Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
487 Research products, page 1 of 49

  • COVID-19
  • Research software
  • Other research products
  • 2018-2022
  • Open Access
  • Servicio de Difusión de la Creación Intelectual

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Villarejo, Agustina;
    Country: Argentina

    Las Unidades de Terapia Intensiva -también conocidas como Unidades de Cuidados Intensivos- se definen por ser servicios especializados en la atención de los pacientes más críticos. En los últimos meses, a raíz de la pandemia de COVID-19, el trabajo al interior de las mismas se vio intensificado. La ponencia tiene como objeto esbozar algunas reflexiones iniciales que se desprenden del trabajo de campo realizado en una Unidad de Terapia Intensiva de un hospital privado ubicado en la Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de COVID-19. La entrada a este mundo extraño en el que se combinan tratamientos, normas, tecnologías, experiencias, rutinas y emociones específicas implica el replanteo continuo sobre el lugar de la investigadora. Se parte de reconocer las tensiones propias del trabajo antropológico y los dilemas en torno a las figuras de insider/outsider o nativo/extranjero. Dentro de este escenario, la antropóloga se mueve en una posición por demás particular: no forma parte del equipo de salud interviniente ni es cuidadora de una persona internada. En toda su condición, la investigadora, aún así, se ve afectada. Las reflexiones buscan explorar el lugar de la emoción en los discursos y las prácticas profesionales de los equipos de salud involucrados en este ámbito particular así como también recuperar el papel de las propias emociones de la etnógrafa en el proceso de investigación, asumiendo que la implicación emocional es parte del hacer etnografía. GT02: Teorizar lo emotivo: antropología y emoción en la esfera profesional, institucional y pública. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Vergara-Cáceres, Constanza;
    Country: Argentina

    La conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social. GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Urios, Romina Ailín; Herlax, María Emilia; Coniglio, Sol; Solimano, Martina; Fallesen, Paula;
    Country: Argentina

    El Programa de Permanencia, Avance y Acompañamiento para el Egreso, que forma parte de la Unidad Pedagógica, se puso en funcionamiento en marzo de 2020, comenzando a contar con equipo de trabajo de 5 tutoras en el mes de Julio del mismo año, en febrero de 2021 se suman 3 tutoras más. El fin de este informe es desarrollar el trabajo que se fue realizando durante los años 2020 y 2021, años en los que se trabajó exclusivamente bajo la modalidad virtual. Los objetivos principales del área consisten en el acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias académicas de los/as estudiantes a partir del tercer año de la carrera para fomentar el avance y el egreso. Para cumplir con esos objetivos, se planificaron diferentes estrategias de trabajo, que serán detalladas en el cuerpo del trabajo. Especialización en Docencia Universitaria Facultad de Psicología

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Balladini, Javier; Morán, Marina; Zanellato, Claudio; Rozas, Claudia; Cañibano, Rodrigo; Orlandi, Cristina; De Giusti, Armando Eduardo; Suppi, Remo; Rexachs del Rosario, Dolores; Luque Fadón, Emilio; +1 more
    Country: Argentina

    Los grandes avances tecnológicos de los sistemas de cómputo paralelo y distribuido hacen viable nuevas soluciones a problemas. Por un lado, nos enfocamos en métricas de rendimiento. En particular, nos abocamos a métricas energéticas que cobraron enorme relevancia debido al gran número de unidades de procesamiento que componen los sistemas de cómputo. Por otro lado, buscamos aplicar técnicas de cómputo paralelo y distribuido para brindar soluciones en el sector salud. En especial, nos orientamos a sistemas de alertas tempranas de gravedad, basadas en inteligencia artificial. Una aplicación está destinada a Unidades de Cuidados Intensivos, que debe tratar con datos masivos, y otra aplicación tiene como fin la clasificación del nivel de gravedad de pacientes con COVID-19, que presenta una arquitectura distribuida, tolerante a fallos y de simple administración. Los trabajos se desarrollan en colaboración con otras universidades, y un hospital público de Argentina. La formación de recursos humanos en estas líneas está orientada al nivel de tecnicatura, grado, maestría y doctoral. Red de Universidades con Carreras en Informática Instituto de Investigación en Informática

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Cavalleri, María Silvina; Guidi, Melisa; Stancanelli, Marina; Basta, Roxana; Carrasco, Liliana;
    Country: Argentina

    Este escrito recupera parte de un momento de trabajo del equipo de investigación que viene indagando respecto de los procesos de formación profesional en Trabajo Social. Este momento se encuentra atravesado por la irrupción de la pandemia de covid 19 que trajo nuevas preguntas a nuestra tarea investigativa. En el marco del proyecto "Formación de grado en Trabajo Social en Universidades Públicas de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires en la actualidad desde la perspectiva de sujetos del currículum" nos propusimos conocer los cambios que se produjeron en dichos procesos en las carreras de grado en el contexto de la pandemia. Para ello realizamos entrevistas semiestructuradas -de manera virtual- a referentes académicas/os de diez de las once Carreras de Trabajo Social de Universidades Públicas que se ubican en la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires entre los meses de septiembre y noviembre de 2020. Las entrevistas se organizaron en torno a las decisiones institucionales que permitieron adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la virtualidad, las distintas políticas tendientes a propiciar inclusión y permanencia de estudiantes en las aulas; y también, más particularmente, los cambios y adecuaciones que se llevaron a cabo en las Carreras de Trabajo Social. Mesa de trabajo 1: Educación Eje temático 4: Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimiento Facultad de Trabajo Social

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Degaetano, Sabrina; Iantosca, Alicia Elena; Guichón, Élida Cira; Villalba Paoletti, Luis; Cocco, Laura Alejandra;
    Country: Argentina

    La Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica, es una carrera que dicta la FOUNLP. El Plan de estudios posee una estructura curricular organizada en áreas de formación. Las evaluaciones finales de cada asignatura se realizan en forma presencial. El 12 de marzo de 2020, a través del decreto de necesidad y urgencia 260 de 2020 (Presidencia de La Nación), se amplío la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la ley 27541, en virtud de la pandemia declarada por la OMS en relación con el Covid-19. En el caso de la FOUNLP, en menos de una semana, las autoridades de la misma comenzaron a evaluar la intensificación de la utilización de las TIC para poder implementar el calendario académico 2020. Para la realización de los exámenes finales en dicha tecnicatura, se implementaron talleres de acompañamiento de forma optativa, cuyo objetivo esencial era acompañar a las estudiantes en la construcción del conocimiento con prácticas de estudio en función a las competencias y contenidos disciplinares de cada asignatura. La experiencia fue llevada a cabo por la asignatura de los días lunes en relación con la implementación de estos talleres y el importante vínculo generado entre alumnos y docentes a pesar de la no presencialidad. Especialización en Docencia Universitaria

  • Other research product . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Rozenhauz, Julieta Cecilia; Laguens, Julián; Cappello, Viviana;
    Country: Argentina

    La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas. Según datos de la UNESCO, en mayo de 2020 unos 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran de América Latina y el Caribe. En Argentina fueron cerca de 13 millones el número que se registró. En Argentina, en las Universidades, podemos señalar a partir de dichas medidas, tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de educación a distancia; el apoyo de las comunidades educativas, y la atención al bienestar integral de las y los docentes y estudiantes. El objetivo de este documento es visibilizar en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, el nivel de preparación que existió previo a la pandemia por parte de los docentes – la línea de base en la cual se inició el proceso de virtualización - y el nivel de compromiso que ellos adoptaron para sobrellevar la crisis pandémica y la consecuente ASPO. A la vez, plantear las principales lecciones aprendidas, y proyectar oportunidades para la enseñanza y la innovación en la educación posterior a la pandemia. Especialización en Docencia Universitaria

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Belloni, Nadia; Estrella, Verónica;
    Country: Argentina

    La carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sigue en la actualidad un modelo formativo que fue implementado en el año 2002. Frente a la necesidad de dar respuestas a las nuevas demandas sociales, tecnológicas, de formas de producción y circulación del conocimiento y la información, surge una Currícula Innovada, que se plasmó en un nuevo Plan de Estudio. El Área en el cual desarrollamos esta Práctica Docente se denomina “Sexualidad, Género y Reproducción”, y pertenece al Segundo Año de la Carrera de Medicina, correspondiente al Ciclo Promoción de la Salud. En éste, el estudiante incorpora a la Salud y su cuidado como primera construcción en su formación. La transversalización de la enseñanza de los Derechos Humanos (DH) y de la Educación Sexual Integral (ESI) como integran-tes de ella, no es tarea sencilla. En el marco de la pandemia causada por el COVID-19, se impulsó desde las autoridades de la FCM y desde la UNR, la virtualización de las aulas, como parte de un proyecto de acompañamiento académico. En ese contexto, propusimos esta actividad integradora, para trabajar en las aulas virtuales con la orientación del docente tutor. La intención de la actividad fue la de compartir experiencias para enriquecer el proceso de construcción de conocimiento que nos permite una puerta entrada a la problemática de ESI/ Diversidades Sexuales/ Derechos Sexuales Reproductivos y no Reproductivos en la Adultez Mayor. Los DH en general y la ESI en particular, son áreas transversales a todos los niveles educativos, incluyendo el Nivel Superior. A partir del contexto de la Pandemia COVID-19, la creación de las aulas virtuales nos puso el desafío de re plantear nuestras estrategias de enseñanza. Reflexionar sobre nuestra propia práctica docente, y el compromiso en garantizar los DH de los propios estudiantes y de todas las personas- incluyendo respetar el propio proyecto de vida, la promoción de la autonomía, el compromiso social y espíritu crítico- requiere reconocer el rol político y ético que se ejerce en el aula en pos de la inclusión. Más allá de las resistencias y dificultades como docentes, el abordaje de los contenidos de la ESI y DH es relevante, posible y necesario. Secretaría de Asuntos Académicos

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Tristan, Julieta Inés; Libarona, Rocío; Menta, Gabriela;
    Country: Argentina

    Introducción: En Wuhan (China) en diciembre de 2019 comenzó a propagarse rápidamente una enfermedad provocada por un patógeno denominado Coronavirus El 11 de febrero de 2020 la OMS lo identificó oficialmente como "SARS-CoV-2" y la enfermedad que causa se denomina COVID-19. Un mes después, la OMS declaró la pandemia. Objetivos: El objetivo de esta revisión bibliográfica es comunicar al profesional Odontólogo acerca de las medidas de prevención y protección que puede y debe adoptar como un hábito en la consulta odontológica con el fin de evitar la propagación del virus. Introduction: In Wuhan (China) in December 2019, a disease caused by a pathogen called Coronavirus began to spread rapidly. On February 11,2020, the WHO officially identified it as "SARS-CoV-2" and the disease it causes is COVID-19. A month later, the WHO declared the pandemic Objectives: The objective of this bibliographic review is to communicate to the dental professional about the prevention and protection measures that can and should be adopted as a habit in the dental office in order to avoid the spread of the virus. Facultad de Odontología

  • Other research product . 2020
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Pazos, Fernando Ezequiel; Martínez, María Virginia; Tapia, Gabriela Edith; López, Melanie Anabella;
    Country: Argentina

    Introducción: Mi Misión es verte sonreír, es un proyecto de extensión de la FOLP, acreditado y subsidiado por la UNLP, este proyecto se basa en la aplicación del procedimiento PRAT en niños de entre 6 y 12 años para prevenir la aparición o desarrollo de caries temprana. Dadas las circunstancias actuales de pandemia y aislamiento por COVID-19, no pudimos realizar este año el viaje previsto a las localidades de Capioví y Ruiz de Montoya, Provincia de Misiones. Esto no impidió que sigamos en contacto con los Intendentes y directores/as de colegios de ambas localidades, a través de la aplicación WhatsApp y Zoom para el envió de material preventivo/educativo sobre COVID y salud bucal. Se logró la vinculación de la directora de la Escuela Especial n° 36 de la localidad de Capioví, con el proyecto “Recuperando tu Sonrisa” para trabajar en conjunto el abordaje de temáticas preventivas/educativas audiovisuales inclusivas. Realizando de esta forma la articulación entre ambos proyectos. Objetivo: Mantener el contacto con la comunidad, reforzar el componente educativo inculcado en viajes anteriores y mantener los niveles de salud alcanzados. E instalar medidas preventivas acordes a tiempos de pandemia en las localidades de Capioví y Ruíz de Montoya, Misiones. Metodología: Reuniones y contacto vía Whatsapp y Zoom con Intendentes y Directores/as de los Colegios de las comunidades de Ruíz de Montoya y Capioví, Provincia de Misiones para conocer el estado de situación de la sociedad y el envío de material preventivo/educativo en formato audiovisual, sumado a esto se encuentra en proceso de planificación el envío de barbijos y máscaras protectoras para la población más vulnerable. Resultados: Se enviaron vídeos preventivos/educativos (educación para la salud bucal – COVID 19), que fueron recibidos y replicados en toda la comunidad y especialmente en la educativa. Conclusiones: Los meritos principales de este proyecto radican en la prevención, brindando educación para la salud a una población vulnerable, con la incorporación de hábitos de higiene bucal e información preventiva/educativa sobre COVID-19. Facultad de Odontología

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
487 Research products, page 1 of 49
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Villarejo, Agustina;
    Country: Argentina

    Las Unidades de Terapia Intensiva -también conocidas como Unidades de Cuidados Intensivos- se definen por ser servicios especializados en la atención de los pacientes más críticos. En los últimos meses, a raíz de la pandemia de COVID-19, el trabajo al interior de las mismas se vio intensificado. La ponencia tiene como objeto esbozar algunas reflexiones iniciales que se desprenden del trabajo de campo realizado en una Unidad de Terapia Intensiva de un hospital privado ubicado en la Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia de COVID-19. La entrada a este mundo extraño en el que se combinan tratamientos, normas, tecnologías, experiencias, rutinas y emociones específicas implica el replanteo continuo sobre el lugar de la investigadora. Se parte de reconocer las tensiones propias del trabajo antropológico y los dilemas en torno a las figuras de insider/outsider o nativo/extranjero. Dentro de este escenario, la antropóloga se mueve en una posición por demás particular: no forma parte del equipo de salud interviniente ni es cuidadora de una persona internada. En toda su condición, la investigadora, aún así, se ve afectada. Las reflexiones buscan explorar el lugar de la emoción en los discursos y las prácticas profesionales de los equipos de salud involucrados en este ámbito particular así como también recuperar el papel de las propias emociones de la etnógrafa en el proceso de investigación, asumiendo que la implicación emocional es parte del hacer etnografía. GT02: Teorizar lo emotivo: antropología y emoción en la esfera profesional, institucional y pública. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Vergara-Cáceres, Constanza;
    Country: Argentina

    La conflictividad socioambiental es una expresión de la creciente complejización del movimiento social, siendo Chile el segundo país con el mayor número de conflictos en Latinoamérica. La Revuelta iniciada en octubre de 2019 —y que continúa hasta el día de hoy— ha puesto en cuestión la Constitución Política de la República, creada en 1980 y considerada como una de las principales herencias político-institucionales de la Dictadura. En este contexto, se propone ampliar la comprensión de los mecanismos institucionales claves del neoliberalismo chileno desde la noción de ―gubernamentalidad ambiental‖, fundamentada en las teorías foucaultianas del poder. Buscando identificar los efectos no esperados de la Carta Magna, este estudio avanza desde un enfoque de ecología política comparativa, usando casos múltiples a partir de inventarios online de acceso abierto. De esta manera, la presente investigación analiza cualitativamente una muestra de casos de conflictos socioambientales tomados de la base de datos del Mapa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile. Los resultados muestran cómo este dispositivo ha servido en ciertos casos para articular la defensa legal y comunitaria ante importantes proyectos mineros, en los cuales sus garantías constitucionales han sido utilizadas en conflictos emblemáticos para retrasar y/o detener la territorialización minera. El análisis de la compleja genealogía de los dispositivos claves del neoliberalismo ambiental en Chile (Vergara-Cáceres, 2019) muestra como la transición y las políticas públicas de los gobiernos de la concertación/nueva mayoría y Piñera profundizan el modelo al buscar contrarrestar el uso de la constitución como dispositivo legal contra la actividad minera extractivista. Estas conclusiones son relevantes en el escenario de profundización del extractivismo a partir de la pandemia Covid-19 y especialmente ante el proceso de reforma constitucional impulsado por los partidos políticos chilenos, en un escenario de alta impunidad a las violaciones de derechos humanos ocurridos desde el estallido social. GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Urios, Romina Ailín; Herlax, María Emilia; Coniglio, Sol; Solimano, Martina; Fallesen, Paula;
    Country: Argentina

    El Programa de Permanencia, Avance y Acompañamiento para el Egreso, que forma parte de la Unidad Pedagógica, se puso en funcionamiento en marzo de 2020, comenzando a contar con equipo de trabajo de 5 tutoras en el mes de Julio del mismo año, en febrero de 2021 se suman 3 tutoras más. El fin de este informe es desarrollar el trabajo que se fue realizando durante los años 2020 y 2021, años en los que se trabajó exclusivamente bajo la modalidad virtual. Los objetivos principales del área consisten en el acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias académicas de los/as estudiantes a partir del tercer año de la carrera para fomentar el avance y el egreso. Para cumplir con esos objetivos, se planificaron diferentes estrategias de trabajo, que serán detalladas en el cuerpo del trabajo. Especialización en Docencia Universitaria Facultad de Psicología

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Balladini, Javier; Morán, Marina; Zanellato, Claudio; Rozas, Claudia; Cañibano, Rodrigo; Orlandi, Cristina; De Giusti, Armando Eduardo; Suppi, Remo; Rexachs del Rosario, Dolores; Luque Fadón, Emilio; +1 more
    Country: Argentina

    Los grandes avances tecnológicos de los sistemas de cómputo paralelo y distribuido hacen viable nuevas soluciones a problemas. Por un lado, nos enfocamos en métricas de rendimiento. En particular, nos abocamos a métricas energéticas que cobraron enorme relevancia debido al gran número de unidades de procesamiento que componen los sistemas de cómputo. Por otro lado, buscamos aplicar técnicas de cómputo paralelo y distribuido para brindar soluciones en el sector salud. En especial, nos orientamos a sistemas de alertas tempranas de gravedad, basadas en inteligencia artificial. Una aplicación está destinada a Unidades de Cuidados Intensivos, que debe tratar con datos masivos, y otra aplicación tiene como fin la clasificación del nivel de gravedad de pacientes con COVID-19, que presenta una arquitectura distribuida, tolerante a fallos y de simple administración. Los trabajos se desarrollan en colaboración con otras universidades, y un hospital público de Argentina. La formación de recursos humanos en estas líneas está orientada al nivel de tecnicatura, grado, maestría y doctoral. Red de Universidades con Carreras en Informática Instituto de Investigación en Informática

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Cavalleri, María Silvina; Guidi, Melisa; Stancanelli, Marina; Basta, Roxana; Carrasco, Liliana;
    Country: Argentina

    Este escrito recupera parte de un momento de trabajo del equipo de investigación que viene indagando respecto de los procesos de formación profesional en Trabajo Social. Este momento se encuentra atravesado por la irrupción de la pandemia de covid 19 que trajo nuevas preguntas a nuestra tarea investigativa. En el marco del proyecto "Formación de grado en Trabajo Social en Universidades Públicas de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires en la actualidad desde la perspectiva de sujetos del currículum" nos propusimos conocer los cambios que se produjeron en dichos procesos en las carreras de grado en el contexto de la pandemia. Para ello realizamos entrevistas semiestructuradas -de manera virtual- a referentes académicas/os de diez de las once Carreras de Trabajo Social de Universidades Públicas que se ubican en la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires entre los meses de septiembre y noviembre de 2020. Las entrevistas se organizaron en torno a las decisiones institucionales que permitieron adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la virtualidad, las distintas políticas tendientes a propiciar inclusión y permanencia de estudiantes en las aulas; y también, más particularmente, los cambios y adecuaciones que se llevaron a cabo en las Carreras de Trabajo Social. Mesa de trabajo 1: Educación Eje temático 4: Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimiento Facultad de Trabajo Social

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Degaetano, Sabrina; Iantosca, Alicia Elena; Guichón, Élida Cira; Villalba Paoletti, Luis; Cocco, Laura Alejandra;
    Country: Argentina

    La Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica, es una carrera que dicta la FOUNLP. El Plan de estudios posee una estructura curricular organizada en áreas de formación. Las evaluaciones finales de cada asignatura se realizan en forma presencial. El 12 de marzo de 2020, a través del decreto de necesidad y urgencia 260 de 2020 (Presidencia de La Nación), se amplío la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la ley 27541, en virtud de la pandemia declarada por la OMS en relación con el Covid-19. En el caso de la FOUNLP, en menos de una semana, las autoridades de la misma comenzaron a evaluar la intensificación de la utilización de las TIC para poder implementar el calendario académico 2020. Para la realización de los exámenes finales en dicha tecnicatura, se implementaron talleres de acompañamiento de forma optativa, cuyo objetivo esencial era acompañar a las estudiantes en la construcción del conocimiento con prácticas de estudio en función a las competencias y contenidos disciplinares de cada asignatura. La experiencia fue llevada a cabo por la asignatura de los días lunes en relación con la implementación de estos talleres y el importante vínculo generado entre alumnos y docentes a pesar de la no presencialidad. Especialización en Docencia Universitaria

  • Other research product . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Rozenhauz, Julieta Cecilia; Laguens, Julián; Cappello, Viviana;
    Country: Argentina

    La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en las instituciones educativas. Según datos de la UNESCO, en mayo de 2020 unos 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran de América Latina y el Caribe. En Argentina fueron cerca de 13 millones el número que se registró. En Argentina, en las Universidades, podemos señalar a partir de dichas medidas, tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de educación a distancia; el apoyo de las comunidades educativas, y la atención al bienestar integral de las y los docentes y estudiantes. El objetivo de este documento es visibilizar en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, el nivel de preparación que existió previo a la pandemia por parte de los docentes – la línea de base en la cual se inició el proceso de virtualización - y el nivel de compromiso que ellos adoptaron para sobrellevar la crisis pandémica y la consecuente ASPO. A la vez, plantear las principales lecciones aprendidas, y proyectar oportunidades para la enseñanza y la innovación en la educación posterior a la pandemia. Especialización en Docencia Universitaria

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Belloni, Nadia; Estrella, Verónica;
    Country: Argentina

    La carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sigue en la actualidad un modelo formativo que fue implementado en el año 2002. Frente a la necesidad de dar respuestas a las nuevas demandas sociales, tecnológicas, de formas de producción y circulación del conocimiento y la información, surge una Currícula Innovada, que se plasmó en un nuevo Plan de Estudio. El Área en el cual desarrollamos esta Práctica Docente se denomina “Sexualidad, Género y Reproducción”, y pertenece al Segundo Año de la Carrera de Medicina, correspondiente al Ciclo Promoción de la Salud. En éste, el estudiante incorpora a la Salud y su cuidado como primera construcción en su formación. La transversalización de la enseñanza de los Derechos Humanos (DH) y de la Educación Sexual Integral (ESI) como integran-tes de ella, no es tarea sencilla. En el marco de la pandemia causada por el COVID-19, se impulsó desde las autoridades de la FCM y desde la UNR, la virtualización de las aulas, como parte de un proyecto de acompañamiento académico. En ese contexto, propusimos esta actividad integradora, para trabajar en las aulas virtuales con la orientación del docente tutor. La intención de la actividad fue la de compartir experiencias para enriquecer el proceso de construcción de conocimiento que nos permite una puerta entrada a la problemática de ESI/ Diversidades Sexuales/ Derechos Sexuales Reproductivos y no Reproductivos en la Adultez Mayor. Los DH en general y la ESI en particular, son áreas transversales a todos los niveles educativos, incluyendo el Nivel Superior. A partir del contexto de la Pandemia COVID-19, la creación de las aulas virtuales nos puso el desafío de re plantear nuestras estrategias de enseñanza. Reflexionar sobre nuestra propia práctica docente, y el compromiso en garantizar los DH de los propios estudiantes y de todas las personas- incluyendo respetar el propio proyecto de vida, la promoción de la autonomía, el compromiso social y espíritu crítico- requiere reconocer el rol político y ético que se ejerce en el aula en pos de la inclusión. Más allá de las resistencias y dificultades como docentes, el abordaje de los contenidos de la ESI y DH es relevante, posible y necesario. Secretaría de Asuntos Académicos

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Tristan, Julieta Inés; Libarona, Rocío; Menta, Gabriela;
    Country: Argentina

    Introducción: En Wuhan (China) en diciembre de 2019 comenzó a propagarse rápidamente una enfermedad provocada por un patógeno denominado Coronavirus El 11 de febrero de 2020 la OMS lo identificó oficialmente como "SARS-CoV-2" y la enfermedad que causa se denomina COVID-19. Un mes después, la OMS declaró la pandemia. Objetivos: El objetivo de esta revisión bibliográfica es comunicar al profesional Odontólogo acerca de las medidas de prevención y protección que puede y debe adoptar como un hábito en la consulta odontológica con el fin de evitar la propagación del virus. Introduction: In Wuhan (China) in December 2019, a disease caused by a pathogen called Coronavirus began to spread rapidly. On February 11,2020, the WHO officially identified it as "SARS-CoV-2" and the disease it causes is COVID-19. A month later, the WHO declared the pandemic Objectives: The objective of this bibliographic review is to communicate to the dental professional about the prevention and protection measures that can and should be adopted as a habit in the dental office in order to avoid the spread of the virus. Facultad de Odontología

  • Other research product . 2020
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Pazos, Fernando Ezequiel; Martínez, María Virginia; Tapia, Gabriela Edith; López, Melanie Anabella;
    Country: Argentina

    Introducción: Mi Misión es verte sonreír, es un proyecto de extensión de la FOLP, acreditado y subsidiado por la UNLP, este proyecto se basa en la aplicación del procedimiento PRAT en niños de entre 6 y 12 años para prevenir la aparición o desarrollo de caries temprana. Dadas las circunstancias actuales de pandemia y aislamiento por COVID-19, no pudimos realizar este año el viaje previsto a las localidades de Capioví y Ruiz de Montoya, Provincia de Misiones. Esto no impidió que sigamos en contacto con los Intendentes y directores/as de colegios de ambas localidades, a través de la aplicación WhatsApp y Zoom para el envió de material preventivo/educativo sobre COVID y salud bucal. Se logró la vinculación de la directora de la Escuela Especial n° 36 de la localidad de Capioví, con el proyecto “Recuperando tu Sonrisa” para trabajar en conjunto el abordaje de temáticas preventivas/educativas audiovisuales inclusivas. Realizando de esta forma la articulación entre ambos proyectos. Objetivo: Mantener el contacto con la comunidad, reforzar el componente educativo inculcado en viajes anteriores y mantener los niveles de salud alcanzados. E instalar medidas preventivas acordes a tiempos de pandemia en las localidades de Capioví y Ruíz de Montoya, Misiones. Metodología: Reuniones y contacto vía Whatsapp y Zoom con Intendentes y Directores/as de los Colegios de las comunidades de Ruíz de Montoya y Capioví, Provincia de Misiones para conocer el estado de situación de la sociedad y el envío de material preventivo/educativo en formato audiovisual, sumado a esto se encuentra en proceso de planificación el envío de barbijos y máscaras protectoras para la población más vulnerable. Resultados: Se enviaron vídeos preventivos/educativos (educación para la salud bucal – COVID 19), que fueron recibidos y replicados en toda la comunidad y especialmente en la educativa. Conclusiones: Los meritos principales de este proyecto radican en la prevención, brindando educación para la salud a una población vulnerable, con la incorporación de hábitos de higiene bucal e información preventiva/educativa sobre COVID-19. Facultad de Odontología