Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
50 Research products, page 1 of 5

  • COVID-19
  • Publications
  • Other research products
  • Open Access
  • Repositorio Institucional Universidad Católica de Salta

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rojas, Rocio Araceli;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    88 p. Las crisis organizacionales, son situaciones inesperadas que alteran la normalidad de la empresa o institución y que pasan a ser del dominio público, representan una amenaza para la reputación de la misma. A partir de que ocurren, la empresa que las padece entra en una situación de pérdida del control. Una crisis es un evento imprevisible que tiene o puede tener resultados potencialmente negativos para una organización. Las consecuencias pueden dañar significativamente a una organización en términos de sus empleados, productos, servicios, situación financiera y/o reputación e imagen en general. En el idioma chino hay dos caracteres que juntos constituyen la palabra Crisis. El primer carácter significa “problema” y el segundo carácter significa “oportunidad‘'. Y por cierto esta es la virtud de cualquier crisis, transformar un problema en una oportunidad para la Compañía, a través de una gestión apropiada y oportuna. En la actualidad, estas crisis pueden ser causadas por la organización, o por agentes externos. Esto se debe al gran avance tecnológico que la cada persona tiene a su alcance, y con esta tecnología se puede producir y alterar algunos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Rojas, Rocio Araceli. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rojas Tevez, Daiana Gabriela;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta)
    Country: Argentina

    118 p. El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Torcoletti, Carla;
    Publisher: EUCASA. Editorial Universidad Católica de Salta (Salta)
    Country: Argentina

    p. 83-100 Este trabajo aporta una mirada sobre Latinoamérica, y presta especial atención al concepto de gobernanza, especialmente en el contexto de la pandemia de covid-19. El virus ha traído innumerables efectos negativos en la región que deben tratar de mitigarse a partir del acuerdo y la toma de decisiones eficaces de los gobiernos. Antes de la pandemia, la región mostraba una complicada situación de gobernanza en muchos de sus países, por lo que la explosión del virus no hizo más que acentuarla. En este trabajo, definiremos el concepto gobernanza, para luego hablar de sus diferentes aspectos y ver cómo se traducen empíricamente en los Estados que conforman esta región. Abordaremos el indicador del juego de poder entre los actores y la calidad del sistema, y analizaremos cómo la pandemia ha venido a plantear —al menos— enormes interrogantes sobre los modos de los gobiernos para conducir y direccionar sus sociedades. This paper provides an overview of Latin America, and pays particular attention to the concept of governance, especially in the context of the COVID-19 pandemic. The virus has brought countless negative effects to the region that should be mitigated through effective government agreement and decision-making. The region, prior to the pandemic, showed a complicated governance situation in many of its countries, and the explosion of the virus only accentuated that situation. In this paper, we will define the concept of governance and then discuss its different aspects, and see how they empirically translate into the States of our region. We will address the indicator of the power game among the actors and the quality of the system, and how the pandemic has come to pose —at least— enormous questions about the ways in which governments conduct and direct their societies. Fil: Torcoletti, Carla. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Cuba Fusetti, María Paula;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
    Country: Argentina

    276 p. La presente investigación buscó determinar el nivel de bienestar psicológico que presentan los estudiantes que cursan el quinto año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta durante el año 2020 en un contexto de pandemia por COVID-19, desde el encuadre de la Psicología Positiva. Para ello, se empleó una metodología propia del enfoque cuantitativo en un nivel descriptivo, sobre una muestra de 52 participantes. Para la recolección de datos se utilizó la escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) de Casullo (2002) y un cuestionario diseñado por la tesista con el fin de profundizar la investigación. Se concluyó que el 40% de la muestra poseen una autopercepción del nivel de Bienestar Psicológico alto, el 29% presentan una autopercepción promedio, el 21% un nivel bajo y el 10% obtuvo un nivel muy bajo. The present research sought to determine the level of psychological well- being presented by students who are in the fifth year of the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta during 2020 in a context of a COVID-19 pandemic, from the framework of Psychology Positive. For this, a methodology of the quantitative approach was used at a descriptive level, on a sample of 52 participants. For data collection, the Psychological Well-being scale (BIEPS-A) by Casullo (2002) and a questionnaire designed by the thesis student were used in order to deepen the investigation. It was concluded that 40% of the sample has a high self-perception of the level of Psychological Well-being, 29% have an average self-perception, 21% a low level and 10% obtained a very low level. Fil: Cuba Fusetti, María Paula. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Jimenez Vince, Juan Pablo;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
    Country: Argentina

    La presente investigación se enfocará en los enfermeros del área de terapia intensiva, ya que los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo entre los cuales destacamos el Riesgo Biológico, que consiste en la presencia de un organismo, o una sustancia derivada de este, que puede generar o producir una amenaza en la salud tanto de los operarios como de los pacientes. Aquí podemos incluir los residuos sanitarios, muestras de microrganismos, virus o toxinas (de una fuente biológica) que puede resultar patogénica. Dentro de las enfermedades más comunes asociadas a contagios de este tipo se destaca la hepatitis VHB, VHC el virus de la inmunodeficiencia humana, COVID-19, por el contacto directo e indirecto, permanente o temporal, con el material orgánico proveniente de la prestación de servicio de salud. Fil: Jimenez Vince, Juan Pablo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pasculli, Mónica Noemi. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Fernández, Elizabeth Rafaela;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
    Country: Argentina

    76 p. El presente trabajo surge a raíz de la necesidad de comprender la importancia del rol de los y las referentes institucionales a la hora de intervenir, abordar y acompañar a las mujeres en situación de violencia de género, más aún en el contexto actual del COVID-19, en donde se decreta el aislamiento social preventivo y obligatorio en el mes de marzo, por lo cual la mayoría de las instituciones cerraron sus puertas, cambiando la modalidad de atención presencial por la online o telefónica, sin tener en cuenta que las situaciones de violencia de género no cesan ni en tiempos de pandemia, sino que se incrementan. Según los datos relevados en las entrevistas realizadas a referentes institucionales de zona Norte y Sudeste, se puede mencionar que en ambas zonas las situaciones de violencia de género se han incrementado de manera indudable, ya que la mayoría de las mujeres estuvieron en cuarentena, aisladas con el agresor. Y que los mecanismos de intervención empleados ante esta situación han sido insuficientes a la hora de buscar soluciones. Las respuestas obtenidas dan cuenta de qué es importante la aplicación de estrategias de intervención, como así también de articulaciones institucionales y el trabajo en red desde la misma comunidad. Debido a la complejidad que implica el abordaje de esta problemática, se requiere que las intervenciones y acciones tengan un carácter interdisciplinario e intersectorial, propiciando la formación de redes que faciliten la comunicación entre los diferentes equipos de abordaje, la comunidad y los distintos sectores del Estado en pos de mejorar la calidad y accesibilidad de la asistencia; desarrollando acciones de prevención, sensibilizando a la población y sobre todo visibilizando las desigualdades entre los géneros, en el marco de la construcción y defensa de los derechos humanos, fortaleciendo la participación y la organización comunitaria... Fil: Fernández, Elizabeth Rafaela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Chalup, Rocio Fernanda;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. El presente Trabajo Final de Investigación se basa en la producción y el análisis de información primaria y secundaria a partir de una triangulación metodológica. Corresponde a la Cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención” de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta (UCASal). Cabe mencionar que dicho trabajo, llevó a cabo un proceso de reformulación y adecuación, a raíz de la emergencia socio sanitaria que atraviesa el mundo en consecuencia de la pandemia de COVID-19. El siguiente trabajo se realiza a partir del desarrollo de las prácticas pre-profesionales en el espacio académico de la Cátedra Residencia e Intervención pre-profesional perteneciente al último año de la carrera, la misma se ejecuta en el centro de Residencia Asociación Latinoamericana para el desarrollo social y artístico “MANOS”, específicamente en el espacio de Comunicaciones, durante el periodo de mayo a diciembre del año 2020. “MANOS” es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en el abordaje de problemáticas sociales en el ámbito comunitario, con incidencia en políticas públicas para el desarrollo humano. A su vez cuenta con una organización en su estructura institucional que posibilita una mirada integral, pero sin dejar de lado lo particular sobre las diferentes problemáticas que se reproducen en la sociedad... Fil: Chalup, Rocio Fernanda. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rondan, Cristian Andrés;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. il. El Trabajo Final, corresponde a un estudiante que realiza la Residencia Pre-Profesional de la Licenciatura de Trabajo Social en el contexto de pandemia (covid-19). Es necesario recalcar, que el transcurso de la experiencia se realizó de manera virtual tras el notificado de la Universidad Católica de Salta (suspensión de clases presenciales 15 de marzo). Se prohibió el acercamiento al territorio, por disposición del DNU 714/20 y a lo establecido en el artículo 6º del Decreto N° 297/2 2 . Por tal motivo, se inicia la inserción en la “Fundación Por Nuestros Niños” el veintiocho de abril... Fil: Rondan, Cristian Andrés. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Torres, Rosana Natalia;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
    Country: Argentina

    Esta investigación surge como un acto de inmediata interrogación frente al contexto histórico de la pandemia por Covid-19 que afectó de manera masiva a millones de personas en el mundo, imponiendo coordenadas de incertidumbre y miedo, frente a la confrontación del sujeto con la muerte. Este trabajo tuvo como finalidad, presentar la experiencia de atravesamiento del duelo de sujetos que se vieron impedidos de velar familiares durante el contexto de pandemia por Covid-19 en Salta Capital, debido a las restricciones sanitarias que se suscitaron en ese momento, para evitar la propagación de la enfermedad, provocando que en los casos que se presentan en esta investigación, se manifiesten efectos disruptivos tras el impacto de la pérdida. Las restricciones sanitarias fueron el correlato directo de la imposibilidad de tramitación de los duelos bajo un discurso social que confirme la pérdida y aporte el recurso simbólico para simbolizar la muerte, a través de las prácticas de los rituales funerarios demostraron, que demuestran ser todavía significativos, en el contexto social e histórico analizado, para iniciar un proceso de recomposición paulatino del tejido simbólico. La vivencia de la despedida como un elemento faltante, abre una dimensión dolorosa que multiplica los efectos traumáticos, implicando que los duelos queden suspendidos, en un impasse, retornando al sujeto a la pérdida reiteradamente para tramitar la angustia, habilitando la elaboración simbólica de la perdida. This investigation emerges as an act of immediate interrogation against the historical context of the Covid-19 pandemic that massively affected millions of people in the world, imposing coordinates of uncertainty and fear, in the face of the subject's confrontation with death. The purpose of this work was to present the experience of going through the mourning of subjects who were prevented from caring for relatives during the context of the Covid-19 pandemic in Salta Capital, due to the sanitary restrictions that arose at that time, to avoid the spread of the disease, causing that in the cases presented in this investigation, disruptive effects are manifested after the impact of the loss. The sanitary restrictions were the direct correlate of the impossibility of processing mourning under a social discourse that confirms the loss and provides the symbolic resource to symbolize death, through the practices of funeral rituals, which prove to be still significant, in the social and historical context analyzed, to initiate a process of gradual recomposition of the symbolic fabric. The experience of the farewell as a missing element, opens a painful dimension that multiplies the traumatic effects, implying that the duels are suspended, in an impasse, repeatedly returning the subject to the loss to process the anguish, enabling the symbolic elaboration of the loss. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Torres, Rosana Natalia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Alanis, Florencia Mariana;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. il. La presente investigación tiene como objeto de estudio, detectar si las consultoras de Recursos Humanos emplean el reclutamiento 2.0 para la convocatoria de los candidatos. Los cambios en el proceso de selección fueron afectados bruscamente debido a la cuarentena por Covid-19, demostrándonos que los medios de comunicación es la herramienta más eficiente y eficaz para llegar a los candidatos de manera sencilla, rápida, sin costos y a todas las generaciones. La misma, generó grandes cambios tanto a nivel mundial como nacional mostrándonos que, la tecnología es un método efectivo para encontrar fácilmente a candidatos de alta calidad y adecuados a los perfiles que buscamos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Alanis, Florencia Mariana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
50 Research products, page 1 of 5
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rojas, Rocio Araceli;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    88 p. Las crisis organizacionales, son situaciones inesperadas que alteran la normalidad de la empresa o institución y que pasan a ser del dominio público, representan una amenaza para la reputación de la misma. A partir de que ocurren, la empresa que las padece entra en una situación de pérdida del control. Una crisis es un evento imprevisible que tiene o puede tener resultados potencialmente negativos para una organización. Las consecuencias pueden dañar significativamente a una organización en términos de sus empleados, productos, servicios, situación financiera y/o reputación e imagen en general. En el idioma chino hay dos caracteres que juntos constituyen la palabra Crisis. El primer carácter significa “problema” y el segundo carácter significa “oportunidad‘'. Y por cierto esta es la virtud de cualquier crisis, transformar un problema en una oportunidad para la Compañía, a través de una gestión apropiada y oportuna. En la actualidad, estas crisis pueden ser causadas por la organización, o por agentes externos. Esto se debe al gran avance tecnológico que la cada persona tiene a su alcance, y con esta tecnología se puede producir y alterar algunos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Rojas, Rocio Araceli. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rojas Tevez, Daiana Gabriela;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta)
    Country: Argentina

    118 p. El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Torcoletti, Carla;
    Publisher: EUCASA. Editorial Universidad Católica de Salta (Salta)
    Country: Argentina

    p. 83-100 Este trabajo aporta una mirada sobre Latinoamérica, y presta especial atención al concepto de gobernanza, especialmente en el contexto de la pandemia de covid-19. El virus ha traído innumerables efectos negativos en la región que deben tratar de mitigarse a partir del acuerdo y la toma de decisiones eficaces de los gobiernos. Antes de la pandemia, la región mostraba una complicada situación de gobernanza en muchos de sus países, por lo que la explosión del virus no hizo más que acentuarla. En este trabajo, definiremos el concepto gobernanza, para luego hablar de sus diferentes aspectos y ver cómo se traducen empíricamente en los Estados que conforman esta región. Abordaremos el indicador del juego de poder entre los actores y la calidad del sistema, y analizaremos cómo la pandemia ha venido a plantear —al menos— enormes interrogantes sobre los modos de los gobiernos para conducir y direccionar sus sociedades. This paper provides an overview of Latin America, and pays particular attention to the concept of governance, especially in the context of the COVID-19 pandemic. The virus has brought countless negative effects to the region that should be mitigated through effective government agreement and decision-making. The region, prior to the pandemic, showed a complicated governance situation in many of its countries, and the explosion of the virus only accentuated that situation. In this paper, we will define the concept of governance and then discuss its different aspects, and see how they empirically translate into the States of our region. We will address the indicator of the power game among the actors and the quality of the system, and how the pandemic has come to pose —at least— enormous questions about the ways in which governments conduct and direct their societies. Fil: Torcoletti, Carla. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Cuba Fusetti, María Paula;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
    Country: Argentina

    276 p. La presente investigación buscó determinar el nivel de bienestar psicológico que presentan los estudiantes que cursan el quinto año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta durante el año 2020 en un contexto de pandemia por COVID-19, desde el encuadre de la Psicología Positiva. Para ello, se empleó una metodología propia del enfoque cuantitativo en un nivel descriptivo, sobre una muestra de 52 participantes. Para la recolección de datos se utilizó la escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) de Casullo (2002) y un cuestionario diseñado por la tesista con el fin de profundizar la investigación. Se concluyó que el 40% de la muestra poseen una autopercepción del nivel de Bienestar Psicológico alto, el 29% presentan una autopercepción promedio, el 21% un nivel bajo y el 10% obtuvo un nivel muy bajo. The present research sought to determine the level of psychological well- being presented by students who are in the fifth year of the Bachelor's Degree in Psychology at the Catholic University of Salta during 2020 in a context of a COVID-19 pandemic, from the framework of Psychology Positive. For this, a methodology of the quantitative approach was used at a descriptive level, on a sample of 52 participants. For data collection, the Psychological Well-being scale (BIEPS-A) by Casullo (2002) and a questionnaire designed by the thesis student were used in order to deepen the investigation. It was concluded that 40% of the sample has a high self-perception of the level of Psychological Well-being, 29% have an average self-perception, 21% a low level and 10% obtained a very low level. Fil: Cuba Fusetti, María Paula. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Jimenez Vince, Juan Pablo;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
    Country: Argentina

    La presente investigación se enfocará en los enfermeros del área de terapia intensiva, ya que los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo entre los cuales destacamos el Riesgo Biológico, que consiste en la presencia de un organismo, o una sustancia derivada de este, que puede generar o producir una amenaza en la salud tanto de los operarios como de los pacientes. Aquí podemos incluir los residuos sanitarios, muestras de microrganismos, virus o toxinas (de una fuente biológica) que puede resultar patogénica. Dentro de las enfermedades más comunes asociadas a contagios de este tipo se destaca la hepatitis VHB, VHC el virus de la inmunodeficiencia humana, COVID-19, por el contacto directo e indirecto, permanente o temporal, con el material orgánico proveniente de la prestación de servicio de salud. Fil: Jimenez Vince, Juan Pablo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pasculli, Mónica Noemi. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Fernández, Elizabeth Rafaela;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
    Country: Argentina

    76 p. El presente trabajo surge a raíz de la necesidad de comprender la importancia del rol de los y las referentes institucionales a la hora de intervenir, abordar y acompañar a las mujeres en situación de violencia de género, más aún en el contexto actual del COVID-19, en donde se decreta el aislamiento social preventivo y obligatorio en el mes de marzo, por lo cual la mayoría de las instituciones cerraron sus puertas, cambiando la modalidad de atención presencial por la online o telefónica, sin tener en cuenta que las situaciones de violencia de género no cesan ni en tiempos de pandemia, sino que se incrementan. Según los datos relevados en las entrevistas realizadas a referentes institucionales de zona Norte y Sudeste, se puede mencionar que en ambas zonas las situaciones de violencia de género se han incrementado de manera indudable, ya que la mayoría de las mujeres estuvieron en cuarentena, aisladas con el agresor. Y que los mecanismos de intervención empleados ante esta situación han sido insuficientes a la hora de buscar soluciones. Las respuestas obtenidas dan cuenta de qué es importante la aplicación de estrategias de intervención, como así también de articulaciones institucionales y el trabajo en red desde la misma comunidad. Debido a la complejidad que implica el abordaje de esta problemática, se requiere que las intervenciones y acciones tengan un carácter interdisciplinario e intersectorial, propiciando la formación de redes que faciliten la comunicación entre los diferentes equipos de abordaje, la comunidad y los distintos sectores del Estado en pos de mejorar la calidad y accesibilidad de la asistencia; desarrollando acciones de prevención, sensibilizando a la población y sobre todo visibilizando las desigualdades entre los géneros, en el marco de la construcción y defensa de los derechos humanos, fortaleciendo la participación y la organización comunitaria... Fil: Fernández, Elizabeth Rafaela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Chalup, Rocio Fernanda;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. El presente Trabajo Final de Investigación se basa en la producción y el análisis de información primaria y secundaria a partir de una triangulación metodológica. Corresponde a la Cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención” de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica de Salta (UCASal). Cabe mencionar que dicho trabajo, llevó a cabo un proceso de reformulación y adecuación, a raíz de la emergencia socio sanitaria que atraviesa el mundo en consecuencia de la pandemia de COVID-19. El siguiente trabajo se realiza a partir del desarrollo de las prácticas pre-profesionales en el espacio académico de la Cátedra Residencia e Intervención pre-profesional perteneciente al último año de la carrera, la misma se ejecuta en el centro de Residencia Asociación Latinoamericana para el desarrollo social y artístico “MANOS”, específicamente en el espacio de Comunicaciones, durante el periodo de mayo a diciembre del año 2020. “MANOS” es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en el abordaje de problemáticas sociales en el ámbito comunitario, con incidencia en políticas públicas para el desarrollo humano. A su vez cuenta con una organización en su estructura institucional que posibilita una mirada integral, pero sin dejar de lado lo particular sobre las diferentes problemáticas que se reproducen en la sociedad... Fil: Chalup, Rocio Fernanda. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rondan, Cristian Andrés;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. il. El Trabajo Final, corresponde a un estudiante que realiza la Residencia Pre-Profesional de la Licenciatura de Trabajo Social en el contexto de pandemia (covid-19). Es necesario recalcar, que el transcurso de la experiencia se realizó de manera virtual tras el notificado de la Universidad Católica de Salta (suspensión de clases presenciales 15 de marzo). Se prohibió el acercamiento al territorio, por disposición del DNU 714/20 y a lo establecido en el artículo 6º del Decreto N° 297/2 2 . Por tal motivo, se inicia la inserción en la “Fundación Por Nuestros Niños” el veintiocho de abril... Fil: Rondan, Cristian Andrés. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Torres, Rosana Natalia;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
    Country: Argentina

    Esta investigación surge como un acto de inmediata interrogación frente al contexto histórico de la pandemia por Covid-19 que afectó de manera masiva a millones de personas en el mundo, imponiendo coordenadas de incertidumbre y miedo, frente a la confrontación del sujeto con la muerte. Este trabajo tuvo como finalidad, presentar la experiencia de atravesamiento del duelo de sujetos que se vieron impedidos de velar familiares durante el contexto de pandemia por Covid-19 en Salta Capital, debido a las restricciones sanitarias que se suscitaron en ese momento, para evitar la propagación de la enfermedad, provocando que en los casos que se presentan en esta investigación, se manifiesten efectos disruptivos tras el impacto de la pérdida. Las restricciones sanitarias fueron el correlato directo de la imposibilidad de tramitación de los duelos bajo un discurso social que confirme la pérdida y aporte el recurso simbólico para simbolizar la muerte, a través de las prácticas de los rituales funerarios demostraron, que demuestran ser todavía significativos, en el contexto social e histórico analizado, para iniciar un proceso de recomposición paulatino del tejido simbólico. La vivencia de la despedida como un elemento faltante, abre una dimensión dolorosa que multiplica los efectos traumáticos, implicando que los duelos queden suspendidos, en un impasse, retornando al sujeto a la pérdida reiteradamente para tramitar la angustia, habilitando la elaboración simbólica de la perdida. This investigation emerges as an act of immediate interrogation against the historical context of the Covid-19 pandemic that massively affected millions of people in the world, imposing coordinates of uncertainty and fear, in the face of the subject's confrontation with death. The purpose of this work was to present the experience of going through the mourning of subjects who were prevented from caring for relatives during the context of the Covid-19 pandemic in Salta Capital, due to the sanitary restrictions that arose at that time, to avoid the spread of the disease, causing that in the cases presented in this investigation, disruptive effects are manifested after the impact of the loss. The sanitary restrictions were the direct correlate of the impossibility of processing mourning under a social discourse that confirms the loss and provides the symbolic resource to symbolize death, through the practices of funeral rituals, which prove to be still significant, in the social and historical context analyzed, to initiate a process of gradual recomposition of the symbolic fabric. The experience of the farewell as a missing element, opens a painful dimension that multiplies the traumatic effects, implying that the duels are suspended, in an impasse, repeatedly returning the subject to the loss to process the anguish, enabling the symbolic elaboration of the loss. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Torres, Rosana Natalia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Alanis, Florencia Mariana;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. il. La presente investigación tiene como objeto de estudio, detectar si las consultoras de Recursos Humanos emplean el reclutamiento 2.0 para la convocatoria de los candidatos. Los cambios en el proceso de selección fueron afectados bruscamente debido a la cuarentena por Covid-19, demostrándonos que los medios de comunicación es la herramienta más eficiente y eficaz para llegar a los candidatos de manera sencilla, rápida, sin costos y a todas las generaciones. La misma, generó grandes cambios tanto a nivel mundial como nacional mostrándonos que, la tecnología es un método efectivo para encontrar fácilmente a candidatos de alta calidad y adecuados a los perfiles que buscamos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Alanis, Florencia Mariana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.