- home
- Advanced Search
1,684 Research products, page 1 of 169
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2021Open AccessPublisher: Banco de España
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Catalan; ValencianAuthors:Direcció Tècnica de Premsa; Gerència de Recursos;Direcció Tècnica de Premsa; Gerència de Recursos;Country: Spain
Aquesta iniciativa forma part de les mesures sanitàries establertes en el context de confinament davant l’emergència provocada per la COVID-19. L’Ajuntament de Barcelona està coordinant,juntament amb la Creu Roja, el repartiment de 225.000 mascaretes enviades pel Govern central per incrementar la protecció als transports públics. This initiative is part of the sanitary measures established in the context of confinement to the emergency caused by COVID-19. Esta iniciativa forma parte de las medidas sanitarias establecidas en el contexto de confinamiento ante la emergencia provocada por la COVID-19.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 27/05/2020 Las vacunas tienen el objetivo de prevenir el desarrollo de una infección. Se basan en la introducción en el organismo de un microorganismo modificado para que el sistema inmunitario se defienda de él y genere 'memoria' inmunitaria. Actualmente no existe ninguna vacuna frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, aunque ya hay varios proyectos en desarrollo que esperan conseguir una vacuna efectiva. No
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Brunet, Júlia; Cuadro Sáez, Lucía; Pérez García, Javier José;Brunet, Júlia; Cuadro Sáez, Lucía; Pérez García, Javier José;Publisher: Banco de EspañaCountry: Spain
¿Deberían las sociedades (Gobiernos) ahorrar en momentos de expansión económica para afrontar los costes de situaciones extraordinarias, como catástrofes naturales o biológicas, o, más en general, crisis económicas? La crisis económica y social vinculada a las medidas de confinamiento para controlar la difusión de la pandemia de Covid-19 y las enormes necesidades de gasto público para mitigar su impacto han vuelto a poner esta cuestión de manifiesto. La literatura económica afronta este debate desde dos ángulos generales, no excluyentes. En primer lugar, la aproximación más estándar indica que, en estas situaciones, los Gobiernos deben recurrir a la deuda. Esto permite suavizar a lo largo del tiempo el impacto de las perturbaciones, siempre que los Gobiernos sean lo suficientemente disciplinados como para reconstruir los márgenes de maniobra necesarios en las fases de expansión. Sin embargo, la evidencia disponible muestra que la deuda tiende a reducirse solo de manera muy progresiva en las etapas posteriores a las crisis. En segundo lugar, la experiencia internacional muestra numerosos ejemplos de fondos de ahorro (nacionales o regionales). En este caso, las Administraciones acumulan recursos en vehículos especiales en momentos de bonanza económica, llamados «fondos de contingencia» o «fondos de estabilización» (rainy-day funds en inglés). En este documento se revisa la experiencia sobre estos fondos, de cara a extraer lecciones sobre su posible utilidad como instrumento de apoyo en situaciones de crisis o emergencias fiscales. Aunque la evidencia internacional sobre su utilización es muy heterogénea, se demuestra que, cuando estos fondos están adecuadamente estructurados y suficientemente dotados, contribuyen a mitigar el impacto de las perturbaciones y mejoran la disciplina fiscal. Should societies (governments) save during economic expansions in order to cover the costs of extraordinary situations, such as natural or biological catastrophes or, more generally, economic crises? This question has been raised once again by the economic and social crisis linked to the confinement measures implemented to control the spread of the COVID-19 pandemic and the enormous public spending required to mitigate its impact. There are two general approaches in the economic literature to this debate, which are not mutually exclusive. First, the more standard approach indicates that governments, in these situations, should resort to borrowing. This allows the impact of shocks to be smoothed over time, as long as governments are sufficiently disciplined to rebuild the necessary room for manoeuvre during upswings. However, the evidence available shows that debt tends to decline only very gradually in post-crisis periods. Under the second approach, governments build up contingency funds or rainy-day funds during economic booms. International experience has numerous examples of national and regional funds of this type. This paper reviews the experience of such funds, with a view to drawing lessons as to their potential usefulness as an instrument of support in crisis situations and fiscal emergencies. Although the international evidence on their use is highly heterogeneous, it shows that when these funds are appropriately structured and sufficiently large they contribute to mitigating the impact of shocks and improving fiscal discipline.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 08/04/2020 El descubrimiento del nuevo coronavirus tiene su origen en un mercado de mariscos situado en la ciudad china de Wuhan. El primer caso notificado fue el de un trabajador del citado mercado, que ingresó en un hospital el 26 de diciembre de 2019 con neumonía grave e insuficiencia respiratoria. Tras diversos análisis se encontró en esta persona el séptimo coronavirus capaz de infectar a humanos, al que se denominó SARS-CoV-2. El SARS-CoV-2 guarda similitudes con los otros coronavirus conocidos, pero no es exactamente igual. No
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access EnglishAuthors:Anghel, Brindusa; Lacuesta Gabarain, Aitor; Tagliati, Federico;Anghel, Brindusa; Lacuesta Gabarain, Aitor; Tagliati, Federico;Publisher: Banco de EspañaCountry: Spain
Este documento analiza las competencias financieras de las empresas españolas de menos de 50 trabajadores (pequeñas empresas) a partir de una encuesta elaborada por el Banco de España entre marzo y mayo de 2021, que se engloba dentro de un proyecto desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): International Network on Financial Education (OCDE/INFE). La encuesta incluye una serie de preguntas con el objetivo de medir las competencias financieras de las empresas (conocimientos, actitudes y comportamientos financieros), así como la tenencia de instrumentos financieros, el impacto de la crisis del COVID-19 sobre su actividad o el nivel de digitalización de la empresa. Estas preguntas deben de ser contestadas por el propietario de la empresa, siempre que tome alguna decisión financiera en relación con aquella. Los principales resultados de la encuesta apuntan a que, en general, en España los propietarios de las empresas con menos de 20 trabajadores y las empresas de servicios de alojamiento y hostelería, construcción y otros servicios personales (grupo heterogéneo de ramas, que incluiría empresas de educación, reparaciones o lavandería, entre otras) presentan unos conocimientos financieros bajos en comparación con las empresas de entre 20 y 49 trabajadores y con las del resto de los sectores. En cuanto a las actitudes financieras, los propietarios de las empresas de más de 10 trabajadores presentan una mayor tendencia a establecer objetivos financieros a largo plazo respecto a los propietarios de empresas de menos de 10 trabajadores. Algunos comportamientos financieros están menos generalizados en las empresas de menor tamaño (y especialmente en las de menos de 5 trabajadores), como, por ejemplo, disponer de estrategias en caso de robo y considerar opciones de distintos proveedores de productos o de servicios financieros. Finalmente, las pequeñas empresas españolas, independientemente de su tamaño, sobresalen por el bajo porcentaje de propietarios que han pensado en la financiación de su jubilación. El uso de los instrumentos de capital y de otras formas de financiación más recientes como los bonos sostenibles, los business angels o la financiación participativa) es marginal en las pequeñas empresas españolas. Asimismo, es limitado en estas empresas el empleo del seguro de daños materiales, y principalmente del de interrupción de negocio. No se observan diferencias importantes en los conocimientos, actitudes y comportamientos financieros según el género del propietario de la empresa. Además, en general, las competencias financieras medias en las pequeñas empresas mejoran con el nivel educativo tan solo si el propietario tiene formación concreta en temas relacionados con la empresa, la economía o las finanzas. Otras características que se asocian positivamente con las capacidades financieras, independientemente del nivel educativo, son disponer de 10 años de experiencia empresarial o tener un progenitor empresario. El impacto de la crisis del COVID-19 en el nivel de facturación, en los beneficios y en la deuda fue bastante similar en empresas con distintos grados de competencias financieras. Sin embargo, los efectos negativos en el empleo y en la liquidez fueron algo menores para los cuartiles más altos de competencias financieras de los propietarios. Adicionalmente, mayores conocimientos financieros estuvieron asociados a una probabilidad superior de solicitar y de obtener un nuevo préstamo o de beneficiarse de un aval público. Las empresas con menores conocimientos financieros sí utilizaron en mayor medida transferencias de renta, así como moratorias de alquiler. Finalmente, existe una relación positiva entre competencias financieras y mayor nivel de digitalización en la empresa con anterioridad a la pandemia. Sin embargo, no existe correlación de competencias financieras y un incremento de las actividades digitales tras el COVID-19. This paper analyses the financial competencies of Spanish enterprises with fewer than 50 employees (small enterprises) based on a survey conducted by the Banco de España between March and May 2021 as part of a project launched by the OECD (International Network on Financial Education, OECD/INFE). The survey includes a series of questions aimed at measuring firms’ financial competencies (financial knowledge, attitudes and behaviour) and the financial instruments held by them, the impact of the COVID-19 crisis on their activity and their level of digitalisation. It is the owners of the firms who should answer these questions insofar as it is they who make financial decisions in relation to their firm. The main results of the survey suggest that, in Spain, owners of enterprises with fewer than 20 employees have little financial knowledge compared with those of enterprises with between 20 and 49 employees. The same is true of firms in the accommodation and food service activities, construction and other personal service sectors (a heterogeneous group of sectors which would include firms in education, repairs or laundry services, among others) compared with firms in other sectors. In terms of financial attitudes, owners of firms with more than ten employees have a greater tendency to set long-term financial goals than owners of firms with fewer than ten employees. Some financial behaviours (such as having strategies in place in the event of theft or considering different options for their financial product and service providers) are less widespread among smaller firms, especially those with fewer than five employees. Lastly, the percentage of Spanish small enterprises, regardless of size, whose owners have thought about how to finance their retirement is remarkably low. The use of capital instruments and other more recent types of financing (such as sustainable bonds, business angels or crowdfunding) is marginal in small Spanish enterprises. Likewise, the use of property and, particularly, business interruption insurance is limited among these firms. There are no discernible, significant differences in financial knowledge, attitudes and behaviours in terms of the gender of the business owner. Also, in general, the average financial competencies in small enterprises improve with the level of educational attainment only if the owner has specific training in business, economics or finance. Other characteristics positively associated with financial competencies, irrespective of educational attainment, are having ten years of entrepreneurial experience or having an entrepreneur for a parent. The impact of the COVID-19 crisis on the level of turnover, profits and debt was quite similar for firms with different degrees of financial competencies. However, the negative impact on employment and liquidity was somewhat lower for the higher quartiles of owners’ financial competencies. Additionally, higher financial knowledge was associated with being more likely to apply for and obtain a new loan or benefit from a public guarantee. Firms with less financial knowledge did make greater use of income transfers and rental moratoria. Lastly, there is a positive correlation between financial competencies and a higher level of digitalisation in the firm pre-pandemic. However, there is no such correlation between financial competencies and digital activities following COVID-19.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access SpanishAuthors:Pelegrí, Josep Lluís;Pelegrí, Josep Lluís;
handle: 10261/260205
Publisher: Sociedad Española de Psicoanálisis Country: Spain[ES] Es evidente que existe un antes y un después de la pandemia de la Covid-19 por lo que se refiere a las interacciones sociales, el funcionamiento de la economía y la protección de la salud (física y mental) de las personas. Aunque los resultados han sido en muchos aspectos catastróficos, también ha habido detalles que han aportado ciertas dosis de esperanza para el futuro inmediato del mundo. Por ejemplo, durante los meses de confinamiento la naturaleza volvió a tomar el protagonismo incluso en las grandes urbes y quedó demostrado que existen alternativas reales para hacer frente al cambio climático. Por este motivo, la Sociedad Española de Psicoanálisis ha decidido titular su acto inaugural que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre “Emergencia Climática: vaivén entre mundo interno y mundo externo”. Uno de los ponentes destacados será Josep Lluís Pelegrí, oceanógrafo, profesor de investigación y director del Instituto de Ciencias del Mar, CSIC. Hemos conversado con él para conocer más detalles sobre su apasionante carrera profesional y los retos que está afrontando la ciencia para hacer frente a los importantes cambios que acontecen en nuestro planeta. Porque la ciencia medioambiental y el psicoanálisis están más relacionadas de lo que imaginamos [CAT] És evident que existeix un abans i un després de la pandèmia del Covid-19 pel que fa a les interaccions socials, el funcionament de l’economia i la protecció de la salut (física i mental) de les persones. Encara que els resultats han estat en molts aspectes catastròfics, també hi ha hagut detalls que han aportat certes dosis d’esperança per al futur immediat del món. Per exemple, durant els mesos de confinament la naturalesa va tornar a prendre el protagonisme fins i tot en les grans ciutats i va quedar demostrat que existeixen alternatives reals per a fer front al canvi climàtic. Per aquest motiu, la Societat Espanyola de Psicoanàlisi ha decidit titular el seu acte inaugural,que tindrà lloc el pròxim 17 de setembre, “Emergència Climàtica: vaivé entre món intern i món extern”. Un dels ponents destacats serà Josep Lluís Pelegrí, oceanògraf, professor de recerca i director de l’Institut de Ciències de la Mar, CSIC. Hem conversat amb ell per conèixer més detalls sobre la seva apassionant carrera professional i els reptes que està afrontant la ciència per a fer front als importants canvis que tenen lloc al nostre planeta. Perquè la ciència mediambiental i la psicoanàlisi estan més relacionades del que imaginem Peer reviewed
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open AccessAuthors:Arce Hortigüela, Óscar Javier;Arce Hortigüela, Óscar Javier;Country: Spain
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Direcció de Serveis de Comerç, Restauració i Consum; Gerència d'Àrea d'Economia, Recursos i Promoció Econòmica;Direcció de Serveis de Comerç, Restauració i Consum; Gerència d'Àrea d'Economia, Recursos i Promoció Econòmica;Country: Spain
Actualització 14 de desembre de 2020 (Resolució SLT/3268/2020) Document elaborat en el context de desconfinament davant l’emergència provocada per la COVID-19. Document prepared in the context of deconfinement to the emergency caused by COVID-19. Documento elaborado en el contexto de desconfinamiento ante la emergencia provocada por la COVID-19.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Alcaldia;Alcaldia;Country: Spain
Aprovat per Decret de l'Alcaldia de 28-07-2020 Aquesta iniciativa forma part de les mesures econòmiques i socials establertes en el context de desconfinament davant l’emergència provocada per la COVID-19. This initiative is part of the economic and social measures established in the context of deconfinement to the emergency caused by COVID-19. Esta iniciativa forma parte de las medidas económicas y sociales establecidas en el contexto de desconfinamiento ante la emergencia provocada por la COVID-19.
1,684 Research products, page 1 of 169
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2021Open AccessPublisher: Banco de España
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Catalan; ValencianAuthors:Direcció Tècnica de Premsa; Gerència de Recursos;Direcció Tècnica de Premsa; Gerència de Recursos;Country: Spain
Aquesta iniciativa forma part de les mesures sanitàries establertes en el context de confinament davant l’emergència provocada per la COVID-19. L’Ajuntament de Barcelona està coordinant,juntament amb la Creu Roja, el repartiment de 225.000 mascaretes enviades pel Govern central per incrementar la protecció als transports públics. This initiative is part of the sanitary measures established in the context of confinement to the emergency caused by COVID-19. Esta iniciativa forma parte de las medidas sanitarias establecidas en el contexto de confinamiento ante la emergencia provocada por la COVID-19.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 27/05/2020 Las vacunas tienen el objetivo de prevenir el desarrollo de una infección. Se basan en la introducción en el organismo de un microorganismo modificado para que el sistema inmunitario se defienda de él y genere 'memoria' inmunitaria. Actualmente no existe ninguna vacuna frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, aunque ya hay varios proyectos en desarrollo que esperan conseguir una vacuna efectiva. No
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Brunet, Júlia; Cuadro Sáez, Lucía; Pérez García, Javier José;Brunet, Júlia; Cuadro Sáez, Lucía; Pérez García, Javier José;Publisher: Banco de EspañaCountry: Spain
¿Deberían las sociedades (Gobiernos) ahorrar en momentos de expansión económica para afrontar los costes de situaciones extraordinarias, como catástrofes naturales o biológicas, o, más en general, crisis económicas? La crisis económica y social vinculada a las medidas de confinamiento para controlar la difusión de la pandemia de Covid-19 y las enormes necesidades de gasto público para mitigar su impacto han vuelto a poner esta cuestión de manifiesto. La literatura económica afronta este debate desde dos ángulos generales, no excluyentes. En primer lugar, la aproximación más estándar indica que, en estas situaciones, los Gobiernos deben recurrir a la deuda. Esto permite suavizar a lo largo del tiempo el impacto de las perturbaciones, siempre que los Gobiernos sean lo suficientemente disciplinados como para reconstruir los márgenes de maniobra necesarios en las fases de expansión. Sin embargo, la evidencia disponible muestra que la deuda tiende a reducirse solo de manera muy progresiva en las etapas posteriores a las crisis. En segundo lugar, la experiencia internacional muestra numerosos ejemplos de fondos de ahorro (nacionales o regionales). En este caso, las Administraciones acumulan recursos en vehículos especiales en momentos de bonanza económica, llamados «fondos de contingencia» o «fondos de estabilización» (rainy-day funds en inglés). En este documento se revisa la experiencia sobre estos fondos, de cara a extraer lecciones sobre su posible utilidad como instrumento de apoyo en situaciones de crisis o emergencias fiscales. Aunque la evidencia internacional sobre su utilización es muy heterogénea, se demuestra que, cuando estos fondos están adecuadamente estructurados y suficientemente dotados, contribuyen a mitigar el impacto de las perturbaciones y mejoran la disciplina fiscal. Should societies (governments) save during economic expansions in order to cover the costs of extraordinary situations, such as natural or biological catastrophes or, more generally, economic crises? This question has been raised once again by the economic and social crisis linked to the confinement measures implemented to control the spread of the COVID-19 pandemic and the enormous public spending required to mitigate its impact. There are two general approaches in the economic literature to this debate, which are not mutually exclusive. First, the more standard approach indicates that governments, in these situations, should resort to borrowing. This allows the impact of shocks to be smoothed over time, as long as governments are sufficiently disciplined to rebuild the necessary room for manoeuvre during upswings. However, the evidence available shows that debt tends to decline only very gradually in post-crisis periods. Under the second approach, governments build up contingency funds or rainy-day funds during economic booms. International experience has numerous examples of national and regional funds of this type. This paper reviews the experience of such funds, with a view to drawing lessons as to their potential usefulness as an instrument of support in crisis situations and fiscal emergencies. Although the international evidence on their use is highly heterogeneous, it shows that when these funds are appropriately structured and sufficiently large they contribute to mitigating the impact of shocks and improving fiscal discipline.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Instituto de Salud Carlos III;Instituto de Salud Carlos III;Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 08/04/2020 El descubrimiento del nuevo coronavirus tiene su origen en un mercado de mariscos situado en la ciudad china de Wuhan. El primer caso notificado fue el de un trabajador del citado mercado, que ingresó en un hospital el 26 de diciembre de 2019 con neumonía grave e insuficiencia respiratoria. Tras diversos análisis se encontró en esta persona el séptimo coronavirus capaz de infectar a humanos, al que se denominó SARS-CoV-2. El SARS-CoV-2 guarda similitudes con los otros coronavirus conocidos, pero no es exactamente igual. No
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access EnglishAuthors:Anghel, Brindusa; Lacuesta Gabarain, Aitor; Tagliati, Federico;Anghel, Brindusa; Lacuesta Gabarain, Aitor; Tagliati, Federico;Publisher: Banco de EspañaCountry: Spain
Este documento analiza las competencias financieras de las empresas españolas de menos de 50 trabajadores (pequeñas empresas) a partir de una encuesta elaborada por el Banco de España entre marzo y mayo de 2021, que se engloba dentro de un proyecto desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): International Network on Financial Education (OCDE/INFE). La encuesta incluye una serie de preguntas con el objetivo de medir las competencias financieras de las empresas (conocimientos, actitudes y comportamientos financieros), así como la tenencia de instrumentos financieros, el impacto de la crisis del COVID-19 sobre su actividad o el nivel de digitalización de la empresa. Estas preguntas deben de ser contestadas por el propietario de la empresa, siempre que tome alguna decisión financiera en relación con aquella. Los principales resultados de la encuesta apuntan a que, en general, en España los propietarios de las empresas con menos de 20 trabajadores y las empresas de servicios de alojamiento y hostelería, construcción y otros servicios personales (grupo heterogéneo de ramas, que incluiría empresas de educación, reparaciones o lavandería, entre otras) presentan unos conocimientos financieros bajos en comparación con las empresas de entre 20 y 49 trabajadores y con las del resto de los sectores. En cuanto a las actitudes financieras, los propietarios de las empresas de más de 10 trabajadores presentan una mayor tendencia a establecer objetivos financieros a largo plazo respecto a los propietarios de empresas de menos de 10 trabajadores. Algunos comportamientos financieros están menos generalizados en las empresas de menor tamaño (y especialmente en las de menos de 5 trabajadores), como, por ejemplo, disponer de estrategias en caso de robo y considerar opciones de distintos proveedores de productos o de servicios financieros. Finalmente, las pequeñas empresas españolas, independientemente de su tamaño, sobresalen por el bajo porcentaje de propietarios que han pensado en la financiación de su jubilación. El uso de los instrumentos de capital y de otras formas de financiación más recientes como los bonos sostenibles, los business angels o la financiación participativa) es marginal en las pequeñas empresas españolas. Asimismo, es limitado en estas empresas el empleo del seguro de daños materiales, y principalmente del de interrupción de negocio. No se observan diferencias importantes en los conocimientos, actitudes y comportamientos financieros según el género del propietario de la empresa. Además, en general, las competencias financieras medias en las pequeñas empresas mejoran con el nivel educativo tan solo si el propietario tiene formación concreta en temas relacionados con la empresa, la economía o las finanzas. Otras características que se asocian positivamente con las capacidades financieras, independientemente del nivel educativo, son disponer de 10 años de experiencia empresarial o tener un progenitor empresario. El impacto de la crisis del COVID-19 en el nivel de facturación, en los beneficios y en la deuda fue bastante similar en empresas con distintos grados de competencias financieras. Sin embargo, los efectos negativos en el empleo y en la liquidez fueron algo menores para los cuartiles más altos de competencias financieras de los propietarios. Adicionalmente, mayores conocimientos financieros estuvieron asociados a una probabilidad superior de solicitar y de obtener un nuevo préstamo o de beneficiarse de un aval público. Las empresas con menores conocimientos financieros sí utilizaron en mayor medida transferencias de renta, así como moratorias de alquiler. Finalmente, existe una relación positiva entre competencias financieras y mayor nivel de digitalización en la empresa con anterioridad a la pandemia. Sin embargo, no existe correlación de competencias financieras y un incremento de las actividades digitales tras el COVID-19. This paper analyses the financial competencies of Spanish enterprises with fewer than 50 employees (small enterprises) based on a survey conducted by the Banco de España between March and May 2021 as part of a project launched by the OECD (International Network on Financial Education, OECD/INFE). The survey includes a series of questions aimed at measuring firms’ financial competencies (financial knowledge, attitudes and behaviour) and the financial instruments held by them, the impact of the COVID-19 crisis on their activity and their level of digitalisation. It is the owners of the firms who should answer these questions insofar as it is they who make financial decisions in relation to their firm. The main results of the survey suggest that, in Spain, owners of enterprises with fewer than 20 employees have little financial knowledge compared with those of enterprises with between 20 and 49 employees. The same is true of firms in the accommodation and food service activities, construction and other personal service sectors (a heterogeneous group of sectors which would include firms in education, repairs or laundry services, among others) compared with firms in other sectors. In terms of financial attitudes, owners of firms with more than ten employees have a greater tendency to set long-term financial goals than owners of firms with fewer than ten employees. Some financial behaviours (such as having strategies in place in the event of theft or considering different options for their financial product and service providers) are less widespread among smaller firms, especially those with fewer than five employees. Lastly, the percentage of Spanish small enterprises, regardless of size, whose owners have thought about how to finance their retirement is remarkably low. The use of capital instruments and other more recent types of financing (such as sustainable bonds, business angels or crowdfunding) is marginal in small Spanish enterprises. Likewise, the use of property and, particularly, business interruption insurance is limited among these firms. There are no discernible, significant differences in financial knowledge, attitudes and behaviours in terms of the gender of the business owner. Also, in general, the average financial competencies in small enterprises improve with the level of educational attainment only if the owner has specific training in business, economics or finance. Other characteristics positively associated with financial competencies, irrespective of educational attainment, are having ten years of entrepreneurial experience or having an entrepreneur for a parent. The impact of the COVID-19 crisis on the level of turnover, profits and debt was quite similar for firms with different degrees of financial competencies. However, the negative impact on employment and liquidity was somewhat lower for the higher quartiles of owners’ financial competencies. Additionally, higher financial knowledge was associated with being more likely to apply for and obtain a new loan or benefit from a public guarantee. Firms with less financial knowledge did make greater use of income transfers and rental moratoria. Lastly, there is a positive correlation between financial competencies and a higher level of digitalisation in the firm pre-pandemic. However, there is no such correlation between financial competencies and digital activities following COVID-19.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access SpanishAuthors:Pelegrí, Josep Lluís;Pelegrí, Josep Lluís;
handle: 10261/260205
Publisher: Sociedad Española de Psicoanálisis Country: Spain[ES] Es evidente que existe un antes y un después de la pandemia de la Covid-19 por lo que se refiere a las interacciones sociales, el funcionamiento de la economía y la protección de la salud (física y mental) de las personas. Aunque los resultados han sido en muchos aspectos catastróficos, también ha habido detalles que han aportado ciertas dosis de esperanza para el futuro inmediato del mundo. Por ejemplo, durante los meses de confinamiento la naturaleza volvió a tomar el protagonismo incluso en las grandes urbes y quedó demostrado que existen alternativas reales para hacer frente al cambio climático. Por este motivo, la Sociedad Española de Psicoanálisis ha decidido titular su acto inaugural que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre “Emergencia Climática: vaivén entre mundo interno y mundo externo”. Uno de los ponentes destacados será Josep Lluís Pelegrí, oceanógrafo, profesor de investigación y director del Instituto de Ciencias del Mar, CSIC. Hemos conversado con él para conocer más detalles sobre su apasionante carrera profesional y los retos que está afrontando la ciencia para hacer frente a los importantes cambios que acontecen en nuestro planeta. Porque la ciencia medioambiental y el psicoanálisis están más relacionadas de lo que imaginamos [CAT] És evident que existeix un abans i un després de la pandèmia del Covid-19 pel que fa a les interaccions socials, el funcionament de l’economia i la protecció de la salut (física i mental) de les persones. Encara que els resultats han estat en molts aspectes catastròfics, també hi ha hagut detalls que han aportat certes dosis d’esperança per al futur immediat del món. Per exemple, durant els mesos de confinament la naturalesa va tornar a prendre el protagonisme fins i tot en les grans ciutats i va quedar demostrat que existeixen alternatives reals per a fer front al canvi climàtic. Per aquest motiu, la Societat Espanyola de Psicoanàlisi ha decidit titular el seu acte inaugural,que tindrà lloc el pròxim 17 de setembre, “Emergència Climàtica: vaivé entre món intern i món extern”. Un dels ponents destacats serà Josep Lluís Pelegrí, oceanògraf, professor de recerca i director de l’Institut de Ciències de la Mar, CSIC. Hem conversat amb ell per conèixer més detalls sobre la seva apassionant carrera professional i els reptes que està afrontant la ciència per a fer front als importants canvis que tenen lloc al nostre planeta. Perquè la ciència mediambiental i la psicoanàlisi estan més relacionades del que imaginem Peer reviewed
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open AccessAuthors:Arce Hortigüela, Óscar Javier;Arce Hortigüela, Óscar Javier;Country: Spain
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Direcció de Serveis de Comerç, Restauració i Consum; Gerència d'Àrea d'Economia, Recursos i Promoció Econòmica;Direcció de Serveis de Comerç, Restauració i Consum; Gerència d'Àrea d'Economia, Recursos i Promoció Econòmica;Country: Spain
Actualització 14 de desembre de 2020 (Resolució SLT/3268/2020) Document elaborat en el context de desconfinament davant l’emergència provocada per la COVID-19. Document prepared in the context of deconfinement to the emergency caused by COVID-19. Documento elaborado en el contexto de desconfinamiento ante la emergencia provocada por la COVID-19.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open AccessAuthors:Alcaldia;Alcaldia;Country: Spain
Aprovat per Decret de l'Alcaldia de 28-07-2020 Aquesta iniciativa forma part de les mesures econòmiques i socials establertes en el context de desconfinament davant l’emergència provocada per la COVID-19. This initiative is part of the economic and social measures established in the context of deconfinement to the emergency caused by COVID-19. Esta iniciativa forma parte de las medidas económicas y sociales establecidas en el contexto de desconfinamiento ante la emergencia provocada por la COVID-19.