- home
- Advanced Search
1,056 Research products, page 1 of 106
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15726
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 29/03/2023. Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo en la revista Journal of Medical Virology que revela los resultados de una investigación sobre los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en el desarrollo de la inmunidad humoral, es decir, la generada por anticuerpos. El estudio analiza la respuesta inmunitaria frente a diferentes variantes del coronavirus, incluyendo Ómicron, en personas vacunadas contra la COVID-19. Sus conclusiones sugieren que un mecanismo de maduración de los anticuerpos neutralizantes -una de las defensas del sistema inmunitario- puede causar el efecto positivo de separar durante cierto tiempo la vacunación tras una infección natural. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Castañeda García, José Alberto; Elkhwesky, Zakaria;Castañeda García, José Alberto; Elkhwesky, Zakaria;Publisher: Universidad de GranadaCountry: Spain
La investigación llevada a cabo por la Cátedra de Gestión Turística, Empleo y Desarrollo: “¿Es el "liderazgo responsable" una vía para mejorar el rendimiento de los micro y pequeños restaurantes con culturas organizativas innovadoras o burocráticas?” busca conocer el efecto de las prácticas de liderazgo responsable (LR) sobre los resultados empresariales de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de restauración en España, a través del papel moderador de la cultura organizativa. El LR, que puede caracterizarse se manifiesta en la interacción entre el líder y múltiples stakeholders internos y externos, sobre la base de una visión, una ética y unos valores compartidos, es uno de los estilos de liderazgo menos investigados. Por lo tanto, por lo que existe una necesidad específica de demostrar cómo este tipo de liderazgo se vincula al desempeño de las tares, más aún en el ámbito de la restauración, tan afectado por aspectos como el aumento de los costes energéticos, la demanda de adoptar una orientación hacia la sostenibilidad y la pandemia de COVID-19. El estudio se realizó sobre una muestra de 141 restaurantes PYME de zonas turísticas de España. Los resultados indicaron que el LR tiene un impacto significativo en el rendimiento financiero, así como en el rendimiento de la innovación, contribuyendo en mayor medida a este último. Por otra parte, respecto al efecto moderador de la cultura, la interacción entre el LR y la cultura innovadora tuvo un impacto significativo en los resultados financieros y cuasi significativo en los resultados de innovación, mientras que la interacción entre LR y la cultura burocrática no tuvo un impacto significativo ni en los resultados financieros ni en los de innovación. En conclusión, las prácticas de LR contribuyen a la mejora de los resultados financieros y de innovación de las PYME de restauración en España, más aún si el restaurante desarrolla una cultura organizativa innovadora. Por ello, se recomienda a los propietarios y responsables de restaurantes implementar prácticas de LR, así como práctica responsables relacionadas con las sostenibilidad, adoptando una cultura innovadora en el lugar de trabajo. Cátedra de Gestión Turística, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Granada
- Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15609
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 10/03/2023. El equipo de investigadoras e investigadores que lideró el estudio ENE-COVID, que al inicio de la pandemia de COVID-19 analizó de manera pionera la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en España, acaba de publicar dos nuevos artículos sobre este trabajo, en los que por un lado se repasan las conclusiones y relevancia de la investigación, y por otro se revelan nuevos resultados sobre el estudio acumulado de la primera onda epidémica y un análisis complementario de la segunda oleada. Estos artículos van enmarcados en monográfico sobre vigilancia epidemiológica y estudios de COVID-19 basados en muestras representativas de la población, publicado en la revista American Journal of Public Health. Uno de ellos resume específicamente el diseño de ENECOVID, con sus características, fortalezas y limitaciones, y el segundo compara específicamente los resultados y las diferencias epidemiológicas entre las personas infectadas en la primera ola (hasta julio de 2020) y en la segunda (hasta el mes de noviembre de ese mismo año). No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15500
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 13/02/2023. Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), perteneciente al CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) en el Centro Nacional de Microbiología, ha estudiado cómo la pandemia y la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) han modificado la presencia de bacterias multirresistentes. Los resultados, publicados en la revista Antibiotics, resaltan específicamente una probable modificación de la población de la bacteria Klebsiella pneumoniae, responsable de infecciones, neumonías y sepsis, y ante la que los pacientes en UCI son especialmente vulnerables. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15442
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 31/01/2023. Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación que ha logrado nuevos datos sobre tratamientos moduladores de la respuesta inmunitaria en casos de COVID-19 grave que requieren hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los resultados, publicados en la revista Environmental Research and Public Health, mejoran la comprensión de la respuesta citotóxica en el agravamiento de la COVID-19 y abren nuevas vías para investigar el desarrollo de tratamientos inmunomoduladores que puedan impulsar la eliminación del SARS-CoV-2. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Lecture . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Rojas-Castro, Antonio;Rojas-Castro, Antonio;Country: Germany
Tras la presentación de los objetivos, se discute los principales retos encontrados en Proyecto Humboldt Digital: sesgos de la digitalización, selección de documentos, Covid-19, embargo estadounidense, software libre, alianzas poscustodiales; asimismo se presentan los avances principales: flujo de trabajo, digitalización, adaptación de herramientas, documentación de criterios, edición de fuentes históricas, construcción de sitios web, exposición y actividades de difusión.
- Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Baldonedo Mosteiro, Carmen;Baldonedo Mosteiro, Carmen;Publisher: Servicio de Medios AudiovisualesCountry: Spain
Carmen Baldonedo Mosteiro , autora de la tesis, explica el objetivo de este estudio: conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por la pandemia de la covid-19 ha tenido en profesionales sanitarios del sector de las farmacias españolas. MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD * FECYT * UCC+i Tesis realizada en la Universidad de Oviedo
- Other research product . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Peña Marin, Estefani Rocio;Peña Marin, Estefani Rocio;
handle: 20.500.12866/13233
Publisher: Universidad Peruana Cayetano HerediaCountry: PeruIntroducción: En la actualidad se atraviesa una crisis en todo el mundo como consecuencia de la pandemia Covid-19, el cual ha mantenido en confinamiento social obligatorio a las personas para salvaguardar su vida, especialmente en las personas con mayor vulnerabilidad como son los adultos mayores, afectando no solo el estado emocional si no también el estado físico, por escasa actividad física que conlleva el permanecer todo el día en casa. Objetivo: Describir actividad física en el adulto mayor durante el confinamiento social durante la pandemia por COVID 19. Material y Método: Se realizó la revisión bibliográfica de 26 artículos científicos, de diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales. Así mismo, se ha utilizado los siguientes motores de búsqueda bibliográfica como: Google Académico, Scielo, Pubmed, entre otros. Conclusiones: Cada estudio revisado ha logrado demostrar que las actividades físicas en la población adulta mayor, mejora la condición física, disminuye los síntomas de ansiedad, reduce la morbimortalidad y discapacidad, asimismo es vital para mantener y brindar mejoría al adulto mayor respecto a su calidad de vida. Introduction: At present, a crisis is going through the world as a consequence of the Covid-19 pandemic, which has kept people in mandatory social confinement to safeguard their lives, especially in people with greater vulnerability such as the elderly; affecting not only the emotional state but also the physical state, due to little physical activity that involves staying at home all day. Objective: To describe physical activity en the elderly during social confinement during the COVID 19 pandemic. Materials and Methods: A bibliographic review of 26 scientific articles from different national and international organizations was carried out. Likewise, the following bibliographic search engines have been used such as: Google Scholar, Scielo, Pubmed, among others. Conclusion: Each reviewed study has managed to demonstrate that physical activities in the older adult population improve physical condition, reduce anxiety symptoms, reduce morbidity, mortality and disability, it is also vital to maintain and provide improvement to the elderly regarding their quality of life.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Zurriaga, Óscar; Domínguez García, Ángela; Briones Pérez de la Blanca, Eduardo; Arribas Monzón, Federico Eduardo; Caylà Buqueras, Joan; Grau, María; Portillo, María Isabel; Forjaz, Maria Joao; Fontán-Vela, Mario;Zurriaga, Óscar; Domínguez García, Ángela; Briones Pérez de la Blanca, Eduardo; Arribas Monzón, Federico Eduardo; Caylà Buqueras, Joan; Grau, María; Portillo, María Isabel; Forjaz, Maria Joao; Fontán-Vela, Mario;
handle: 20.500.12105/15413
Publisher: The ConversationCountry: SpainArtículo de divulgación publicado en The Conversation España el día 01/01/2023. En 2022, la covid-19 ha seguido impactado fuertemente en la vigilancia de todas las enfermedades, transmisibles o no. Incluso los programas preventivos, como los de cribado para la detección precoz del cáncer, se han visto afectados. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Lena-Acebo, Francisco Javier; Pérez-Escoda, Ana; García-Ruiz, Rosa; Fandos Igado, Manuel;Lena-Acebo, Francisco Javier; Pérez-Escoda, Ana; García-Ruiz, Rosa; Fandos Igado, Manuel;Publisher: Universidad de Sevilla
New learning environments and social media have taken a step forward with their use in the classroom, even becoming an important reinforcement for education during the unprecedented situation caused by the global COVID-19 pandemic. Teacher’s actions and perceptions in this regard have been essential for a quick response in a global lockdown, in which mobile technologies played an essential role. This study presents a descriptive and correlational study with two main objectives: firstly, to discover the accessibility and self-directed use of social networks, and secondly, to describe the perceived utility of SMD (smart mobile devices) and SNS (social network sites) for Spanish teachers. With a quantitative and qualitative methodological approach, correlations between established variables were analysed in a sample of 2,048 Spanish teachers. The results, firstly, highlight the absence of differences in terms of age and gender, thus demonstrating their maximum penetration among teachers; and secondly, demonstrate the relationship between frequency of use and positive perception towards relevance in pedagogical activity. The conclusions, addressed from the qualitative approach, show interesting issues pointing to a lack of knowledge, sense of responsibility, and risks associated, when teachers express their perceptions regarding the use of SMD and SNS in pedagogical integration. Los nuevos entornos de aprendizaje y las redes sociales han supuesto un paso adelante con su uso en el aula llegando, incluso, a mostrarse como un importante refuerzo para la educación durante una situación de excepcionalidad provocada por la pandemia mundial del COVID-19. Las acciones y percepciones de los docentes al respecto han sido fundamentales para una respuesta rápida en un confinamiento global en el que las tecnologías móviles han jugado un papel fundamental. Este estudio presenta una investigación descriptiva correlacional con dos objetivos principales: en primer lugar, conocer la accesibilidad y el uso autodirigido de las redes sociales y, en segundo lugar, describir la utilidad percibida en SMD (dispositivos móviles inteligentes) y SNS (sitios de redes sociales) para los profesores. Con un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo se analizaron las correlaciones entre variables establecidas en una muestra de 2.048 profesores españoles. Los resultados destacan, en primer lugar, la ausencia de diferencias en cuanto a edad y género, demostrando así su máxima penetración entre los docentes; en segundo lugar, mostrando la relación entre la frecuencia de uso y la percepción positiva hacia la pertinencia en la actividad pedagógica. Las conclusiones abordadas desde el enfoque cualitativo muestran cuestiones interesantes que apuntan a la falta de conocimiento, sentido de responsabilidad y riesgos asociados cuando los docentes expresan sus percepciones sobre el uso de SMD y SNS en una integración pedagógica.
1,056 Research products, page 1 of 106
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15726
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 29/03/2023. Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo en la revista Journal of Medical Virology que revela los resultados de una investigación sobre los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en el desarrollo de la inmunidad humoral, es decir, la generada por anticuerpos. El estudio analiza la respuesta inmunitaria frente a diferentes variantes del coronavirus, incluyendo Ómicron, en personas vacunadas contra la COVID-19. Sus conclusiones sugieren que un mecanismo de maduración de los anticuerpos neutralizantes -una de las defensas del sistema inmunitario- puede causar el efecto positivo de separar durante cierto tiempo la vacunación tras una infección natural. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Castañeda García, José Alberto; Elkhwesky, Zakaria;Castañeda García, José Alberto; Elkhwesky, Zakaria;Publisher: Universidad de GranadaCountry: Spain
La investigación llevada a cabo por la Cátedra de Gestión Turística, Empleo y Desarrollo: “¿Es el "liderazgo responsable" una vía para mejorar el rendimiento de los micro y pequeños restaurantes con culturas organizativas innovadoras o burocráticas?” busca conocer el efecto de las prácticas de liderazgo responsable (LR) sobre los resultados empresariales de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de restauración en España, a través del papel moderador de la cultura organizativa. El LR, que puede caracterizarse se manifiesta en la interacción entre el líder y múltiples stakeholders internos y externos, sobre la base de una visión, una ética y unos valores compartidos, es uno de los estilos de liderazgo menos investigados. Por lo tanto, por lo que existe una necesidad específica de demostrar cómo este tipo de liderazgo se vincula al desempeño de las tares, más aún en el ámbito de la restauración, tan afectado por aspectos como el aumento de los costes energéticos, la demanda de adoptar una orientación hacia la sostenibilidad y la pandemia de COVID-19. El estudio se realizó sobre una muestra de 141 restaurantes PYME de zonas turísticas de España. Los resultados indicaron que el LR tiene un impacto significativo en el rendimiento financiero, así como en el rendimiento de la innovación, contribuyendo en mayor medida a este último. Por otra parte, respecto al efecto moderador de la cultura, la interacción entre el LR y la cultura innovadora tuvo un impacto significativo en los resultados financieros y cuasi significativo en los resultados de innovación, mientras que la interacción entre LR y la cultura burocrática no tuvo un impacto significativo ni en los resultados financieros ni en los de innovación. En conclusión, las prácticas de LR contribuyen a la mejora de los resultados financieros y de innovación de las PYME de restauración en España, más aún si el restaurante desarrolla una cultura organizativa innovadora. Por ello, se recomienda a los propietarios y responsables de restaurantes implementar prácticas de LR, así como práctica responsables relacionadas con las sostenibilidad, adoptando una cultura innovadora en el lugar de trabajo. Cátedra de Gestión Turística, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Granada
- Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15609
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 10/03/2023. El equipo de investigadoras e investigadores que lideró el estudio ENE-COVID, que al inicio de la pandemia de COVID-19 analizó de manera pionera la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en España, acaba de publicar dos nuevos artículos sobre este trabajo, en los que por un lado se repasan las conclusiones y relevancia de la investigación, y por otro se revelan nuevos resultados sobre el estudio acumulado de la primera onda epidémica y un análisis complementario de la segunda oleada. Estos artículos van enmarcados en monográfico sobre vigilancia epidemiológica y estudios de COVID-19 basados en muestras representativas de la población, publicado en la revista American Journal of Public Health. Uno de ellos resume específicamente el diseño de ENECOVID, con sus características, fortalezas y limitaciones, y el segundo compara específicamente los resultados y las diferencias epidemiológicas entre las personas infectadas en la primera ola (hasta julio de 2020) y en la segunda (hasta el mes de noviembre de ese mismo año). No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15500
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 13/02/2023. Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), perteneciente al CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) en el Centro Nacional de Microbiología, ha estudiado cómo la pandemia y la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) han modificado la presencia de bacterias multirresistentes. Los resultados, publicados en la revista Antibiotics, resaltan específicamente una probable modificación de la población de la bacteria Klebsiella pneumoniae, responsable de infecciones, neumonías y sepsis, y ante la que los pacientes en UCI son especialmente vulnerables. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;
handle: 20.500.12105/15442
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 31/01/2023. Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación que ha logrado nuevos datos sobre tratamientos moduladores de la respuesta inmunitaria en casos de COVID-19 grave que requieren hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los resultados, publicados en la revista Environmental Research and Public Health, mejoran la comprensión de la respuesta citotóxica en el agravamiento de la COVID-19 y abren nuevas vías para investigar el desarrollo de tratamientos inmunomoduladores que puedan impulsar la eliminación del SARS-CoV-2. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Lecture . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Rojas-Castro, Antonio;Rojas-Castro, Antonio;Country: Germany
Tras la presentación de los objetivos, se discute los principales retos encontrados en Proyecto Humboldt Digital: sesgos de la digitalización, selección de documentos, Covid-19, embargo estadounidense, software libre, alianzas poscustodiales; asimismo se presentan los avances principales: flujo de trabajo, digitalización, adaptación de herramientas, documentación de criterios, edición de fuentes históricas, construcción de sitios web, exposición y actividades de difusión.
- Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Baldonedo Mosteiro, Carmen;Baldonedo Mosteiro, Carmen;Publisher: Servicio de Medios AudiovisualesCountry: Spain
Carmen Baldonedo Mosteiro , autora de la tesis, explica el objetivo de este estudio: conocer el impacto psicológico que el confinamiento provocado por la pandemia de la covid-19 ha tenido en profesionales sanitarios del sector de las farmacias españolas. MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD * FECYT * UCC+i Tesis realizada en la Universidad de Oviedo
- Other research product . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Peña Marin, Estefani Rocio;Peña Marin, Estefani Rocio;
handle: 20.500.12866/13233
Publisher: Universidad Peruana Cayetano HerediaCountry: PeruIntroducción: En la actualidad se atraviesa una crisis en todo el mundo como consecuencia de la pandemia Covid-19, el cual ha mantenido en confinamiento social obligatorio a las personas para salvaguardar su vida, especialmente en las personas con mayor vulnerabilidad como son los adultos mayores, afectando no solo el estado emocional si no también el estado físico, por escasa actividad física que conlleva el permanecer todo el día en casa. Objetivo: Describir actividad física en el adulto mayor durante el confinamiento social durante la pandemia por COVID 19. Material y Método: Se realizó la revisión bibliográfica de 26 artículos científicos, de diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales. Así mismo, se ha utilizado los siguientes motores de búsqueda bibliográfica como: Google Académico, Scielo, Pubmed, entre otros. Conclusiones: Cada estudio revisado ha logrado demostrar que las actividades físicas en la población adulta mayor, mejora la condición física, disminuye los síntomas de ansiedad, reduce la morbimortalidad y discapacidad, asimismo es vital para mantener y brindar mejoría al adulto mayor respecto a su calidad de vida. Introduction: At present, a crisis is going through the world as a consequence of the Covid-19 pandemic, which has kept people in mandatory social confinement to safeguard their lives, especially in people with greater vulnerability such as the elderly; affecting not only the emotional state but also the physical state, due to little physical activity that involves staying at home all day. Objective: To describe physical activity en the elderly during social confinement during the COVID 19 pandemic. Materials and Methods: A bibliographic review of 26 scientific articles from different national and international organizations was carried out. Likewise, the following bibliographic search engines have been used such as: Google Scholar, Scielo, Pubmed, among others. Conclusion: Each reviewed study has managed to demonstrate that physical activities in the older adult population improve physical condition, reduce anxiety symptoms, reduce morbidity, mortality and disability, it is also vital to maintain and provide improvement to the elderly regarding their quality of life.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Zurriaga, Óscar; Domínguez García, Ángela; Briones Pérez de la Blanca, Eduardo; Arribas Monzón, Federico Eduardo; Caylà Buqueras, Joan; Grau, María; Portillo, María Isabel; Forjaz, Maria Joao; Fontán-Vela, Mario;Zurriaga, Óscar; Domínguez García, Ángela; Briones Pérez de la Blanca, Eduardo; Arribas Monzón, Federico Eduardo; Caylà Buqueras, Joan; Grau, María; Portillo, María Isabel; Forjaz, Maria Joao; Fontán-Vela, Mario;
handle: 20.500.12105/15413
Publisher: The ConversationCountry: SpainArtículo de divulgación publicado en The Conversation España el día 01/01/2023. En 2022, la covid-19 ha seguido impactado fuertemente en la vigilancia de todas las enfermedades, transmisibles o no. Incluso los programas preventivos, como los de cribado para la detección precoz del cáncer, se han visto afectados. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2023Open Access Spanish; CastilianAuthors:Lena-Acebo, Francisco Javier; Pérez-Escoda, Ana; García-Ruiz, Rosa; Fandos Igado, Manuel;Lena-Acebo, Francisco Javier; Pérez-Escoda, Ana; García-Ruiz, Rosa; Fandos Igado, Manuel;Publisher: Universidad de Sevilla
New learning environments and social media have taken a step forward with their use in the classroom, even becoming an important reinforcement for education during the unprecedented situation caused by the global COVID-19 pandemic. Teacher’s actions and perceptions in this regard have been essential for a quick response in a global lockdown, in which mobile technologies played an essential role. This study presents a descriptive and correlational study with two main objectives: firstly, to discover the accessibility and self-directed use of social networks, and secondly, to describe the perceived utility of SMD (smart mobile devices) and SNS (social network sites) for Spanish teachers. With a quantitative and qualitative methodological approach, correlations between established variables were analysed in a sample of 2,048 Spanish teachers. The results, firstly, highlight the absence of differences in terms of age and gender, thus demonstrating their maximum penetration among teachers; and secondly, demonstrate the relationship between frequency of use and positive perception towards relevance in pedagogical activity. The conclusions, addressed from the qualitative approach, show interesting issues pointing to a lack of knowledge, sense of responsibility, and risks associated, when teachers express their perceptions regarding the use of SMD and SNS in pedagogical integration. Los nuevos entornos de aprendizaje y las redes sociales han supuesto un paso adelante con su uso en el aula llegando, incluso, a mostrarse como un importante refuerzo para la educación durante una situación de excepcionalidad provocada por la pandemia mundial del COVID-19. Las acciones y percepciones de los docentes al respecto han sido fundamentales para una respuesta rápida en un confinamiento global en el que las tecnologías móviles han jugado un papel fundamental. Este estudio presenta una investigación descriptiva correlacional con dos objetivos principales: en primer lugar, conocer la accesibilidad y el uso autodirigido de las redes sociales y, en segundo lugar, describir la utilidad percibida en SMD (dispositivos móviles inteligentes) y SNS (sitios de redes sociales) para los profesores. Con un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo se analizaron las correlaciones entre variables establecidas en una muestra de 2.048 profesores españoles. Los resultados destacan, en primer lugar, la ausencia de diferencias en cuanto a edad y género, demostrando así su máxima penetración entre los docentes; en segundo lugar, mostrando la relación entre la frecuencia de uso y la percepción positiva hacia la pertinencia en la actividad pedagógica. Las conclusiones abordadas desde el enfoque cualitativo muestran cuestiones interesantes que apuntan a la falta de conocimiento, sentido de responsabilidad y riesgos asociados cuando los docentes expresan sus percepciones sobre el uso de SMD y SNS en una integración pedagógica.