Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
11 Research products, page 1 of 2

  • COVID-19
  • Publications
  • Research software
  • Other research products
  • 2013-2022
  • Spanish; Castilian
  • Repositorio Digital Universidad Don Bosco

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ramon Obdulio Lara Palma;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Afrontar cristianamente la realidad crítica que impone el fenómeno de la pandemia de la Covid, exige encontrar las claves de interpretación para intervenir en esa realidad de manera eficaz. La pandemia, como toda crisis, puede ser una gran oportunidad. El autor propone cuatro principios que sirven como claves de lectura y ejes de acción para que esta crisis, como cualquierotra situación crítica, sea aprovechada para avanzar hacia un futuro nuevo y mejor. La encarnación, la responsabilidad, la esperanza y la profecía, elevados a la categoría de principios, ofrecen la posibilidad de abordar cristianamente la crisis generada por la pandemia con la finalidad de rediseñar el mundo post-Covid de modo más digno y humano.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Universidad, Don Bosco;
    Country: El Salvador

    La Universidad Don Bosco con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del proceso formativo de los estudiantes, así como de reducir riesgos en las actividades académicas en espacios de laboratorio, presenta el Protocolo de Bioseguridad para Prácticas de Laboratorio. Este documento, aunado al Protocolo Institucional de Bioseguridad, establece una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.

  • Other research product . Other ORP type . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Grenni, Héctor;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Este número 38 de Teoría y Praxis se presenta en momentos de profunda incertidumbre, tanto para El Salvador como para el mundo en general. La pandemia de Covid-19 se resiste a abandonarnos, las vacunas reciben mucha desconfianza hasta ahora, muchas personas que se resisten a mantener las medidas de seguridad y distanciamiento, la pandemia registra una segunda ola y hasta una tercera, algunas empresas financieras han hecho inmensos negocios cuando grandes mayorías ven que se cierran sus fuentes de trabajo…

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Universidad, Don Bosco;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    La Universidad Don Bosco hemos definido el presente Protocolo Institucional de Bioseguridad, el cual, concentra los lineamientos generales de prevención y seguridad que todos los miembros de la Comunidad Educativa debemos asumir como respuesta a la emergencia originada por la pandemia mundial y con la finalidad de resguardar nuestra salud y la de los demás, incluyendo la de nuestras familias. Bajo el concepto Cuidándome, cuido a los demás se hace evidente que cada uno de nosotros tiene la obligación de proteger su salud y con ello garantizar la protección de la comunidad. Ante el próximo y paulatino retorno a nuestras actividades administrativas y académicas, cada uno deberá asumir una actitud consecuente y responsable que permita hacer frente a los diversos factores de riesgo que pueden presentarse en el ejercicio de nuestras actividades. Para ello será clave asumir una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Para ello será necesario, además, estar atentos a la información veraz y oportuna emitida por las instancias que impulsan y promueven este protocolo, entre ellas el Comité de Seguridad de Salud Ocupacional, el Departamento de Recursos Humanos y el Departamento de Comunicación Institucional. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ricardo Salas Astrain; Felipe Sandoval Tapia;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    En dos libros publicados este año 2020 y titulados respectivamente: Evadir. La filosofía frente a la protesta social y Luchas Sociales, Justicia contextualizada y Dignidad de los pueblos aludimos en su introducción a una comprensión sociohistórica y política de los contextos chileno y latinoamericanos en que surgieron las protestas y luchas de movimientos sociales y pueblos frente a las múltiples injusticias, inequidades y exclusiones que les afectan.La hipótesis general es que, en el año 2019 nos encontrábamos frente a una crisis social producto del deterioro creciente de los espacios democráticos, ligada al atropello creciente de los derechos económico-sociales de las mayorías, producto de la ideología neoliberalista. En este contexto, la nueva crisis biopolítica que agrega la expansión de Covid-19, que irrumpe por el planeta en estos últimos meses mostrando las contradicciones entre países, regiones y territorios, permite mostrar que el fenómeno de la crisis es mucho más complejo, ya que asume la forma de una pandemia que afecta tanto al modelo económico como a un tipo de civilización global, y que se trasluce en el avance del contagio, no sólo de un virus, sino de la inhumanidad en las relaciones nacionales e internacionales. A pesar que el panorama es incierto, a partir de algunos datos que extraemos de lo que nos acontece en estos últimos tiempos, pretendemos delinear un pensar político que da cuenta de ciertos aprendizajes políticos actuales que devuelva la dignidad de la ética y de la política en el espacio social. Para ello, haremos un camino argumentativo en dos etapas: una primera etapa, que precisa ciertas cuestiones teóricas ligadas a los contextos de la justicia; y una segunda, que entrega un panorama acerca de las luchas sociales latinoamericanas que cuestionan las políticas neoliberales y las democracias postdictaduras.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Jorge Molina Aguilar;
    Country: El Salvador

    Phenomena such as death, grief and mortuary behaviors have historically been the subject of various reflections, especially in the context of the pandemic (COVID-19). This article aims to analyze death and grief from the social sciences during the year 2020, the first year of the COVID-19 pandemic. The article reflects on both phenomena from a Deleuzian ontology, especially in the assembly and rhizome proposal. It is developed through a non-systematic bibliographic research, the main findings were a) alterations and changes in mortuary behavior; b) an experiential assessment of individuals —now immersed in a pandemic—, conducive to experiencing not only the mourning of significant people around them, but also a series of duels related to the social context and the current situation; c) alterations to rituals linked to death and their possible effects, especially in the processes of construction from society; and, d) an interdisciplinary analysis from a poststructuralist reading that provides a greater understanding of the phenomenon and its possible impact during and after the pandemic. Fenómenos como la muerte, el duelo y los comportamientos mortuorios han sido históricamente objeto de diversas reflexiones, sobre todo en el contexto de pandemia (COVID-19). Este artículo tiene como objetivo analizar desde las ciencias sociales la muerte y el duelo durante en el año 2020, primer año de pandemia por COVID-19. Reflexiona en ambos fenómenos desde una ontología deleuziana, sobretodo en la propuesta de ensamblaje y rizoma. Se desarrolla a través de una investigación bibliográfica no sistemática, en la cual los principales hallazgos fueron: a) alteraciones en torno a los comportamientos mortuorios; b) una valoración experiencial de los individuos –ahora inmersos en una pandemia–, propicios a vivir no solo el duelo de personas significativas a su alrededor, sino también una serie de duelos relacionados con el contexto social y la coyuntura actual; c) alteraciones a los rituales vinculados a la muerte y sus posibles efectos, especialmente en los procesos de construcción desde la sociedad; y, d) un análisis interdisciplinario desde una lectura post-estructuralista que aporta una mayor comprensión del fenómeno y su posible impacto durante y posterior a la pandemia. Fenômenos como morte, luto e comportamentos mortuários têm sido historicamente objeto de várias reflexões, especialmente no contexto da pandemia (COVID-19). Este artigo tem como objetivo analisar a morte e o luto nas ciências sociais durante o ano de 2020, o primeiro ano da pandemia COVID-19. Ele reflete sobre os dois fenômenos a partir de uma ontologia deleuziana, especialmente na proposta de montagem e rizoma. É desenvolvido através de uma pesquisa bibliográfica não sistemática, tendo como principais resultados a) alterações no comportamento mortuário; b) uma avaliação experiencial de indivíduos —agora imersos em uma pandemia—, propícia a vivenciar não só o luto de pessoas significativas ao seu redor, mas também uma série de duelos relacionados ao contexto social e à situação atual; c) alterações nos rituais ligados à morte e seus possíveis efeitos, principalmente nos processos de construção da sociedade; e, d) uma análise interdisciplinar a partir de uma leitura pós-estruturalista que permite uma maior compreensão do fenômeno e suas possíveis repercussões durante e após a pandemia.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Morán Calderón, Luis Gustavo; Vega Durán, Iselda Margarita;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    El presente documento describe la propuesta de diseño de un diplomado para docentes del área de Ciencias, Salud y Medio Ambiente CSMA (para efectos de este documento lo llamaremos también Ciencias Naturales) del sector público que atienden estudiantes de 1° a 6° grado correspondientes a los ciclos I y II de Educación Básica, en formato multimodal, a fin de actualizar sus habilidades de planificación desde el enfoque por competencias. Para lo cual, se partió de una investigación en un centro educativo del municipio de Soyapango. En donde, se seleccionaron como fuentes de información los documentos oficiales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) y los documentos que utiliza el docente en el aula. El grupo de docentes consultados, estaban conformados por la directora del centro educativo, seis docentes de cada uno de los grados prescritos y un laboratorista, haciéndose un total de ocho profesionales de la educación del centro intervenido. Los resultados obtenidos de dicha investigación denotan que la práctica educativa implementada permite la atención de los estudiantes, utilizando apoyos de comunicación virtual, recursos televisivos y radiales proporcionados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) a cada docente, como parte del plan de Continuidad Educativa, implementado durante el año 2020 y 2021, ante la inasistencia de estudiantes a la escuela, debido a la Pandemia producida por el covid-19. Además, se encontró que el Plan de Estudio prescribe la propuesta de metodologías participativas y lúdicas, donde el estudiante tiene un rol más activo y propio de su edad evolutiva, en contraposición por lo encontrado como práctica cotidiana desarrollada por los docentes en el aula Según los docentes mismos, éstos no han desarrollado jornadas de capacitación que les clarifique y determine el marco teórico del enfoque por competencias, las estrategias para planificar el año lectivo, una unidad de aprendizaje y también, una clase. Manifestaron que no conocen estrategias metodológicas y de evaluación que aseguren el logro de las competencias. Por lo anterior, se procedió a definir y elaborar una propuesta de atención de las debilidades identificadas en el centro educativo estudiado. Uno de los primeros elementos que el equipo de trabajo desarrolló, fue la de indagar las bases teóricas conceptuales del enfoque por competencias: la definición de competencias, las competencias en las ciencias naturales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la atención de modalidades flexibles dirigida a estudiantes que no pueden asistir a la escuela, así como, la planificación de la acción formativa bajo este enfoque educativo. Posteriormente, se procedió a construir la propuesta de atención a la problemática definida, lo que comprendió la elaboración del: Perfil de egreso, la organización curricular, el diseño del programa del diplomado y la secuencia didáctica. Por último, se señaló la importancia de los resultados y sus posibles aplicaciones en otras asignaturas, e inclusive en otros centros educativos públicos y privados de todo el país, así como, la importancia de continuar investigando y evaluando ésta y otras propuestas.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Cornejo Rodríguez, Luis Benjamín; Cárcamo de Valle, Vania Beatriz;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Como parte del proceso de acreditación al grado de Maestro en Políticas Públicas para la Prevención de Violencia y Cultura de Paz, se realiza la presente investigación, en la cual se aborda el tema: “Principales desafíos del sistema educativo público de El Salvador en su modalidad a distancia para la efectividad del derecho a la educación y el alcance de una cultura de paz, en el contexto de la emergencia por Covid-19”. En ese sentido, en el primer capítulo se estableció la problemática, justificación y objetivos, realizando la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo son interpretados los principales desafíos del sistema educativo público de El Salvador por los actores principales de la educación en su modalidad a distancia para la efectividad del derecho a la educación y el alcance de una cultura de paz, en el contexto de la emergencia por Covid-19? Para dar respuesta a dicha interrogante se desarrollaron entrevista a estudiantes, docentes, directores, padres y madres de familia que están dentro del sistema educativo público, en ellos de modo especial a los jóvenes de bachillerato, en edades entre 15 a 18 años. En el segundo capítulo se realiza el marco teórico, el cual se dividió en un marco legal, en el cual se establece el derecho a la educación, desde la perspectiva de la legislación nacional como internacional y luego está el marco conceptual donde se hace un recorrido de la educación como derecho, los titulares de la educación, sistema educativo, educación a distancia en El Salvador y esfuerzos importantes que se han desarrollado, tales son los casos de la Televisión Cultural Educativa, Programa Educativo a Distancia, la Universidad de El Salvador en línea (UES en línea) y por supuesto la Cultura de Paz y el contexto de la pandemia Covid-19. En tercer capítulo, se define el marco metodológico de la investigación, siendo importante resaltar que por la pandemia, la mayor parte de la investigación fue realizada a través de las plataformas digitales como Zoom y WhatsApp. Fueron once docentes y directores, siete estudiantes y 6 padres/madres de familia que colaboraron con la presente investigación, todos ellos provenientes de diferentes partes de la república, quienes de manera digital, en su gran mayoría, lograron conectarse para la realización de las entrevista, 7 asimismo se destaca que pese a la adversidad se contó con la participación de personas de diversos departamentos desde Santa Ana hasta La Unión. En el cuarto capítulo se consolidan y presentan los resultados de las entrevistas divididos en las diferentes categorías, para dar parte en el capítulo 5 donde se procedió al análisis de los mismos para finalizar con las conclusiones del presente estudio. Sin duda, ha sido un trabajo arduo y satisfactorio, más aún si se tiene la ilusión de poder ser tomado en cuenta para fortalecer políticas públicas de educación, sobre todo en el contexto de la pandemia, teniendo en cuenta que, la escuela forma parte de la prevención primaria de la violencia y que en los jóvenes está el motor más importante del país y así juntos trabajar por un educación en derechos humanos que nos humanice para vivir en una cultura de paz.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Solís Flores, Carlos Alfredo;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    A nivel mundial la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 ha evidenciado la necesidad de personal de enfermería altamente capacitado en el cuidado al paciente de alto riesgo, en el país la formación de personal de enfermería para estas aéreas es escasa y se reduce a la participación de diplomados que se imparten en los diferentes hospitales del Sistema Nacional de Salud. La investigación pedagógica orientada a la identificación de las competencias del personal de enfermería de las aéreas de cuidados intensivos es un proyecto con valor pedagógico e innovador que busca el reconocimiento académico y científico encaminado a la prestación de cuidados de enfermería altamente especializados en beneficio de los usuarios de las diferentes unidades criticas. Con el propósito de construir una propuesta formativa con la participación de los actores claves se invito a participar a jefes de enfermería de unidades críticas, directoras, coordinadoras de carreras de enfermería, docentes y personal operativo que labora en las diferentes unidades de cuidados intensivos para identificar las necesidades de formación. El diseño curricular de la “Maestría en Enfermería Intensivista con enfoque socioformativo, bajo el modelo educativo por competencias” es una propuesta de formación cuyo objetivo es responder a las necesidades actuales del contexto sanitario, social y laboral de los profesionales de enfermería en cuidados intensivos. Los componentes del proyecto son: La identificación de las necesidades de formación e identificación de las competencias e indicadores de logro, la declaración del perfil de egreso, la estructura de la malla curricular, fichas de programa de estudio diseñada con los elementos necesarios para el desarrollo de competencias, unidades de aprendizaje, evaluación y recursos didácticos.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Villanueva Funes, Julio Alberto;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Las instituciones educativas salvadoreñas han iniciado procesos de innovación mediante la incorporación de tecnología como componente clave de los procesos enseñanza aprendizaje; por ejemplo, muchos colegios, e incluso algunas escuelas públicas, han integrado el uso de Smart TV en las aulas de clases, el acceso a internet y la utilización de la plataforma GSuite de Google donde se encuentra alojada el aula Classroom, la cual es utilizada para registrar documentos y recibir tareas. Además, en el contexto de la pandemia vivida desde el 2020 y para dar continuidad al proceso educativo, los docentes también empezaron a utilizar Google Meet para impartir sus clases por medio de videoconferencias virtuales. Este ha sido el caso del Colegio Externado San José, un colegio del área metropolitana de San Salvador, que cuenta con una población de estudiantes de 1,804 y un aproximado de 92 docentes. Una investigación preliminar realizada en el colegio permitió observar que durante el desarrollo del proceso educativo contextualizado en la pandemia de Covid-19, los docentes iniciaron un esfuerzo por integrar recursos tecnológicos incorporando videos de YouTube para más adelante, por iniciativa innovadora y creativa comenzaron a producir sus propios recursos para la enseñanza, tales como videos, presentaciones interactivas, infografías, formularios, entre otros utilizando algunas de las nuevas herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que ya conocían, para dinamizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, se evidencio que los docentes tienen interés por fortalecer el proceso educativo utilizando herramientas TIC. No obstante, la investigación desarrollada también revelo que hace falta un proceso de formación sistemático que apoye a estos docentes para desarrollar sus competencias TIC de manera más consciente e intencional; ya que la mayoría desconocen las competencias TIC como un concepto que forma parte de las nuevas tendencias pedagógicas. Por tal razón, es necesario brindar a estos docentes del Colegio Externado San José una formación que integre los lineamientos que proporciona el Currículo al Servicio del Aprendizaje (Ministerio de Educación (MINED), 2008) el cuál es el componente del Plan Nacional de Educación 2021 que aborda las competencias TIC para fortalecer los procesos de enseñanza. Además, este documento fue creado en el mandato del presidente Elías Antonio Saca y la ministra de Educación Darlyn Meza, con el propósito de innovar la metodología de enseñanza y aprendizaje e incorporar en el docente las nuevas formas de ver el currículo enfocándose en el aprendizaje basado en competencias y proporcionándoles formas en las que pueden textualizar la realidad a sus estudiantes. La investigación preliminar consistió en una observación general de qué tanto los docentes utilizaban el entorno tecnológico que la institución les proporcionaba y qué tan preparados se encontraban con el conocimiento y uso de las herramientas TIC; esto permitió identificar las siguientes áreas de mejora a la luz de las competencias TIC enunciadas en el Currículo al Servicio del Aprendizaje (MINED, 2008).

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
11 Research products, page 1 of 2
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ramon Obdulio Lara Palma;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Afrontar cristianamente la realidad crítica que impone el fenómeno de la pandemia de la Covid, exige encontrar las claves de interpretación para intervenir en esa realidad de manera eficaz. La pandemia, como toda crisis, puede ser una gran oportunidad. El autor propone cuatro principios que sirven como claves de lectura y ejes de acción para que esta crisis, como cualquierotra situación crítica, sea aprovechada para avanzar hacia un futuro nuevo y mejor. La encarnación, la responsabilidad, la esperanza y la profecía, elevados a la categoría de principios, ofrecen la posibilidad de abordar cristianamente la crisis generada por la pandemia con la finalidad de rediseñar el mundo post-Covid de modo más digno y humano.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Universidad, Don Bosco;
    Country: El Salvador

    La Universidad Don Bosco con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del proceso formativo de los estudiantes, así como de reducir riesgos en las actividades académicas en espacios de laboratorio, presenta el Protocolo de Bioseguridad para Prácticas de Laboratorio. Este documento, aunado al Protocolo Institucional de Bioseguridad, establece una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.

  • Other research product . Other ORP type . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Grenni, Héctor;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Este número 38 de Teoría y Praxis se presenta en momentos de profunda incertidumbre, tanto para El Salvador como para el mundo en general. La pandemia de Covid-19 se resiste a abandonarnos, las vacunas reciben mucha desconfianza hasta ahora, muchas personas que se resisten a mantener las medidas de seguridad y distanciamiento, la pandemia registra una segunda ola y hasta una tercera, algunas empresas financieras han hecho inmensos negocios cuando grandes mayorías ven que se cierran sus fuentes de trabajo…

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Universidad, Don Bosco;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    La Universidad Don Bosco hemos definido el presente Protocolo Institucional de Bioseguridad, el cual, concentra los lineamientos generales de prevención y seguridad que todos los miembros de la Comunidad Educativa debemos asumir como respuesta a la emergencia originada por la pandemia mundial y con la finalidad de resguardar nuestra salud y la de los demás, incluyendo la de nuestras familias. Bajo el concepto Cuidándome, cuido a los demás se hace evidente que cada uno de nosotros tiene la obligación de proteger su salud y con ello garantizar la protección de la comunidad. Ante el próximo y paulatino retorno a nuestras actividades administrativas y académicas, cada uno deberá asumir una actitud consecuente y responsable que permita hacer frente a los diversos factores de riesgo que pueden presentarse en el ejercicio de nuestras actividades. Para ello será clave asumir una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Para ello será necesario, además, estar atentos a la información veraz y oportuna emitida por las instancias que impulsan y promueven este protocolo, entre ellas el Comité de Seguridad de Salud Ocupacional, el Departamento de Recursos Humanos y el Departamento de Comunicación Institucional. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ricardo Salas Astrain; Felipe Sandoval Tapia;
    Publisher: Editorial Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    En dos libros publicados este año 2020 y titulados respectivamente: Evadir. La filosofía frente a la protesta social y Luchas Sociales, Justicia contextualizada y Dignidad de los pueblos aludimos en su introducción a una comprensión sociohistórica y política de los contextos chileno y latinoamericanos en que surgieron las protestas y luchas de movimientos sociales y pueblos frente a las múltiples injusticias, inequidades y exclusiones que les afectan.La hipótesis general es que, en el año 2019 nos encontrábamos frente a una crisis social producto del deterioro creciente de los espacios democráticos, ligada al atropello creciente de los derechos económico-sociales de las mayorías, producto de la ideología neoliberalista. En este contexto, la nueva crisis biopolítica que agrega la expansión de Covid-19, que irrumpe por el planeta en estos últimos meses mostrando las contradicciones entre países, regiones y territorios, permite mostrar que el fenómeno de la crisis es mucho más complejo, ya que asume la forma de una pandemia que afecta tanto al modelo económico como a un tipo de civilización global, y que se trasluce en el avance del contagio, no sólo de un virus, sino de la inhumanidad en las relaciones nacionales e internacionales. A pesar que el panorama es incierto, a partir de algunos datos que extraemos de lo que nos acontece en estos últimos tiempos, pretendemos delinear un pensar político que da cuenta de ciertos aprendizajes políticos actuales que devuelva la dignidad de la ética y de la política en el espacio social. Para ello, haremos un camino argumentativo en dos etapas: una primera etapa, que precisa ciertas cuestiones teóricas ligadas a los contextos de la justicia; y una segunda, que entrega un panorama acerca de las luchas sociales latinoamericanas que cuestionan las políticas neoliberales y las democracias postdictaduras.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Jorge Molina Aguilar;
    Country: El Salvador

    Phenomena such as death, grief and mortuary behaviors have historically been the subject of various reflections, especially in the context of the pandemic (COVID-19). This article aims to analyze death and grief from the social sciences during the year 2020, the first year of the COVID-19 pandemic. The article reflects on both phenomena from a Deleuzian ontology, especially in the assembly and rhizome proposal. It is developed through a non-systematic bibliographic research, the main findings were a) alterations and changes in mortuary behavior; b) an experiential assessment of individuals —now immersed in a pandemic—, conducive to experiencing not only the mourning of significant people around them, but also a series of duels related to the social context and the current situation; c) alterations to rituals linked to death and their possible effects, especially in the processes of construction from society; and, d) an interdisciplinary analysis from a poststructuralist reading that provides a greater understanding of the phenomenon and its possible impact during and after the pandemic. Fenómenos como la muerte, el duelo y los comportamientos mortuorios han sido históricamente objeto de diversas reflexiones, sobre todo en el contexto de pandemia (COVID-19). Este artículo tiene como objetivo analizar desde las ciencias sociales la muerte y el duelo durante en el año 2020, primer año de pandemia por COVID-19. Reflexiona en ambos fenómenos desde una ontología deleuziana, sobretodo en la propuesta de ensamblaje y rizoma. Se desarrolla a través de una investigación bibliográfica no sistemática, en la cual los principales hallazgos fueron: a) alteraciones en torno a los comportamientos mortuorios; b) una valoración experiencial de los individuos –ahora inmersos en una pandemia–, propicios a vivir no solo el duelo de personas significativas a su alrededor, sino también una serie de duelos relacionados con el contexto social y la coyuntura actual; c) alteraciones a los rituales vinculados a la muerte y sus posibles efectos, especialmente en los procesos de construcción desde la sociedad; y, d) un análisis interdisciplinario desde una lectura post-estructuralista que aporta una mayor comprensión del fenómeno y su posible impacto durante y posterior a la pandemia. Fenômenos como morte, luto e comportamentos mortuários têm sido historicamente objeto de várias reflexões, especialmente no contexto da pandemia (COVID-19). Este artigo tem como objetivo analisar a morte e o luto nas ciências sociais durante o ano de 2020, o primeiro ano da pandemia COVID-19. Ele reflete sobre os dois fenômenos a partir de uma ontologia deleuziana, especialmente na proposta de montagem e rizoma. É desenvolvido através de uma pesquisa bibliográfica não sistemática, tendo como principais resultados a) alterações no comportamento mortuário; b) uma avaliação experiencial de indivíduos —agora imersos em uma pandemia—, propícia a vivenciar não só o luto de pessoas significativas ao seu redor, mas também uma série de duelos relacionados ao contexto social e à situação atual; c) alterações nos rituais ligados à morte e seus possíveis efeitos, principalmente nos processos de construção da sociedade; e, d) uma análise interdisciplinar a partir de uma leitura pós-estruturalista que permite uma maior compreensão do fenômeno e suas possíveis repercussões durante e após a pandemia.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Morán Calderón, Luis Gustavo; Vega Durán, Iselda Margarita;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    El presente documento describe la propuesta de diseño de un diplomado para docentes del área de Ciencias, Salud y Medio Ambiente CSMA (para efectos de este documento lo llamaremos también Ciencias Naturales) del sector público que atienden estudiantes de 1° a 6° grado correspondientes a los ciclos I y II de Educación Básica, en formato multimodal, a fin de actualizar sus habilidades de planificación desde el enfoque por competencias. Para lo cual, se partió de una investigación en un centro educativo del municipio de Soyapango. En donde, se seleccionaron como fuentes de información los documentos oficiales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) y los documentos que utiliza el docente en el aula. El grupo de docentes consultados, estaban conformados por la directora del centro educativo, seis docentes de cada uno de los grados prescritos y un laboratorista, haciéndose un total de ocho profesionales de la educación del centro intervenido. Los resultados obtenidos de dicha investigación denotan que la práctica educativa implementada permite la atención de los estudiantes, utilizando apoyos de comunicación virtual, recursos televisivos y radiales proporcionados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) a cada docente, como parte del plan de Continuidad Educativa, implementado durante el año 2020 y 2021, ante la inasistencia de estudiantes a la escuela, debido a la Pandemia producida por el covid-19. Además, se encontró que el Plan de Estudio prescribe la propuesta de metodologías participativas y lúdicas, donde el estudiante tiene un rol más activo y propio de su edad evolutiva, en contraposición por lo encontrado como práctica cotidiana desarrollada por los docentes en el aula Según los docentes mismos, éstos no han desarrollado jornadas de capacitación que les clarifique y determine el marco teórico del enfoque por competencias, las estrategias para planificar el año lectivo, una unidad de aprendizaje y también, una clase. Manifestaron que no conocen estrategias metodológicas y de evaluación que aseguren el logro de las competencias. Por lo anterior, se procedió a definir y elaborar una propuesta de atención de las debilidades identificadas en el centro educativo estudiado. Uno de los primeros elementos que el equipo de trabajo desarrolló, fue la de indagar las bases teóricas conceptuales del enfoque por competencias: la definición de competencias, las competencias en las ciencias naturales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la atención de modalidades flexibles dirigida a estudiantes que no pueden asistir a la escuela, así como, la planificación de la acción formativa bajo este enfoque educativo. Posteriormente, se procedió a construir la propuesta de atención a la problemática definida, lo que comprendió la elaboración del: Perfil de egreso, la organización curricular, el diseño del programa del diplomado y la secuencia didáctica. Por último, se señaló la importancia de los resultados y sus posibles aplicaciones en otras asignaturas, e inclusive en otros centros educativos públicos y privados de todo el país, así como, la importancia de continuar investigando y evaluando ésta y otras propuestas.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Cornejo Rodríguez, Luis Benjamín; Cárcamo de Valle, Vania Beatriz;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Como parte del proceso de acreditación al grado de Maestro en Políticas Públicas para la Prevención de Violencia y Cultura de Paz, se realiza la presente investigación, en la cual se aborda el tema: “Principales desafíos del sistema educativo público de El Salvador en su modalidad a distancia para la efectividad del derecho a la educación y el alcance de una cultura de paz, en el contexto de la emergencia por Covid-19”. En ese sentido, en el primer capítulo se estableció la problemática, justificación y objetivos, realizando la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo son interpretados los principales desafíos del sistema educativo público de El Salvador por los actores principales de la educación en su modalidad a distancia para la efectividad del derecho a la educación y el alcance de una cultura de paz, en el contexto de la emergencia por Covid-19? Para dar respuesta a dicha interrogante se desarrollaron entrevista a estudiantes, docentes, directores, padres y madres de familia que están dentro del sistema educativo público, en ellos de modo especial a los jóvenes de bachillerato, en edades entre 15 a 18 años. En el segundo capítulo se realiza el marco teórico, el cual se dividió en un marco legal, en el cual se establece el derecho a la educación, desde la perspectiva de la legislación nacional como internacional y luego está el marco conceptual donde se hace un recorrido de la educación como derecho, los titulares de la educación, sistema educativo, educación a distancia en El Salvador y esfuerzos importantes que se han desarrollado, tales son los casos de la Televisión Cultural Educativa, Programa Educativo a Distancia, la Universidad de El Salvador en línea (UES en línea) y por supuesto la Cultura de Paz y el contexto de la pandemia Covid-19. En tercer capítulo, se define el marco metodológico de la investigación, siendo importante resaltar que por la pandemia, la mayor parte de la investigación fue realizada a través de las plataformas digitales como Zoom y WhatsApp. Fueron once docentes y directores, siete estudiantes y 6 padres/madres de familia que colaboraron con la presente investigación, todos ellos provenientes de diferentes partes de la república, quienes de manera digital, en su gran mayoría, lograron conectarse para la realización de las entrevista, 7 asimismo se destaca que pese a la adversidad se contó con la participación de personas de diversos departamentos desde Santa Ana hasta La Unión. En el cuarto capítulo se consolidan y presentan los resultados de las entrevistas divididos en las diferentes categorías, para dar parte en el capítulo 5 donde se procedió al análisis de los mismos para finalizar con las conclusiones del presente estudio. Sin duda, ha sido un trabajo arduo y satisfactorio, más aún si se tiene la ilusión de poder ser tomado en cuenta para fortalecer políticas públicas de educación, sobre todo en el contexto de la pandemia, teniendo en cuenta que, la escuela forma parte de la prevención primaria de la violencia y que en los jóvenes está el motor más importante del país y así juntos trabajar por un educación en derechos humanos que nos humanice para vivir en una cultura de paz.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Solís Flores, Carlos Alfredo;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    A nivel mundial la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 ha evidenciado la necesidad de personal de enfermería altamente capacitado en el cuidado al paciente de alto riesgo, en el país la formación de personal de enfermería para estas aéreas es escasa y se reduce a la participación de diplomados que se imparten en los diferentes hospitales del Sistema Nacional de Salud. La investigación pedagógica orientada a la identificación de las competencias del personal de enfermería de las aéreas de cuidados intensivos es un proyecto con valor pedagógico e innovador que busca el reconocimiento académico y científico encaminado a la prestación de cuidados de enfermería altamente especializados en beneficio de los usuarios de las diferentes unidades criticas. Con el propósito de construir una propuesta formativa con la participación de los actores claves se invito a participar a jefes de enfermería de unidades críticas, directoras, coordinadoras de carreras de enfermería, docentes y personal operativo que labora en las diferentes unidades de cuidados intensivos para identificar las necesidades de formación. El diseño curricular de la “Maestría en Enfermería Intensivista con enfoque socioformativo, bajo el modelo educativo por competencias” es una propuesta de formación cuyo objetivo es responder a las necesidades actuales del contexto sanitario, social y laboral de los profesionales de enfermería en cuidados intensivos. Los componentes del proyecto son: La identificación de las necesidades de formación e identificación de las competencias e indicadores de logro, la declaración del perfil de egreso, la estructura de la malla curricular, fichas de programa de estudio diseñada con los elementos necesarios para el desarrollo de competencias, unidades de aprendizaje, evaluación y recursos didácticos.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Villanueva Funes, Julio Alberto;
    Publisher: Universidad Don Bosco
    Country: El Salvador

    Las instituciones educativas salvadoreñas han iniciado procesos de innovación mediante la incorporación de tecnología como componente clave de los procesos enseñanza aprendizaje; por ejemplo, muchos colegios, e incluso algunas escuelas públicas, han integrado el uso de Smart TV en las aulas de clases, el acceso a internet y la utilización de la plataforma GSuite de Google donde se encuentra alojada el aula Classroom, la cual es utilizada para registrar documentos y recibir tareas. Además, en el contexto de la pandemia vivida desde el 2020 y para dar continuidad al proceso educativo, los docentes también empezaron a utilizar Google Meet para impartir sus clases por medio de videoconferencias virtuales. Este ha sido el caso del Colegio Externado San José, un colegio del área metropolitana de San Salvador, que cuenta con una población de estudiantes de 1,804 y un aproximado de 92 docentes. Una investigación preliminar realizada en el colegio permitió observar que durante el desarrollo del proceso educativo contextualizado en la pandemia de Covid-19, los docentes iniciaron un esfuerzo por integrar recursos tecnológicos incorporando videos de YouTube para más adelante, por iniciativa innovadora y creativa comenzaron a producir sus propios recursos para la enseñanza, tales como videos, presentaciones interactivas, infografías, formularios, entre otros utilizando algunas de las nuevas herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que ya conocían, para dinamizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, se evidencio que los docentes tienen interés por fortalecer el proceso educativo utilizando herramientas TIC. No obstante, la investigación desarrollada también revelo que hace falta un proceso de formación sistemático que apoye a estos docentes para desarrollar sus competencias TIC de manera más consciente e intencional; ya que la mayoría desconocen las competencias TIC como un concepto que forma parte de las nuevas tendencias pedagógicas. Por tal razón, es necesario brindar a estos docentes del Colegio Externado San José una formación que integre los lineamientos que proporciona el Currículo al Servicio del Aprendizaje (Ministerio de Educación (MINED), 2008) el cuál es el componente del Plan Nacional de Educación 2021 que aborda las competencias TIC para fortalecer los procesos de enseñanza. Además, este documento fue creado en el mandato del presidente Elías Antonio Saca y la ministra de Educación Darlyn Meza, con el propósito de innovar la metodología de enseñanza y aprendizaje e incorporar en el docente las nuevas formas de ver el currículo enfocándose en el aprendizaje basado en competencias y proporcionándoles formas en las que pueden textualizar la realidad a sus estudiantes. La investigación preliminar consistió en una observación general de qué tanto los docentes utilizaban el entorno tecnológico que la institución les proporcionaba y qué tan preparados se encontraban con el conocimiento y uso de las herramientas TIC; esto permitió identificar las siguientes áreas de mejora a la luz de las competencias TIC enunciadas en el Currículo al Servicio del Aprendizaje (MINED, 2008).