Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
4,923 Research products, page 1 of 493

  • COVID-19
  • Publications
  • Research software
  • Other research products
  • Open Access
  • AR
  • COVID-19

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access English
    Authors: 
    Daniela Vanesa Perrotta;
    Publisher: Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd
    Country: Argentina

    This paper assesses how Argentine public universities responded to the crisis of the Covid-19 pandemic in three dimensions: teaching and learning, scientific research and community engagement, and internationalization activities. For each of the dimensions, the actions developed, and the challenges encountered are presented. I argue that the response was quick and consistent: it is related to an academic culture that is framed in the right to university, both individual right (access, permanence, and graduation to all citizens) and collective right (benefit socio-community development). The article concludes with a preliminary analysis of the agenda items to advance regulations and policies. On several occasions a self-reflective exercise is carried out, as part of a community that is going through this situation of extraordinary urgency. Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Vega, María Laura;
    Country: Argentina

    El presente trabajo tiene por objetivo el diseño e implementación de una metodología para la gestión de proyectos de una empresa de asesoramiento empresarial, que brinda servicios profesionales vinculados a sistemas de gestión de la calidad y asuntos regulatorios. Para ello, en primer lugar, se analiza el marco teórico en el que se enfoca el desarrollo del presente trabajo, el cual incluye bibliografía vinculada a la Gestión de Proyectos, las diferentes Metodologías y Organizaciones Ágiles, y la Gestión de los Servicios basados en Conocimiento. Luego, la metodología de desarrollo del presente trabajo consta de una primera etapa, en la que se identifica la situación de la empresa, es decir, los servicios que ofrece, los proyectos que desarrolla, sus características (modalidad, duración estimada, recursos asignados, etc.), y la metodología de trabajo para la planificación, desarrollo, seguimiento y actualización del estado de los proyectos. En función de este análisis, se diseña una metodología estandarizada para la gestión de proyectos, en base a los principios ágiles. Dicha metodología se comienza a implementar y se definen métricas e indicadores de desarrollo de los proyectos, que permiten obtener resultados preliminares, sacar conclusiones iniciales y plantear propuestas de mejora. Fil: Vega, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Lunghi, Carlos Guillermo;
    Country: Argentina

    La problemática del abandono de los alumnos en la universidad argentina es un tema prioritario en la educación superior. ¿Por qué abandonan? es un interrogante, a la cual toda la comunidad educativa intenta continuamente encontrar una respuesta y su posible solución. La realidad, presenta una población estudiantil, crecientemente heterogénea en su formación sociocultural, en su composición sociodemográfica, sexo, edad, siendo un desafío avanzar hacia la equidad y la calidad en un contexto socioeconómico de creciente desigualdad, educación, pobreza y crecimiento, todos estos indivisiblemente ligados. El presente trabajo se orienta al estudio de las posibles causas de deserción de los alumnos, en las distintas carreras de grado que se dictan en la FCE - Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP - Universidad Nacional de La Plata, durante el periodo 2019 ~ 2021, situación que se viera incrementada a partir de marzo de 2020, por motivos de la Pandemia de Covid-19, y las consiguientes medidas de cuidado adoptadas e impuestas a la ciudanía, tales como cuarentena, suspensión del dictado de clases presenciales y su necesaria y posterior utilización de educación virtual, por nombrar en esta instancia tan solo algunas, las cuales impactaron profundamente no solo en un cambio total del paradigma, respecto a la forma de enseñanza del proceso educación/aprendizaje, sino tan bien aumentando exponencialmente el problema de deserción, ya existente por otras causas. Facultad de Ciencias Económicas

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Adriana Boria; Alicia Servetto;
    Publisher: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
    Country: Argentina

    Este libro pretende ser un modesto aporte a la situación de la pandemia pensada ya como una categoría sociohistórica. Con ello buscamos aglutinar a un conjunto de colegas investigadores y docentes de las universidades que intentan ensayar una mirada local, tanto desde su lugar de investigación como de su lugar de experiencia vital. La idea es tratar de observar y observarnos en una diferencia respecto de lecturas sociales que, si bien poseen un alto valor reflexivo, se circunscriben desde el punto de vista de su producción a otros territorios. Los trabajos que integran este volumen fueron solicitados en el año 2020 y su escritura atravesó todo ese primer año de la pandemia. Sin embargo, toda esta escritura posee una actualidad que solo puede ser explicada en el marco de continuidad de un proceso, o mejor, de un tiempo que mantiene sus tensiones y sus irresoluciones. Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Servetto; Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Labraña, Julio; Pignuoli Ocampo, Sergio; Thumala Dockendorff, Daniela; Arnold Cathalifaud, Norman Marcelo;
    Publisher: Universidad de Chile
    Country: Argentina

    El COVID-19 ha producido una intensa comunicación pública a nivel global. Las ciencias sociales han reaccionado produciendo información sobre sus impactos en las distintas esferas de la vida social particularmente en lo que concierne a la economía, la política y la ciencia. Sin embargo, los estudios acerca de la manera en que la estructura funcionalmente diferenciada de la sociedad favorece o restringe los intentos colaborativos para enfrentar la pandemia han sido escasos. En esa última dirección se aplicará la teoría de sistemas sociales para identificar mecanismos sistémicos como la reflexión y la racionalidad que pudiesen estimular el trabajo colaborativo para enfrentar la pandemia, para luego proponer modos organizacionales que la impulsen. COVID-19 has produced intense public communication on a global level. Social sciences have reacted by producing information on their impacts in different spheres of social life, particularly regarding economy, politics, and science. However, there has been not so much consideration about how the functionally differentiated structure of society favors or restricts collaborative attempts to address the pandemic. Specifically, in this way, social systems theory will be applied to identify systemic mechanisms of reflection and rationality that could stimulate collaboration, and then propose organizational modes that would foster it. Fil: Labraña, Julio. Universidad Diego Portales; Chile Fil: Pignuoli Ocampo, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Thumala Dockendorff, Daniela. Universidad de Chile; Chile Fil: Arnold Cathalifaud, Norman Marcelo. Universidad de Chile; Chile

  • Open Access
    Authors: 
    Javier Mariani; Virna Margarita Marín Giménez; Ivana Bergam; Carlos D. Tajer; Laura Antonietti; Filipe Inserra; León Ferder; Walter Manucha;
    Country: Argentina

    Each patient´s immune defenses play a major role in mitigating the impact (ie, morbidity and mortality) of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), the virus responsible for coronavirus disease 2019 (COVID-19). Vitamin D is an important modulator of the immune system. Although serum 25-hydroxyvitamin D levels can be raised through diet or supplements, most vitamin D in the body is the result of dermal synthesis from ultraviolet radiation. The production of vitamin D in the skin, however, can be limited by latitude, skin-covering clothes, the use of sunblock, and skin pigmentation. Vitamin D deficiency affects a high percentage of the world population. Serum 25-hydroxyvitamin D levels are suboptimal, not only in specific risk groups but also in adults from many countries. Low vitamin D levels, therefore, represent a risk factor for several different pathologies, including SAR-CoV-2. This study used an ecological design to assess the association between vitamin D deficiency and COVID-19 incidence, complications, and mortality across 46 countries. All data were obtained from published sources. The results of the study suggest an association at the population level between the prevalence of vitamin D deficiency and the risk of being infected with COVID-19, severity of the disease, and risk of dying from it. Fil: Mariani, Javier. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina Fil: Martín Giménez, Virna Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo. Facultad de Ciencias Quimicas y Tecnologicas; Argentina Fil: Bergam, Ivana. Croatia Osiguranje Pension Company; Croacia Fil: Tajer, Carlos Daniel. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina Fil: Antonietti, Laura. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina Fil: Inserra, Filipe. Universidad Maimónides; Argentina Fil: Ferder, León. Universidad Maimónides; Argentina Fil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Pujol, María Alejandra; Sananez, Griselda; Bastida, Marisa; Illañez, Mariana; Ferreyra, Yanina; Sánchez, Graciela; Rodríguez, Mariana;
    Country: Argentina

    El presente trabajo es una investigación - acción que describe la experiencia pedagógica y modalidad de trabajo colaborativo con los/as estudiantes de las Prácticas Supervisadas (PS) de la Facultad de Psicología de la UNC. El marco son las transformaciones académicas ocurridas en nuestra comunidad educativa debido al contexto de aislamiento-distanciamiento social y preventivo desatado por la pandemia del COVID19. Tiene como objetivos identificar desafíos planteados a las prácticas supervisadas como dispositivo formador en el tramo de egreso, así como describir las estrategias para dar respuesta a los desafíos y valorar la adecuación de los dispositivos puestos en marcha en función de la necesidad de formación y comunicación con los/as estudiantes que atraviesan las Prácticas Supervisadas durante el tramo 2020. La estrategia metodológica es cuali/ cuantitativa. Se aplicó una encuesta de preguntas cerradas y abiertas analizadas utilizando estadística descriptiva y análisis de contenido. Se rediseñó la planificación de la propuesta pedagógica en relación a tres dimensiones articuladas: la pedagógica, la tecnológica y la comunicacional. Los recursos tecnológicos utilizados para responder a los desafíos de las PS posicionan al aula virtual como soporte organizador del proceso, ampliando el uso de espacios virtuales de encuentros sincrónicos y asincrónicas. La mediatización tecnológica ha posibilitado procesos de enseñanza aprendizaje y generado más de una modificación y en más de un actor participante. Dentro de los distintos dispositivos articulados, el recurso mejor valorado fue la videoconferencia, apoyando la presunción que en el momento de la trayectoria educativa de los/as estudiantes y en un contexto de alta incertidumbre, la necesidad de interacción y transmisión de información haya superado, aunque no dejado de lado, a la formativa. En este sentido también se observó la importancia de la grupalidad como factor de contención vincular y en su función formativa en este complejo proceso del tramo final de la carrera. publishedVersion Fil: Pujol, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Sananez, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Bastida, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Illañez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Ferreyra, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Sánchez, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Rodríguez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.

  • Publication . Article . 2020
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Coudannes Aguirre, Mariela;
    Country: Argentina

    Clío & Asociados. La historia enseñada ha llegado a su número 30 en un momento muy especial. La crisis desatada por la pandemia de covid-19 ha obligado a reformular por un tiempo prolongado los términos de la convivencia y de las relaciones sociales. Académicos y académicas se han visto en la necesidad de adaptarse rápidamente a la drástica modificación de las condiciones en las que llevaban a cabo las tareas de enseñanza e investigación. Agradecemos profundamente a quienes a pesar de todas las dificultades han participado con predisposición y compromiso en la elaboración del número, en particular autores y evaluadores de los artículos. Como nunca en lo que va del siglo XXI, los y lascientistas sociales y de las humanidades se han sentido interpelados en relación con la comprensión de “lo que está pasando” y los intentos de imaginar el futuro. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Litoral

  • Open Access
    Authors: 
    Silvana Figar; Vanina Pagotto; Lorena Luna; Julieta Salto; Magdalena Wagner Manslau; Alicia Mistchenko; Andrea V. Gamarnik; Ana María Gómez Saldaño; Fernán Gonzalez Bernaldo de Quirós;
    Publisher: Cold Spring Harbor Laboratory

    AbstractBackgroundBy July 1st, the incidence rate of RT-qPCR SARS-CoV-2 infection was 5.9% in Barrio Padre Mugica, one of the largest slums in Buenos Aires City. This study aimed to establish the seroprevalence of SARS-CoV-2 three months after the first case was reported.MethodsBetween June 10th and July 1st, a cross-sectional design was carried out on people over 14 years old, selected from a probabilistic sample of households. A finger prick sample was tested by ELISA to detect IgG-class antibodies against SARS-CoV-2. Multilevel model was applied to understand sector, household and individual conditions associated with seroconvert.ResultsPrevalence based on IgG was 53.4% (95%IC 52.8% to 54.1%). Among the IgG positive cases, 15% reported having compatible symptoms at some point in the past two months. There is evidence of within-household clustering effect (rho=0.52; 95% IC 0.36-0.67); living with a PCR-confirmed case doubled the chance of being SARS-CoV2 IgG positive (OR 2.13; 95% IC 1.17-3.85). The highest risk of infection was found in one of the most deprived areas of the slum, the “Bajo autopista” sector.DiscussionHigh seroprevalence is shown, for each symptomatic RT-qPCR-confirmed diagnosis, 9 people were IgG positive, indicating a high rate of undetected (probable asymptomatic) infections. Given that transmission among family members is a leading driver of the disease’s spread, it is unsurprising that crowded housing situations in slums are directly associated with higher risk of infection and consequently high seroprevalence levels.This study contributes to the understanding of population immunity against SARS-CoV2, its relation to living conditions and viral spread, for future decision making.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Gastón Andrés Moré; Carlos Javier Panei; Nadia Analía Fuentealba; Carolina Gabriela Aspitia; María Emilia Bravi; Javier Origlia; Magdalena Rambeaud; Marco Antonio Tizzano; Gabriela Rudd Garces; Carlos Daniel Golijow; +2 more
    Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
    Country: Argentina

    La pandemia de la COVID-19 planteó el rápido diseño y aprobación excepcional de diversos métodos de diagnóstico. En la unidad de diagnóstico COVID- 19 de la FCV-UNLP, se realizó el diagnóstico molecular de la presencia de SARS-CoV-2 en 1114 hisopados de pacientes derivados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras de ARN fueron purificadas en cabina de seguridad y se analizaron mediante real time RT-PCR con el kit GeneFinder? para tres targets virales (N, E y RdRp). De 1110 muestras con reacción al control interno, 458 (41,2%) fueron reactivas, 26,9% a tres targets virales, 4,2% a dos y cerca del 10% a uno (principalmente N). El porcentaje de positividad fue similar en el tiempo, aunque la cantidad fue mayor en julio (781 muestras; 315 reactivas) respecto a junio (333 muestras; 143 reactivas). Las muestras de Berisso, Ensenada y La Plata presentaron un porcentaje de positividad significativamente menor al de los demás municipios (27,6% vs. 60,7%). Las muestras de pacientes con tres o más signos relevantes presentaron una mayor positividad (55,6%) y menor reactividad a un único target. Es necesaria la validación interlaboratorios y la estandarización de los métodos para brindar resultados confiables y reproducibles. The COVID-19 pandemic required rapid development and approval of diagnostic methods and kits. Nasal swab samples (n=1114) were derived to Faculty of Veterinary Sciences- UNLP COVID-19 diagnostic unit by the Buenos Aires Province Ministry of Health during June and July 2020, to perform molecular diagnosis of SARS- CoV-2. Samples of RNA were purified in a type II biosafety cabin and analyzed by real time RT-PCR with the GeneFinder™ kit, which amplifies 3 viral target genes (N, E y RdRp). Of the 1110 samples with positive internal control, 458 (41.2%) were positive (26.9% to all target genes, 4.2% to 2 target genes and almost 10% to one gene, mainlyN).Percentageofpositive samples remained similar throughout the study period, although the sample number was higher in July (781 samples; 315 positive) compared to June (333 samples; 143 positive). Samples from Berisso, Ensenada and La Plata had significantly lower positive rate than those coming from other counties (27.6% versus 60.7%, respectively). Positivity rate was higher in samples from patients with ≥3 clinical signs (55.6%). It is necessary to conduct inter-laboratory validation studies and standardization of diagnostic methods used in order to obtain reliable and reproducible results. Fil: Moré, Gastón Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; Argentina Fil: Panei, Carlos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Fuentealba, Nadia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Aspitia, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Bravi, Maria Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Origlia, Javier Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Rambeaud, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Tizzano, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Rudd Garces, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Golijow, Carlos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Unzaga, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
4,923 Research products, page 1 of 493
  • Open Access English
    Authors: 
    Daniela Vanesa Perrotta;
    Publisher: Routledge Journals, Taylor & Francis Ltd
    Country: Argentina

    This paper assesses how Argentine public universities responded to the crisis of the Covid-19 pandemic in three dimensions: teaching and learning, scientific research and community engagement, and internationalization activities. For each of the dimensions, the actions developed, and the challenges encountered are presented. I argue that the response was quick and consistent: it is related to an academic culture that is framed in the right to university, both individual right (access, permanence, and graduation to all citizens) and collective right (benefit socio-community development). The article concludes with a preliminary analysis of the agenda items to advance regulations and policies. On several occasions a self-reflective exercise is carried out, as part of a community that is going through this situation of extraordinary urgency. Fil: Perrotta, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Vega, María Laura;
    Country: Argentina

    El presente trabajo tiene por objetivo el diseño e implementación de una metodología para la gestión de proyectos de una empresa de asesoramiento empresarial, que brinda servicios profesionales vinculados a sistemas de gestión de la calidad y asuntos regulatorios. Para ello, en primer lugar, se analiza el marco teórico en el que se enfoca el desarrollo del presente trabajo, el cual incluye bibliografía vinculada a la Gestión de Proyectos, las diferentes Metodologías y Organizaciones Ágiles, y la Gestión de los Servicios basados en Conocimiento. Luego, la metodología de desarrollo del presente trabajo consta de una primera etapa, en la que se identifica la situación de la empresa, es decir, los servicios que ofrece, los proyectos que desarrolla, sus características (modalidad, duración estimada, recursos asignados, etc.), y la metodología de trabajo para la planificación, desarrollo, seguimiento y actualización del estado de los proyectos. En función de este análisis, se diseña una metodología estandarizada para la gestión de proyectos, en base a los principios ágiles. Dicha metodología se comienza a implementar y se definen métricas e indicadores de desarrollo de los proyectos, que permiten obtener resultados preliminares, sacar conclusiones iniciales y plantear propuestas de mejora. Fil: Vega, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Lunghi, Carlos Guillermo;
    Country: Argentina

    La problemática del abandono de los alumnos en la universidad argentina es un tema prioritario en la educación superior. ¿Por qué abandonan? es un interrogante, a la cual toda la comunidad educativa intenta continuamente encontrar una respuesta y su posible solución. La realidad, presenta una población estudiantil, crecientemente heterogénea en su formación sociocultural, en su composición sociodemográfica, sexo, edad, siendo un desafío avanzar hacia la equidad y la calidad en un contexto socioeconómico de creciente desigualdad, educación, pobreza y crecimiento, todos estos indivisiblemente ligados. El presente trabajo se orienta al estudio de las posibles causas de deserción de los alumnos, en las distintas carreras de grado que se dictan en la FCE - Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP - Universidad Nacional de La Plata, durante el periodo 2019 ~ 2021, situación que se viera incrementada a partir de marzo de 2020, por motivos de la Pandemia de Covid-19, y las consiguientes medidas de cuidado adoptadas e impuestas a la ciudanía, tales como cuarentena, suspensión del dictado de clases presenciales y su necesaria y posterior utilización de educación virtual, por nombrar en esta instancia tan solo algunas, las cuales impactaron profundamente no solo en un cambio total del paradigma, respecto a la forma de enseñanza del proceso educación/aprendizaje, sino tan bien aumentando exponencialmente el problema de deserción, ya existente por otras causas. Facultad de Ciencias Económicas

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Adriana Boria; Alicia Servetto;
    Publisher: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
    Country: Argentina

    Este libro pretende ser un modesto aporte a la situación de la pandemia pensada ya como una categoría sociohistórica. Con ello buscamos aglutinar a un conjunto de colegas investigadores y docentes de las universidades que intentan ensayar una mirada local, tanto desde su lugar de investigación como de su lugar de experiencia vital. La idea es tratar de observar y observarnos en una diferencia respecto de lecturas sociales que, si bien poseen un alto valor reflexivo, se circunscriben desde el punto de vista de su producción a otros territorios. Los trabajos que integran este volumen fueron solicitados en el año 2020 y su escritura atravesó todo ese primer año de la pandemia. Sin embargo, toda esta escritura posee una actualidad que solo puede ser explicada en el marco de continuidad de un proceso, o mejor, de un tiempo que mantiene sus tensiones y sus irresoluciones. Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Servetto; Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Labraña, Julio; Pignuoli Ocampo, Sergio; Thumala Dockendorff, Daniela; Arnold Cathalifaud, Norman Marcelo;
    Publisher: Universidad de Chile
    Country: Argentina

    El COVID-19 ha producido una intensa comunicación pública a nivel global. Las ciencias sociales han reaccionado produciendo información sobre sus impactos en las distintas esferas de la vida social particularmente en lo que concierne a la economía, la política y la ciencia. Sin embargo, los estudios acerca de la manera en que la estructura funcionalmente diferenciada de la sociedad favorece o restringe los intentos colaborativos para enfrentar la pandemia han sido escasos. En esa última dirección se aplicará la teoría de sistemas sociales para identificar mecanismos sistémicos como la reflexión y la racionalidad que pudiesen estimular el trabajo colaborativo para enfrentar la pandemia, para luego proponer modos organizacionales que la impulsen. COVID-19 has produced intense public communication on a global level. Social sciences have reacted by producing information on their impacts in different spheres of social life, particularly regarding economy, politics, and science. However, there has been not so much consideration about how the functionally differentiated structure of society favors or restricts collaborative attempts to address the pandemic. Specifically, in this way, social systems theory will be applied to identify systemic mechanisms of reflection and rationality that could stimulate collaboration, and then propose organizational modes that would foster it. Fil: Labraña, Julio. Universidad Diego Portales; Chile Fil: Pignuoli Ocampo, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Thumala Dockendorff, Daniela. Universidad de Chile; Chile Fil: Arnold Cathalifaud, Norman Marcelo. Universidad de Chile; Chile

  • Open Access
    Authors: 
    Javier Mariani; Virna Margarita Marín Giménez; Ivana Bergam; Carlos D. Tajer; Laura Antonietti; Filipe Inserra; León Ferder; Walter Manucha;
    Country: Argentina

    Each patient´s immune defenses play a major role in mitigating the impact (ie, morbidity and mortality) of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), the virus responsible for coronavirus disease 2019 (COVID-19). Vitamin D is an important modulator of the immune system. Although serum 25-hydroxyvitamin D levels can be raised through diet or supplements, most vitamin D in the body is the result of dermal synthesis from ultraviolet radiation. The production of vitamin D in the skin, however, can be limited by latitude, skin-covering clothes, the use of sunblock, and skin pigmentation. Vitamin D deficiency affects a high percentage of the world population. Serum 25-hydroxyvitamin D levels are suboptimal, not only in specific risk groups but also in adults from many countries. Low vitamin D levels, therefore, represent a risk factor for several different pathologies, including SAR-CoV-2. This study used an ecological design to assess the association between vitamin D deficiency and COVID-19 incidence, complications, and mortality across 46 countries. All data were obtained from published sources. The results of the study suggest an association at the population level between the prevalence of vitamin D deficiency and the risk of being infected with COVID-19, severity of the disease, and risk of dying from it. Fil: Mariani, Javier. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina Fil: Martín Giménez, Virna Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo. Facultad de Ciencias Quimicas y Tecnologicas; Argentina Fil: Bergam, Ivana. Croatia Osiguranje Pension Company; Croacia Fil: Tajer, Carlos Daniel. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina Fil: Antonietti, Laura. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Samic; Argentina Fil: Inserra, Filipe. Universidad Maimónides; Argentina Fil: Ferder, León. Universidad Maimónides; Argentina Fil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Pujol, María Alejandra; Sananez, Griselda; Bastida, Marisa; Illañez, Mariana; Ferreyra, Yanina; Sánchez, Graciela; Rodríguez, Mariana;
    Country: Argentina

    El presente trabajo es una investigación - acción que describe la experiencia pedagógica y modalidad de trabajo colaborativo con los/as estudiantes de las Prácticas Supervisadas (PS) de la Facultad de Psicología de la UNC. El marco son las transformaciones académicas ocurridas en nuestra comunidad educativa debido al contexto de aislamiento-distanciamiento social y preventivo desatado por la pandemia del COVID19. Tiene como objetivos identificar desafíos planteados a las prácticas supervisadas como dispositivo formador en el tramo de egreso, así como describir las estrategias para dar respuesta a los desafíos y valorar la adecuación de los dispositivos puestos en marcha en función de la necesidad de formación y comunicación con los/as estudiantes que atraviesan las Prácticas Supervisadas durante el tramo 2020. La estrategia metodológica es cuali/ cuantitativa. Se aplicó una encuesta de preguntas cerradas y abiertas analizadas utilizando estadística descriptiva y análisis de contenido. Se rediseñó la planificación de la propuesta pedagógica en relación a tres dimensiones articuladas: la pedagógica, la tecnológica y la comunicacional. Los recursos tecnológicos utilizados para responder a los desafíos de las PS posicionan al aula virtual como soporte organizador del proceso, ampliando el uso de espacios virtuales de encuentros sincrónicos y asincrónicas. La mediatización tecnológica ha posibilitado procesos de enseñanza aprendizaje y generado más de una modificación y en más de un actor participante. Dentro de los distintos dispositivos articulados, el recurso mejor valorado fue la videoconferencia, apoyando la presunción que en el momento de la trayectoria educativa de los/as estudiantes y en un contexto de alta incertidumbre, la necesidad de interacción y transmisión de información haya superado, aunque no dejado de lado, a la formativa. En este sentido también se observó la importancia de la grupalidad como factor de contención vincular y en su función formativa en este complejo proceso del tramo final de la carrera. publishedVersion Fil: Pujol, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Sananez, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Bastida, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Illañez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Ferreyra, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Sánchez, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina. Fil: Rodríguez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.

  • Publication . Article . 2020
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Coudannes Aguirre, Mariela;
    Country: Argentina

    Clío & Asociados. La historia enseñada ha llegado a su número 30 en un momento muy especial. La crisis desatada por la pandemia de covid-19 ha obligado a reformular por un tiempo prolongado los términos de la convivencia y de las relaciones sociales. Académicos y académicas se han visto en la necesidad de adaptarse rápidamente a la drástica modificación de las condiciones en las que llevaban a cabo las tareas de enseñanza e investigación. Agradecemos profundamente a quienes a pesar de todas las dificultades han participado con predisposición y compromiso en la elaboración del número, en particular autores y evaluadores de los artículos. Como nunca en lo que va del siglo XXI, los y lascientistas sociales y de las humanidades se han sentido interpelados en relación con la comprensión de “lo que está pasando” y los intentos de imaginar el futuro. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Litoral

  • Open Access
    Authors: 
    Silvana Figar; Vanina Pagotto; Lorena Luna; Julieta Salto; Magdalena Wagner Manslau; Alicia Mistchenko; Andrea V. Gamarnik; Ana María Gómez Saldaño; Fernán Gonzalez Bernaldo de Quirós;
    Publisher: Cold Spring Harbor Laboratory

    AbstractBackgroundBy July 1st, the incidence rate of RT-qPCR SARS-CoV-2 infection was 5.9% in Barrio Padre Mugica, one of the largest slums in Buenos Aires City. This study aimed to establish the seroprevalence of SARS-CoV-2 three months after the first case was reported.MethodsBetween June 10th and July 1st, a cross-sectional design was carried out on people over 14 years old, selected from a probabilistic sample of households. A finger prick sample was tested by ELISA to detect IgG-class antibodies against SARS-CoV-2. Multilevel model was applied to understand sector, household and individual conditions associated with seroconvert.ResultsPrevalence based on IgG was 53.4% (95%IC 52.8% to 54.1%). Among the IgG positive cases, 15% reported having compatible symptoms at some point in the past two months. There is evidence of within-household clustering effect (rho=0.52; 95% IC 0.36-0.67); living with a PCR-confirmed case doubled the chance of being SARS-CoV2 IgG positive (OR 2.13; 95% IC 1.17-3.85). The highest risk of infection was found in one of the most deprived areas of the slum, the “Bajo autopista” sector.DiscussionHigh seroprevalence is shown, for each symptomatic RT-qPCR-confirmed diagnosis, 9 people were IgG positive, indicating a high rate of undetected (probable asymptomatic) infections. Given that transmission among family members is a leading driver of the disease’s spread, it is unsurprising that crowded housing situations in slums are directly associated with higher risk of infection and consequently high seroprevalence levels.This study contributes to the understanding of population immunity against SARS-CoV2, its relation to living conditions and viral spread, for future decision making.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Gastón Andrés Moré; Carlos Javier Panei; Nadia Analía Fuentealba; Carolina Gabriela Aspitia; María Emilia Bravi; Javier Origlia; Magdalena Rambeaud; Marco Antonio Tizzano; Gabriela Rudd Garces; Carlos Daniel Golijow; +2 more
    Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
    Country: Argentina

    La pandemia de la COVID-19 planteó el rápido diseño y aprobación excepcional de diversos métodos de diagnóstico. En la unidad de diagnóstico COVID- 19 de la FCV-UNLP, se realizó el diagnóstico molecular de la presencia de SARS-CoV-2 en 1114 hisopados de pacientes derivados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras de ARN fueron purificadas en cabina de seguridad y se analizaron mediante real time RT-PCR con el kit GeneFinder? para tres targets virales (N, E y RdRp). De 1110 muestras con reacción al control interno, 458 (41,2%) fueron reactivas, 26,9% a tres targets virales, 4,2% a dos y cerca del 10% a uno (principalmente N). El porcentaje de positividad fue similar en el tiempo, aunque la cantidad fue mayor en julio (781 muestras; 315 reactivas) respecto a junio (333 muestras; 143 reactivas). Las muestras de Berisso, Ensenada y La Plata presentaron un porcentaje de positividad significativamente menor al de los demás municipios (27,6% vs. 60,7%). Las muestras de pacientes con tres o más signos relevantes presentaron una mayor positividad (55,6%) y menor reactividad a un único target. Es necesaria la validación interlaboratorios y la estandarización de los métodos para brindar resultados confiables y reproducibles. The COVID-19 pandemic required rapid development and approval of diagnostic methods and kits. Nasal swab samples (n=1114) were derived to Faculty of Veterinary Sciences- UNLP COVID-19 diagnostic unit by the Buenos Aires Province Ministry of Health during June and July 2020, to perform molecular diagnosis of SARS- CoV-2. Samples of RNA were purified in a type II biosafety cabin and analyzed by real time RT-PCR with the GeneFinder™ kit, which amplifies 3 viral target genes (N, E y RdRp). Of the 1110 samples with positive internal control, 458 (41.2%) were positive (26.9% to all target genes, 4.2% to 2 target genes and almost 10% to one gene, mainlyN).Percentageofpositive samples remained similar throughout the study period, although the sample number was higher in July (781 samples; 315 positive) compared to June (333 samples; 143 positive). Samples from Berisso, Ensenada and La Plata had significantly lower positive rate than those coming from other counties (27.6% versus 60.7%, respectively). Positivity rate was higher in samples from patients with ≥3 clinical signs (55.6%). It is necessary to conduct inter-laboratory validation studies and standardization of diagnostic methods used in order to obtain reliable and reproducible results. Fil: Moré, Gastón Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; Argentina Fil: Panei, Carlos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Fuentealba, Nadia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Aspitia, Carolina Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Bravi, Maria Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Origlia, Javier Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Rambeaud, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Tizzano, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Rudd Garces, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Golijow, Carlos Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Unzaga, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Pecoraro, Marcelo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina