- home
- Advanced Search
8 Research products, page 1 of 1
Loading
- Publication . Article . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ramon Obdulio Lara Palma;Ramon Obdulio Lara Palma;Publisher: Editorial Universidad Don BoscoCountry: El Salvador
Afrontar cristianamente la realidad crítica que impone el fenómeno de la pandemia de la Covid, exige encontrar las claves de interpretación para intervenir en esa realidad de manera eficaz. La pandemia, como toda crisis, puede ser una gran oportunidad. El autor propone cuatro principios que sirven como claves de lectura y ejes de acción para que esta crisis, como cualquierotra situación crítica, sea aprovechada para avanzar hacia un futuro nuevo y mejor. La encarnación, la responsabilidad, la esperanza y la profecía, elevados a la categoría de principios, ofrecen la posibilidad de abordar cristianamente la crisis generada por la pandemia con la finalidad de rediseñar el mundo post-Covid de modo más digno y humano.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Research . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad, Don Bosco;Universidad, Don Bosco;Country: El Salvador
La Universidad Don Bosco con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del proceso formativo de los estudiantes, así como de reducir riesgos en las actividades académicas en espacios de laboratorio, presenta el Protocolo de Bioseguridad para Prácticas de Laboratorio. Este documento, aunado al Protocolo Institucional de Bioseguridad, establece una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.
- Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Jorge Molina Aguilar;Jorge Molina Aguilar;
handle: 11674/4808
Publisher: Universidad Centroamericana José Simeón CañasNo hay resúmenes disponibles. Realidad Empresarial No. 9, 2020: 52-55
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Research . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad, Don Bosco;Universidad, Don Bosco;Publisher: Editorial Universidad Don BoscoCountry: El Salvador
La Universidad Don Bosco hemos definido el presente Protocolo Institucional de Bioseguridad, el cual, concentra los lineamientos generales de prevención y seguridad que todos los miembros de la Comunidad Educativa debemos asumir como respuesta a la emergencia originada por la pandemia mundial y con la finalidad de resguardar nuestra salud y la de los demás, incluyendo la de nuestras familias. Bajo el concepto Cuidándome, cuido a los demás se hace evidente que cada uno de nosotros tiene la obligación de proteger su salud y con ello garantizar la protección de la comunidad. Ante el próximo y paulatino retorno a nuestras actividades administrativas y académicas, cada uno deberá asumir una actitud consecuente y responsable que permita hacer frente a los diversos factores de riesgo que pueden presentarse en el ejercicio de nuestras actividades. Para ello será clave asumir una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Para ello será necesario, además, estar atentos a la información veraz y oportuna emitida por las instancias que impulsan y promueven este protocolo, entre ellas el Comité de Seguridad de Salud Ocupacional, el Departamento de Recursos Humanos y el Departamento de Comunicación Institucional. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.
- Publication . Article . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ricardo Salas Astrain; Felipe Sandoval Tapia;Ricardo Salas Astrain; Felipe Sandoval Tapia;Publisher: Editorial Universidad Don BoscoCountry: El Salvador
En dos libros publicados este año 2020 y titulados respectivamente: Evadir. La filosofía frente a la protesta social y Luchas Sociales, Justicia contextualizada y Dignidad de los pueblos aludimos en su introducción a una comprensión sociohistórica y política de los contextos chileno y latinoamericanos en que surgieron las protestas y luchas de movimientos sociales y pueblos frente a las múltiples injusticias, inequidades y exclusiones que les afectan.La hipótesis general es que, en el año 2019 nos encontrábamos frente a una crisis social producto del deterioro creciente de los espacios democráticos, ligada al atropello creciente de los derechos económico-sociales de las mayorías, producto de la ideología neoliberalista. En este contexto, la nueva crisis biopolítica que agrega la expansión de Covid-19, que irrumpe por el planeta en estos últimos meses mostrando las contradicciones entre países, regiones y territorios, permite mostrar que el fenómeno de la crisis es mucho más complejo, ya que asume la forma de una pandemia que afecta tanto al modelo económico como a un tipo de civilización global, y que se trasluce en el avance del contagio, no sólo de un virus, sino de la inhumanidad en las relaciones nacionales e internacionales. A pesar que el panorama es incierto, a partir de algunos datos que extraemos de lo que nos acontece en estos últimos tiempos, pretendemos delinear un pensar político que da cuenta de ciertos aprendizajes políticos actuales que devuelva la dignidad de la ética y de la política en el espacio social. Para ello, haremos un camino argumentativo en dos etapas: una primera etapa, que precisa ciertas cuestiones teóricas ligadas a los contextos de la justicia; y una segunda, que entrega un panorama acerca de las luchas sociales latinoamericanas que cuestionan las políticas neoliberales y las democracias postdictaduras.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Jorge Molina Aguilar;Jorge Molina Aguilar;Country: El Salvador
Phenomena such as death, grief and mortuary behaviors have historically been the subject of various reflections, especially in the context of the pandemic (COVID-19). This article aims to analyze death and grief from the social sciences during the year 2020, the first year of the COVID-19 pandemic. The article reflects on both phenomena from a Deleuzian ontology, especially in the assembly and rhizome proposal. It is developed through a non-systematic bibliographic research, the main findings were a) alterations and changes in mortuary behavior; b) an experiential assessment of individuals —now immersed in a pandemic—, conducive to experiencing not only the mourning of significant people around them, but also a series of duels related to the social context and the current situation; c) alterations to rituals linked to death and their possible effects, especially in the processes of construction from society; and, d) an interdisciplinary analysis from a poststructuralist reading that provides a greater understanding of the phenomenon and its possible impact during and after the pandemic. Fenómenos como la muerte, el duelo y los comportamientos mortuorios han sido históricamente objeto de diversas reflexiones, sobre todo en el contexto de pandemia (COVID-19). Este artículo tiene como objetivo analizar desde las ciencias sociales la muerte y el duelo durante en el año 2020, primer año de pandemia por COVID-19. Reflexiona en ambos fenómenos desde una ontología deleuziana, sobretodo en la propuesta de ensamblaje y rizoma. Se desarrolla a través de una investigación bibliográfica no sistemática, en la cual los principales hallazgos fueron: a) alteraciones en torno a los comportamientos mortuorios; b) una valoración experiencial de los individuos –ahora inmersos en una pandemia–, propicios a vivir no solo el duelo de personas significativas a su alrededor, sino también una serie de duelos relacionados con el contexto social y la coyuntura actual; c) alteraciones a los rituales vinculados a la muerte y sus posibles efectos, especialmente en los procesos de construcción desde la sociedad; y, d) un análisis interdisciplinario desde una lectura post-estructuralista que aporta una mayor comprensión del fenómeno y su posible impacto durante y posterior a la pandemia. Fenômenos como morte, luto e comportamentos mortuários têm sido historicamente objeto de várias reflexões, especialmente no contexto da pandemia (COVID-19). Este artigo tem como objetivo analisar a morte e o luto nas ciências sociais durante o ano de 2020, o primeiro ano da pandemia COVID-19. Ele reflete sobre os dois fenômenos a partir de uma ontologia deleuziana, especialmente na proposta de montagem e rizoma. É desenvolvido através de uma pesquisa bibliográfica não sistemática, tendo como principais resultados a) alterações no comportamento mortuário; b) uma avaliação experiencial de indivíduos —agora imersos em uma pandemia—, propícia a vivenciar não só o luto de pessoas significativas ao seu redor, mas também uma série de duelos relacionados ao contexto social e à situação atual; c) alterações nos rituais ligados à morte e seus possíveis efeitos, principalmente nos processos de construção da sociedade; e, d) uma análise interdisciplinar a partir de uma leitura pós-estruturalista que permite uma maior compreensão do fenômeno e suas possíveis repercussões durante e após a pandemia.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:José Luis Rocha;José Luis Rocha;Publisher: Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios
Resumen La pandemia del COVID-19 y las medidas para enfrentarla han trastocado innumerables procesos sociales. La migración hacia los Estados Unidos está lejos de ser la excepción. Después de aportar cifras que apoyan la hipótesis del descenso del flujo migratorio hacia los Estados Unidos en 2020 debido al temor al coronavirus y a una contracción del mercado laboral, este texto compara la situación de los migrantes centroamericanos en dos ubicaciones: los suburbios de Virginia y la ciudad de Los Angeles. Cuatro centroamericanos proporcionan información fresca sobre cómo están lidiando con las restricciones impuestas por los diferentes niveles del Estado y la reducción de las oportunidades de empleo. Sus declaraciones permiten identificar algunos factores de elevada influencia en un incremento de riesgos y daños en la ciudad de Los Angeles: densidad poblacional, desacuerdos entre las autoridades estatales y un estilo de vida de intensa socialización típico de una megalópolis. Por esta razón el impacto del COVID-19 en los lugares aquí mencionados es una historia de dos ciudades con fuertes contrastes. Quedan muchas preguntas para seguir investigando. Este texto ante todo muestra un retrato de cómo los asuntos relacionados con la pandemia son enfrentados por los migrantes en la vida cotidiana, según sus propias palabras.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:César Armando Alvarado Batres; Leonel Ernesto Méndez Gutiérrez;César Armando Alvarado Batres; Leonel Ernesto Méndez Gutiérrez;Publisher: Universidad de Costa Rica
This study was carried out during the Covid19 pandemic that originated in the Republic of China at the end of 2019 and has spread throughout the world since then, taking official records of demographic, environmental and epidemiological information in El Salvador , with the aim of developing a quantitative and qualitative process that demonstrates the variations in cases of Covid19 contagion as a consequence of the pandemic, based on three factors, including the environmental variable; since this can be an agent that regulates the mobility of the pandemic vectors. In addition, the importance of the use of Geographic and Satellite Information Systems is demonstrated, which allow a more complete analysis of health problems at the national, regional and / or global level; above all in decision-making on public health policies, since the lack of knowledge for decision-making in the face of this new pandemic has been evidenced. The most substantial product of this research is a thematic map of the impact of the pandemic at the country level divided by municipalities, where it shows that the cities with the highest population density and the lowest environmental quality are those that have been most affected. Therefore, in the future it is necessary not to centralize all economic activity in a few places, in addition to the importance of the environments that exist in each municipality for the well-being of people. Finally, a statistical analysis is carried out through the decision tree that supports the aforementioned. El presente estudio se realizó durante la pandemia generada por COVID-19, que se originó en la República de China a finales del año 2019 y se ha dispersado por todo el mundo desde entonces. Tomando registros oficiales de información de tipo demográfica, ambiental y epidemiológica en El Salvador, se realizó este estudio con el objetivo de desarrollar un proceso cuantitativo y cualitativo que demuestre las variaciones de casos de contagio por COVID-19 como consecuencia de la pandemia. Se basó en tres factores, entre ellos la variable ambiental; ya que este puede ser un agente que regula la movilidad de los vectores de la pandemia. Además, se demuestra la importancia del uso de sistemas de información geográfica y satelital, los cuales permiten un análisis más completo ante las problemáticas de salud a nivel nacional, regional o mundial. Lo anterior, particularmente en la toma de decisiones de políticas públicas sanitarias, ya que se ha evidenciado la carencia de conocimiento para la toma de decisiones ante esta nueva pandemia. El producto más sustancial de esta investigación es un mapa temático de impacto de la pandemia a nivel de país dividido por municipios, donde demuestra que las urbes de mayor densidad poblacional y menor calidad ambiental son las que se han visto más afectadas. Por lo que a futuro es necesario no centralizar toda la actividad económica en pocos lugares. Además, resalta la importancia de los ambientes que existen en cada municipio para el bienestar de las personas. Finalmente, se realiza un análisis estadístico por medio del árbol de decisión que sustenta lo antes mencionado.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
8 Research products, page 1 of 1
Loading
- Publication . Article . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ramon Obdulio Lara Palma;Ramon Obdulio Lara Palma;Publisher: Editorial Universidad Don BoscoCountry: El Salvador
Afrontar cristianamente la realidad crítica que impone el fenómeno de la pandemia de la Covid, exige encontrar las claves de interpretación para intervenir en esa realidad de manera eficaz. La pandemia, como toda crisis, puede ser una gran oportunidad. El autor propone cuatro principios que sirven como claves de lectura y ejes de acción para que esta crisis, como cualquierotra situación crítica, sea aprovechada para avanzar hacia un futuro nuevo y mejor. La encarnación, la responsabilidad, la esperanza y la profecía, elevados a la categoría de principios, ofrecen la posibilidad de abordar cristianamente la crisis generada por la pandemia con la finalidad de rediseñar el mundo post-Covid de modo más digno y humano.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Research . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad, Don Bosco;Universidad, Don Bosco;Country: El Salvador
La Universidad Don Bosco con la finalidad de asegurar la sostenibilidad del proceso formativo de los estudiantes, así como de reducir riesgos en las actividades académicas en espacios de laboratorio, presenta el Protocolo de Bioseguridad para Prácticas de Laboratorio. Este documento, aunado al Protocolo Institucional de Bioseguridad, establece una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.
- Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Jorge Molina Aguilar;Jorge Molina Aguilar;
handle: 11674/4808
Publisher: Universidad Centroamericana José Simeón CañasNo hay resúmenes disponibles. Realidad Empresarial No. 9, 2020: 52-55
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Research . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Universidad, Don Bosco;Universidad, Don Bosco;Publisher: Editorial Universidad Don BoscoCountry: El Salvador
La Universidad Don Bosco hemos definido el presente Protocolo Institucional de Bioseguridad, el cual, concentra los lineamientos generales de prevención y seguridad que todos los miembros de la Comunidad Educativa debemos asumir como respuesta a la emergencia originada por la pandemia mundial y con la finalidad de resguardar nuestra salud y la de los demás, incluyendo la de nuestras familias. Bajo el concepto Cuidándome, cuido a los demás se hace evidente que cada uno de nosotros tiene la obligación de proteger su salud y con ello garantizar la protección de la comunidad. Ante el próximo y paulatino retorno a nuestras actividades administrativas y académicas, cada uno deberá asumir una actitud consecuente y responsable que permita hacer frente a los diversos factores de riesgo que pueden presentarse en el ejercicio de nuestras actividades. Para ello será clave asumir una serie de normas relacionadas con el distanciamiento físico, la limpieza e higienización de espacios y herramientas de trabajo, la responsabilidad en el uso de equipo de protección, pautas que en su conjunto se traducirán en una nueva cultura de responsabilidad comunitaria que nos permitirán volver a relacionarnos libremente en el futuro. Para ello será necesario, además, estar atentos a la información veraz y oportuna emitida por las instancias que impulsan y promueven este protocolo, entre ellas el Comité de Seguridad de Salud Ocupacional, el Departamento de Recursos Humanos y el Departamento de Comunicación Institucional. Por ello, invitamos a cada uno de ustedes a leer atentamente el presente protocolo y a asumir un papel activo en su difusión y cumplimiento, asegurando con ello la construcción de una comunidad segura desde la cual podamos continuar contribuyendo a la educación de los jóvenes y al desarrollo de El Salvador.
- Publication . Article . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ricardo Salas Astrain; Felipe Sandoval Tapia;Ricardo Salas Astrain; Felipe Sandoval Tapia;Publisher: Editorial Universidad Don BoscoCountry: El Salvador
En dos libros publicados este año 2020 y titulados respectivamente: Evadir. La filosofía frente a la protesta social y Luchas Sociales, Justicia contextualizada y Dignidad de los pueblos aludimos en su introducción a una comprensión sociohistórica y política de los contextos chileno y latinoamericanos en que surgieron las protestas y luchas de movimientos sociales y pueblos frente a las múltiples injusticias, inequidades y exclusiones que les afectan.La hipótesis general es que, en el año 2019 nos encontrábamos frente a una crisis social producto del deterioro creciente de los espacios democráticos, ligada al atropello creciente de los derechos económico-sociales de las mayorías, producto de la ideología neoliberalista. En este contexto, la nueva crisis biopolítica que agrega la expansión de Covid-19, que irrumpe por el planeta en estos últimos meses mostrando las contradicciones entre países, regiones y territorios, permite mostrar que el fenómeno de la crisis es mucho más complejo, ya que asume la forma de una pandemia que afecta tanto al modelo económico como a un tipo de civilización global, y que se trasluce en el avance del contagio, no sólo de un virus, sino de la inhumanidad en las relaciones nacionales e internacionales. A pesar que el panorama es incierto, a partir de algunos datos que extraemos de lo que nos acontece en estos últimos tiempos, pretendemos delinear un pensar político que da cuenta de ciertos aprendizajes políticos actuales que devuelva la dignidad de la ética y de la política en el espacio social. Para ello, haremos un camino argumentativo en dos etapas: una primera etapa, que precisa ciertas cuestiones teóricas ligadas a los contextos de la justicia; y una segunda, que entrega un panorama acerca de las luchas sociales latinoamericanas que cuestionan las políticas neoliberales y las democracias postdictaduras.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Jorge Molina Aguilar;Jorge Molina Aguilar;Country: El Salvador
Phenomena such as death, grief and mortuary behaviors have historically been the subject of various reflections, especially in the context of the pandemic (COVID-19). This article aims to analyze death and grief from the social sciences during the year 2020, the first year of the COVID-19 pandemic. The article reflects on both phenomena from a Deleuzian ontology, especially in the assembly and rhizome proposal. It is developed through a non-systematic bibliographic research, the main findings were a) alterations and changes in mortuary behavior; b) an experiential assessment of individuals —now immersed in a pandemic—, conducive to experiencing not only the mourning of significant people around them, but also a series of duels related to the social context and the current situation; c) alterations to rituals linked to death and their possible effects, especially in the processes of construction from society; and, d) an interdisciplinary analysis from a poststructuralist reading that provides a greater understanding of the phenomenon and its possible impact during and after the pandemic. Fenómenos como la muerte, el duelo y los comportamientos mortuorios han sido históricamente objeto de diversas reflexiones, sobre todo en el contexto de pandemia (COVID-19). Este artículo tiene como objetivo analizar desde las ciencias sociales la muerte y el duelo durante en el año 2020, primer año de pandemia por COVID-19. Reflexiona en ambos fenómenos desde una ontología deleuziana, sobretodo en la propuesta de ensamblaje y rizoma. Se desarrolla a través de una investigación bibliográfica no sistemática, en la cual los principales hallazgos fueron: a) alteraciones en torno a los comportamientos mortuorios; b) una valoración experiencial de los individuos –ahora inmersos en una pandemia–, propicios a vivir no solo el duelo de personas significativas a su alrededor, sino también una serie de duelos relacionados con el contexto social y la coyuntura actual; c) alteraciones a los rituales vinculados a la muerte y sus posibles efectos, especialmente en los procesos de construcción desde la sociedad; y, d) un análisis interdisciplinario desde una lectura post-estructuralista que aporta una mayor comprensión del fenómeno y su posible impacto durante y posterior a la pandemia. Fenômenos como morte, luto e comportamentos mortuários têm sido historicamente objeto de várias reflexões, especialmente no contexto da pandemia (COVID-19). Este artigo tem como objetivo analisar a morte e o luto nas ciências sociais durante o ano de 2020, o primeiro ano da pandemia COVID-19. Ele reflete sobre os dois fenômenos a partir de uma ontologia deleuziana, especialmente na proposta de montagem e rizoma. É desenvolvido através de uma pesquisa bibliográfica não sistemática, tendo como principais resultados a) alterações no comportamento mortuário; b) uma avaliação experiencial de indivíduos —agora imersos em uma pandemia—, propícia a vivenciar não só o luto de pessoas significativas ao seu redor, mas também uma série de duelos relacionados ao contexto social e à situação atual; c) alterações nos rituais ligados à morte e seus possíveis efeitos, principalmente nos processos de construção da sociedade; e, d) uma análise interdisciplinar a partir de uma leitura pós-estruturalista que permite uma maior compreensão do fenômeno e suas possíveis repercussões durante e após a pandemia.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:José Luis Rocha;José Luis Rocha;Publisher: Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios
Resumen La pandemia del COVID-19 y las medidas para enfrentarla han trastocado innumerables procesos sociales. La migración hacia los Estados Unidos está lejos de ser la excepción. Después de aportar cifras que apoyan la hipótesis del descenso del flujo migratorio hacia los Estados Unidos en 2020 debido al temor al coronavirus y a una contracción del mercado laboral, este texto compara la situación de los migrantes centroamericanos en dos ubicaciones: los suburbios de Virginia y la ciudad de Los Angeles. Cuatro centroamericanos proporcionan información fresca sobre cómo están lidiando con las restricciones impuestas por los diferentes niveles del Estado y la reducción de las oportunidades de empleo. Sus declaraciones permiten identificar algunos factores de elevada influencia en un incremento de riesgos y daños en la ciudad de Los Angeles: densidad poblacional, desacuerdos entre las autoridades estatales y un estilo de vida de intensa socialización típico de una megalópolis. Por esta razón el impacto del COVID-19 en los lugares aquí mencionados es una historia de dos ciudades con fuertes contrastes. Quedan muchas preguntas para seguir investigando. Este texto ante todo muestra un retrato de cómo los asuntos relacionados con la pandemia son enfrentados por los migrantes en la vida cotidiana, según sus propias palabras.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:César Armando Alvarado Batres; Leonel Ernesto Méndez Gutiérrez;César Armando Alvarado Batres; Leonel Ernesto Méndez Gutiérrez;Publisher: Universidad de Costa Rica
This study was carried out during the Covid19 pandemic that originated in the Republic of China at the end of 2019 and has spread throughout the world since then, taking official records of demographic, environmental and epidemiological information in El Salvador , with the aim of developing a quantitative and qualitative process that demonstrates the variations in cases of Covid19 contagion as a consequence of the pandemic, based on three factors, including the environmental variable; since this can be an agent that regulates the mobility of the pandemic vectors. In addition, the importance of the use of Geographic and Satellite Information Systems is demonstrated, which allow a more complete analysis of health problems at the national, regional and / or global level; above all in decision-making on public health policies, since the lack of knowledge for decision-making in the face of this new pandemic has been evidenced. The most substantial product of this research is a thematic map of the impact of the pandemic at the country level divided by municipalities, where it shows that the cities with the highest population density and the lowest environmental quality are those that have been most affected. Therefore, in the future it is necessary not to centralize all economic activity in a few places, in addition to the importance of the environments that exist in each municipality for the well-being of people. Finally, a statistical analysis is carried out through the decision tree that supports the aforementioned. El presente estudio se realizó durante la pandemia generada por COVID-19, que se originó en la República de China a finales del año 2019 y se ha dispersado por todo el mundo desde entonces. Tomando registros oficiales de información de tipo demográfica, ambiental y epidemiológica en El Salvador, se realizó este estudio con el objetivo de desarrollar un proceso cuantitativo y cualitativo que demuestre las variaciones de casos de contagio por COVID-19 como consecuencia de la pandemia. Se basó en tres factores, entre ellos la variable ambiental; ya que este puede ser un agente que regula la movilidad de los vectores de la pandemia. Además, se demuestra la importancia del uso de sistemas de información geográfica y satelital, los cuales permiten un análisis más completo ante las problemáticas de salud a nivel nacional, regional o mundial. Lo anterior, particularmente en la toma de decisiones de políticas públicas sanitarias, ya que se ha evidenciado la carencia de conocimiento para la toma de decisiones ante esta nueva pandemia. El producto más sustancial de esta investigación es un mapa temático de impacto de la pandemia a nivel de país dividido por municipios, donde demuestra que las urbes de mayor densidad poblacional y menor calidad ambiental son las que se han visto más afectadas. Por lo que a futuro es necesario no centralizar toda la actividad económica en pocos lugares. Además, resalta la importancia de los ambientes que existen en cada municipio para el bienestar de las personas. Finalmente, se realiza un análisis estadístico por medio del árbol de decisión que sustenta lo antes mencionado.
Average popularityAverage popularity In bottom 99%Average influencePopularity: Citation-based measure reflecting the current impact.Average influence In bottom 99%Influence: Citation-based measure reflecting the total impact.add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.