura en diálogo con la salud y pandemia, se pretendía entender la realidad espacial de la población más afectada en la ciudad de Foz de Iguazú, de modo a proponer soluciones accesibles para el confort sanitario de las viviendas. El trabajo de campo es realizado con esta observación etnográfica, y es abordado a partir de la antropología social conforme postulado por Whyte Foote y Gilberto Velho. Se comprendió la observación etnográfica como el método más adecuado para un trabajo invasivo en el espacio privado de las casas. Se verifica con este cómo las residentes de Cidade Nova, uno de los barrios más pobres y uno de los epicentros de COVID-19 en la ciudad, adaptaron (o no) sus viviendas a las medidas sanitarias necesarias para afrontar el contexto actual. Para ello, se acompaña la rutina diaria en torno a la casa de siete mujeres trabajadoras, seleccionadas en el pre-campo en función de la necesidad por recibir un auxilio solidario para su sobrevivencia en la pandemia. Se opta por la investigación con mujeres por ser las más afectadas por la pandemia, y porque existe una feminización de la pobreza en el país; muchas veces son las jefas de las familias monoparentales, así como son las responsables en su mayoría por las rutinas de cuidados. Con los resultados obtenidos y con una revisión de referencias proyectuales en relación al COVID-19, se evidencia la importancia del confort sanitario como parámetro proyectual en la arquitectura. Consecuentemente, se crea una cartilla de orientación sobre COVID-19, con el fin de auxiliar a la población en general con soluciones simples y de bajo costo para adaptaciones de los espacios de las casas de interés social, a fin de mejorar el confort ambiental y sanitario y así disminuir los impactos de la pandemia. El trabajo se basa en autoras como Isabel Sierra Navarro, Silvia Federici, Marta Roqueta, y Andreia Moassab, y autores como Boaventura de Sousa Santos, David Harvey y Anatole Kopp.
- Other research product . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Franco Paez, Maria Fiorella;Franco Paez, Maria Fiorella;Country: Brazil
El internado es el momento en donde el estudiante de medicina lleva a la práctica todo lo que aprendió durante el transcurso de la carrera y se posiciona como un profesional en el campo de práctica con los pacientes, principalmente en el área de urgencia y emergencia. Debemos recalcar que hace 2 años estamos pasando por una pandemia la del virus del SARS-COV2 (COVID-19) el cual marco un impacto muy importante en el área de la medicina. El sector de U/E llevó al académico a observar los principales síndromes clínicos, la organización y aplicación de protocolos, el manejo del paciente pre-hospitalario y dentro del servicio intrahospitalario, siendo descritos en este trabajo en forma de casos clínicos siguiendo con las discusiones, evaluaciones y aprendizajes, enfatizando los escenarios de atención en el Municipio de Foz de Iguazú, sus potencialidades y fallas en el servicio. Como también el desconocimiento de la población sobre el lugar adecuado para buscar atendimiento de acuerdo con la condición clínica conduce a la saturación del servicio. El objetivo de este trabajo es demostrar la participación académica y el aprendizaje durante las actividades de campo y el razonamiento clínico, madurez y responsabilidad en el abordaje de pacientes con diferentes condiciones de salud.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;Publisher: Ahumada Cristi, Miguel AntonioCountry: Brazil
Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”. Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”.