Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
40 Research products, page 1 of 4

  • COVID-19
  • Other research products
  • CIC-Digital

10
arrow_drop_down
Date (most recent)
arrow_drop_down
  • Open Access
    Authors: 
    Galván, Daiana Natali;

    El papel del servicio de enfermería y la campaña de vacunación durante la epidemia del Covid 19 en el Hospital de Niños Sor María Ludovica.

  • Open Access
    Authors: 
    Ziallorenzo, María Paula; Palau, Juliana; Eguiguren, María Paula; Treviño, Natalia; Agüero, S.; Vescina, Cecilia; Vera, A.; Oderiz, Sebastián;

    Introducción: La coinfección de COVID-19 con otros patógenos respiratorios en pediatría ha sido poco estudiada. Resulta de interés conocer las características y cuadro clínico de pacientes que presenten coinfecciones con COVID-19. Objetivo: Estudiar la coinfección de SARS-CoV-2 con patógenos incluidos en el Panel RP 2.0 FilmArray® en muestras de pacientes pediátricos en un hospital del tercer nivel. Materiales y métodos: Durante abril a agosto de 2021 se realizó un estudio prospectivo descriptivo sobre 21 muestras de Hisopado Nasofaríngeo de pacientes pediátricos positivos para SARS-CoV-2 (iAMP® COVID-19 Detection Kit de Atila Biosystems). Se procesaron por PCR multiplex Filmarray® RP 2.0. Luego se describieron las características y síntomas de los pacientes. Resultados: 12/21 (60%) fueron pacientes ambulatorios y 8/21 (40%) internados. El 57% de los pacientes fueron mayores de 5 años, el 24% menores de 1 año y el 19% entre 1 y 5 años. El síntoma más frecuente fue fiebre 18/21 (86%). El 90,5% (19/21) de las muestras no mostraron detección de otros patógenos. En una muestra se detectó Rhino/enterovirus y en otra Coronavirus NL63; ambas pertenecieron a dos pacientes con enfermedades de base. Conclusión: La tasa de coinfecciones fue del 9,5%. Este número podría deberse a la baja circulación de patógenos respiratorios en un contexto con medidas de prevención de los contagios. En el estado actual de incremento de circulación de virus respiratorios endémicos, es de interés la búsqueda de coinfecciones con COVID-19. Introduction: The co-infection of COVID-19 with other respiratory pathogens in pediatrics has been little studied. It is of interest to know the characteristics and clinical picture of patients who present co-infections with COVID-19. Objective: To study the co-infection of SARS-CoV-2 with pathogens included in the RP Panel 2.0 FilmArray® in samples from pediatric patients in a third-level hospital. Materials and methods: During April to August 2021, a prospective descriptive study was conducted on 21 Nasopharyngeal Swab samples from pediatrics patients positive for SARS-CoV-2 (iAMP® COVID- 19 Detection Kit from Attila Biosystems). They were processed by PCR multiplex Filmarray® RP 2.0. The characteristics and symptoms of the patients were then described. Results: 12/21 (60%) were outpatients and 8/21 (40%) were hospitalized. 57% of patients were older than 5 years, 24% under 1 year and 19% between 1 and 5 years. The most frequent symptom was fever 18/21 (86%). 90,5% (19/21) of the samples showed no detection of other pathogens. Rhino/enterovirus was detected in one sample and NL63 in another Coronavirus; both belonged to two patients with underlying diseases. Conclusion: The rate of co-infections was 9,5%. This number could be due to the low circulation of respiratory pathogens in a context with measures to prevent contagion. In the current state of increased circulation of endemic respiratory viruses, the search for co-infections with COVID-19 is of interest.

  • Other research product . 2021
    Open Access
    Authors: 
    Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"; Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica";

    - Editorial - Estudio de las coinfecciones por otros patógenos respiratorios en pacientes pediátricos con diagnóstico de covid-19 . Ziallorenzo, María Paula; Palau, Juliana; Eguiguren, María Paula; Treviño, Natalia; Agüero, S.; Vescina, Cecilia; Vera, A.; Oderiz, Sebastián - Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad . Basílico, Hugo; Guarracino, Jorge F.; Murruni, A.; Tramonti, Nidia; Villasboas, Rosa M. - Implementación de la simulación in situ en un hospital pediátrico de alta complejidad durante la pandemia covid-19 . Yafar, Carina; Pérez, Miriam; Bordogna, Adriana; Castagna, Belén; Cardozo, Cristian; Aparicio, Guillermo - Lesiones hepáticas en un neonato con alergia alimentaria: a propósito de un caso . Anriquez, D. A.; Maidana, M. A.; Daghero, L.; Furnes, R.; Daruich, M. L. - Síndrome hemofagocítico secundario a leishmaniasis visceral en un lactante: a propósito de un caso . Fernández Gago, Guadalupe; Giménez, Vanesa; Risso, M. A.; Saseta, Maria Daniela - La investigación en medicina crítica como herramienta para el autoaprendizaje y la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Alconada Magliano, Juan P. - Uso del fluoruro diamínico de plata en pacientes con discapacidad atendidos en consultorio externo del Hospital BollinI (IPE). Gisbert, Alicia - Enfermería siendo parte de la historia: en equipo interdisciplinario todo es posible. Galván, Daiana Natali - Residencia post básica de investigación en salud pública y epidemiología. Sapienza, Cinthia; Fotia Perniciaro, Lucrecia - Reglamento de publicación

  • Open Access
    Authors: 
    Pucci, Eduardo Alberto;

    Relato y reflexión sobre el trabajo hospitalario, el personal y el sistema de salud durante la pandemia del Covid 19.

  • Open Access
    Authors: 
    Yafar, Carina; Pérez, Miriam; Bordogna, Adriana; Castagna, Belén; Cardozo, Cristian; Aparicio, Guillermo;

    Introducción: El aprendizaje basado en simulación se ha usado ampliamente para mejorar la respuesta de los integrantes del equipo de salud ante situaciones de crisis. La pandemia por COVID-19 planteó el desafío de utilizar la simulación in situ como estrategia de capacitación. Objetivo: Describir el impacto del entrenamiento en RCP en pacientes COVID-19 mediante simulación in situ según la autopercepción del equipo de salud participante y comparar los resultados entre aquellos que hicieron un taller previo de manejo de vía aérea y RCP en pacientes con SARS-CoV -2 y los que no lo realizaron. Material y Método: Estudio exploratorio-descriptivo, desde marzo a junio de 2020, por medio de un cuestionario anónimo estandarizado a los participantes luego de 30 escenarios de simulación in situ. Las variables cualitativas se registraron con valores del 0 al 5 donde 1: nada; 2: bajo; 3: medio; 4: alto y 5: máximo. Resultados: De los 55 participantes, el 38 % (n=21) habían realizado previamente un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP en paciente COVID-19. El 40,7% expresó que disminuyó el temor a la asistencia de un paciente sospechoso o positivo en un nivel máximo (31,5% nivel alto). 81,5 % manifestó que le sirvió en grado máximo para reconocer la importancia del trabajo en equipo y designación de roles (13% grado alto). Para el 65% tuvo una utilidad máxima (18,5% alta) en adecuación del carro de paro y elaboración de un kit específico. Se halló diferencia significativa en la disminución del temor a la asistencia al comparar el nivel de respuesta entre los que habían realizado un taller previo versus los que no ( p= 0,013). Conclusión: La simulación in situ resultó ser una herramienta útil que ayudó en gran medida a disminuir el temor, mejorar habilidades comunicacionales y el trabajo en equipo. Los resultados obtenidos fueron aún mejores cuando el escenario fue complementado con un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP. Introduction: Simulation-based learning has been widely used to improve the response of health team members to crisis situations. The COVID-19 pandemic posed the challenge of using on-site simulation as a training strategy. Objective: Analyze the impact of CPR training in COVID-19 patients in situ simulation according to the self-perception of the health team and compare the results between those who did a previous workshop and those who did not. Material and Method: Exploratory-descriptive study, from March to June 2020, through a standardized anonymous questionnaire to the participants after 30 simulation scenarios in situ. The qualitative variables were registered with values from 0 to 5 where 1: nothing; 2: low; 3: medium; 4: high and 5: maximum. Results: Of the 55 participants, 21 (38%) have previously conducted a workshop on advanced airway management and CPR in a COVID- 19 patient. 40,7% expressed that the fear of attending a suspicious or positive patient decreased at a maximum level (31,5% high level). 81,5% stated that it served them to a maximum degree to recognize the importance of teamwork and role designation (13% high degree). For 65% it had a maximum utility (18.5% high) in adapting the stop car and making a specific kit. When we compared the subgroup that carried out the previous workshop with the one that did not, differences were found in most of the variables, highlighting the decrease in fear. Conclusion: The in situ simulation turned out to be a useful tool that greatly helped reduce fear and improve communication skills and teamwork. The results were obtained even better when the scenario was complemented with an advanced airway management and CPR workshop.

  • Open Access
    Authors: 
    Fernández, Claudia; Guglialmelli, María Máxima;

    La pandemia COVID-19 modificó drásticamente la economía mundial y el mundo del trabajo. Como consecuencia de la emergencia sanitaria y las medidas de aislamiento y distanciamiento social, se generaron múltiples dificultades en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Argentina, que ya se encontraba afectado por la crisis económica, y que repentinamente tuvo que cesar sus actividades productivas, reducir fuertemente sus ingresos o bien reorganizar sus procesos productivos de acuerdo con los protocolos sanitarios. El trabajo que hemos elaborado se propone caracterizar el escenario de la pandemia en la ESS, puntualmente en las cooperativas de trabajo. Para ello, utilizamos como estrategia metodológica el análisis documental, a través de un relevamiento, realizado durante el año 2020, de diversas fuentes secundarias y un mapeo de políticas públicas dirigidas al sector de la ESS que surgieron en el marco de la pandemia. Asimismo, como estrategia de presentación organizaremos la ponencia de acuerdo a cinco ejes analíticos que se desarrollarán de lo general a lo particular: el escenario prepandemia en la Economía Social y Solidaria, la irrupción de la pandemia y sus consecuencias en la Economía Social y Solidaria, los protocolos y medidas de prevención frente al COVID-19, las estrategias y resistencias de los trabajadores de la Economía Social y Solidaria, y las políticas públicas para la ESS durante la pandemia. Nuestro propósito es realizar un aporte con esta caracterización que sirva como un insumo para el desarrollo de políticas públicas para el sector. De esto último nos ocuparemos en las Reflexiones Finales.

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    En esta compilación se recuperan expresiones de niños y niñas de nivel primario de Berisso, Ensenada y La Plata sobre la pandemia y el ASPO. Dicha compilación fue realizada en el marco del estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas”, incluido en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    Informe de resultados de la Encuesta sobre aislamiento e infancia: Alimentación y Actividad física, en el marco del Estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas” (proyecto de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación).

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    En esta compilación se recuperan expresiones de niños yniñas de nivel inicial de Berisso, Ensenada y La Plata sobre la pandemia y el ASPO. Dicha compilación fue realizada en el marco del estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas”, incluido en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    En esta compilación se recuperan expresiones de niños y niñas de nivel secundario de Berisso, Ensenada y La Plata sobre la pandemia y el ASPO. Dicha compilación fue realizada en el marco del estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas”, incluido en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
40 Research products, page 1 of 4
  • Open Access
    Authors: 
    Galván, Daiana Natali;

    El papel del servicio de enfermería y la campaña de vacunación durante la epidemia del Covid 19 en el Hospital de Niños Sor María Ludovica.

  • Open Access
    Authors: 
    Ziallorenzo, María Paula; Palau, Juliana; Eguiguren, María Paula; Treviño, Natalia; Agüero, S.; Vescina, Cecilia; Vera, A.; Oderiz, Sebastián;

    Introducción: La coinfección de COVID-19 con otros patógenos respiratorios en pediatría ha sido poco estudiada. Resulta de interés conocer las características y cuadro clínico de pacientes que presenten coinfecciones con COVID-19. Objetivo: Estudiar la coinfección de SARS-CoV-2 con patógenos incluidos en el Panel RP 2.0 FilmArray® en muestras de pacientes pediátricos en un hospital del tercer nivel. Materiales y métodos: Durante abril a agosto de 2021 se realizó un estudio prospectivo descriptivo sobre 21 muestras de Hisopado Nasofaríngeo de pacientes pediátricos positivos para SARS-CoV-2 (iAMP® COVID-19 Detection Kit de Atila Biosystems). Se procesaron por PCR multiplex Filmarray® RP 2.0. Luego se describieron las características y síntomas de los pacientes. Resultados: 12/21 (60%) fueron pacientes ambulatorios y 8/21 (40%) internados. El 57% de los pacientes fueron mayores de 5 años, el 24% menores de 1 año y el 19% entre 1 y 5 años. El síntoma más frecuente fue fiebre 18/21 (86%). El 90,5% (19/21) de las muestras no mostraron detección de otros patógenos. En una muestra se detectó Rhino/enterovirus y en otra Coronavirus NL63; ambas pertenecieron a dos pacientes con enfermedades de base. Conclusión: La tasa de coinfecciones fue del 9,5%. Este número podría deberse a la baja circulación de patógenos respiratorios en un contexto con medidas de prevención de los contagios. En el estado actual de incremento de circulación de virus respiratorios endémicos, es de interés la búsqueda de coinfecciones con COVID-19. Introduction: The co-infection of COVID-19 with other respiratory pathogens in pediatrics has been little studied. It is of interest to know the characteristics and clinical picture of patients who present co-infections with COVID-19. Objective: To study the co-infection of SARS-CoV-2 with pathogens included in the RP Panel 2.0 FilmArray® in samples from pediatric patients in a third-level hospital. Materials and methods: During April to August 2021, a prospective descriptive study was conducted on 21 Nasopharyngeal Swab samples from pediatrics patients positive for SARS-CoV-2 (iAMP® COVID- 19 Detection Kit from Attila Biosystems). They were processed by PCR multiplex Filmarray® RP 2.0. The characteristics and symptoms of the patients were then described. Results: 12/21 (60%) were outpatients and 8/21 (40%) were hospitalized. 57% of patients were older than 5 years, 24% under 1 year and 19% between 1 and 5 years. The most frequent symptom was fever 18/21 (86%). 90,5% (19/21) of the samples showed no detection of other pathogens. Rhino/enterovirus was detected in one sample and NL63 in another Coronavirus; both belonged to two patients with underlying diseases. Conclusion: The rate of co-infections was 9,5%. This number could be due to the low circulation of respiratory pathogens in a context with measures to prevent contagion. In the current state of increased circulation of endemic respiratory viruses, the search for co-infections with COVID-19 is of interest.

  • Other research product . 2021
    Open Access
    Authors: 
    Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"; Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica";

    - Editorial - Estudio de las coinfecciones por otros patógenos respiratorios en pacientes pediátricos con diagnóstico de covid-19 . Ziallorenzo, María Paula; Palau, Juliana; Eguiguren, María Paula; Treviño, Natalia; Agüero, S.; Vescina, Cecilia; Vera, A.; Oderiz, Sebastián - Epidemiología de las quemaduras pediátricas: seis años de experiencia en una unidad especializada de alta complejidad . Basílico, Hugo; Guarracino, Jorge F.; Murruni, A.; Tramonti, Nidia; Villasboas, Rosa M. - Implementación de la simulación in situ en un hospital pediátrico de alta complejidad durante la pandemia covid-19 . Yafar, Carina; Pérez, Miriam; Bordogna, Adriana; Castagna, Belén; Cardozo, Cristian; Aparicio, Guillermo - Lesiones hepáticas en un neonato con alergia alimentaria: a propósito de un caso . Anriquez, D. A.; Maidana, M. A.; Daghero, L.; Furnes, R.; Daruich, M. L. - Síndrome hemofagocítico secundario a leishmaniasis visceral en un lactante: a propósito de un caso . Fernández Gago, Guadalupe; Giménez, Vanesa; Risso, M. A.; Saseta, Maria Daniela - La investigación en medicina crítica como herramienta para el autoaprendizaje y la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Alconada Magliano, Juan P. - Uso del fluoruro diamínico de plata en pacientes con discapacidad atendidos en consultorio externo del Hospital BollinI (IPE). Gisbert, Alicia - Enfermería siendo parte de la historia: en equipo interdisciplinario todo es posible. Galván, Daiana Natali - Residencia post básica de investigación en salud pública y epidemiología. Sapienza, Cinthia; Fotia Perniciaro, Lucrecia - Reglamento de publicación

  • Open Access
    Authors: 
    Pucci, Eduardo Alberto;

    Relato y reflexión sobre el trabajo hospitalario, el personal y el sistema de salud durante la pandemia del Covid 19.

  • Open Access
    Authors: 
    Yafar, Carina; Pérez, Miriam; Bordogna, Adriana; Castagna, Belén; Cardozo, Cristian; Aparicio, Guillermo;

    Introducción: El aprendizaje basado en simulación se ha usado ampliamente para mejorar la respuesta de los integrantes del equipo de salud ante situaciones de crisis. La pandemia por COVID-19 planteó el desafío de utilizar la simulación in situ como estrategia de capacitación. Objetivo: Describir el impacto del entrenamiento en RCP en pacientes COVID-19 mediante simulación in situ según la autopercepción del equipo de salud participante y comparar los resultados entre aquellos que hicieron un taller previo de manejo de vía aérea y RCP en pacientes con SARS-CoV -2 y los que no lo realizaron. Material y Método: Estudio exploratorio-descriptivo, desde marzo a junio de 2020, por medio de un cuestionario anónimo estandarizado a los participantes luego de 30 escenarios de simulación in situ. Las variables cualitativas se registraron con valores del 0 al 5 donde 1: nada; 2: bajo; 3: medio; 4: alto y 5: máximo. Resultados: De los 55 participantes, el 38 % (n=21) habían realizado previamente un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP en paciente COVID-19. El 40,7% expresó que disminuyó el temor a la asistencia de un paciente sospechoso o positivo en un nivel máximo (31,5% nivel alto). 81,5 % manifestó que le sirvió en grado máximo para reconocer la importancia del trabajo en equipo y designación de roles (13% grado alto). Para el 65% tuvo una utilidad máxima (18,5% alta) en adecuación del carro de paro y elaboración de un kit específico. Se halló diferencia significativa en la disminución del temor a la asistencia al comparar el nivel de respuesta entre los que habían realizado un taller previo versus los que no ( p= 0,013). Conclusión: La simulación in situ resultó ser una herramienta útil que ayudó en gran medida a disminuir el temor, mejorar habilidades comunicacionales y el trabajo en equipo. Los resultados obtenidos fueron aún mejores cuando el escenario fue complementado con un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP. Introduction: Simulation-based learning has been widely used to improve the response of health team members to crisis situations. The COVID-19 pandemic posed the challenge of using on-site simulation as a training strategy. Objective: Analyze the impact of CPR training in COVID-19 patients in situ simulation according to the self-perception of the health team and compare the results between those who did a previous workshop and those who did not. Material and Method: Exploratory-descriptive study, from March to June 2020, through a standardized anonymous questionnaire to the participants after 30 simulation scenarios in situ. The qualitative variables were registered with values from 0 to 5 where 1: nothing; 2: low; 3: medium; 4: high and 5: maximum. Results: Of the 55 participants, 21 (38%) have previously conducted a workshop on advanced airway management and CPR in a COVID- 19 patient. 40,7% expressed that the fear of attending a suspicious or positive patient decreased at a maximum level (31,5% high level). 81,5% stated that it served them to a maximum degree to recognize the importance of teamwork and role designation (13% high degree). For 65% it had a maximum utility (18.5% high) in adapting the stop car and making a specific kit. When we compared the subgroup that carried out the previous workshop with the one that did not, differences were found in most of the variables, highlighting the decrease in fear. Conclusion: The in situ simulation turned out to be a useful tool that greatly helped reduce fear and improve communication skills and teamwork. The results were obtained even better when the scenario was complemented with an advanced airway management and CPR workshop.

  • Open Access
    Authors: 
    Fernández, Claudia; Guglialmelli, María Máxima;

    La pandemia COVID-19 modificó drásticamente la economía mundial y el mundo del trabajo. Como consecuencia de la emergencia sanitaria y las medidas de aislamiento y distanciamiento social, se generaron múltiples dificultades en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Argentina, que ya se encontraba afectado por la crisis económica, y que repentinamente tuvo que cesar sus actividades productivas, reducir fuertemente sus ingresos o bien reorganizar sus procesos productivos de acuerdo con los protocolos sanitarios. El trabajo que hemos elaborado se propone caracterizar el escenario de la pandemia en la ESS, puntualmente en las cooperativas de trabajo. Para ello, utilizamos como estrategia metodológica el análisis documental, a través de un relevamiento, realizado durante el año 2020, de diversas fuentes secundarias y un mapeo de políticas públicas dirigidas al sector de la ESS que surgieron en el marco de la pandemia. Asimismo, como estrategia de presentación organizaremos la ponencia de acuerdo a cinco ejes analíticos que se desarrollarán de lo general a lo particular: el escenario prepandemia en la Economía Social y Solidaria, la irrupción de la pandemia y sus consecuencias en la Economía Social y Solidaria, los protocolos y medidas de prevención frente al COVID-19, las estrategias y resistencias de los trabajadores de la Economía Social y Solidaria, y las políticas públicas para la ESS durante la pandemia. Nuestro propósito es realizar un aporte con esta caracterización que sirva como un insumo para el desarrollo de políticas públicas para el sector. De esto último nos ocuparemos en las Reflexiones Finales.

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    En esta compilación se recuperan expresiones de niños y niñas de nivel primario de Berisso, Ensenada y La Plata sobre la pandemia y el ASPO. Dicha compilación fue realizada en el marco del estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas”, incluido en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    Informe de resultados de la Encuesta sobre aislamiento e infancia: Alimentación y Actividad física, en el marco del Estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas” (proyecto de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación).

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    En esta compilación se recuperan expresiones de niños yniñas de nivel inicial de Berisso, Ensenada y La Plata sobre la pandemia y el ASPO. Dicha compilación fue realizada en el marco del estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas”, incluido en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación

  • Open Access
    Authors: 
    Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil;

    En esta compilación se recuperan expresiones de niños y niñas de nivel secundario de Berisso, Ensenada y La Plata sobre la pandemia y el ASPO. Dicha compilación fue realizada en el marco del estudio “Condiciones de vida de los hogares y cuidados frente al aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en La Plata, Berisso y Ensenada. Estado de situación del bienestar infantil y propuestas”, incluido en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.