Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
811 Research products, page 1 of 82

  • COVID-19
  • Research data
  • Other research products
  • Other ORP type
  • Spanish; Castilian

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Informe elaborado por el Grupo de Vigilancia de la Gripe. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia Epidemiólogica. Centro Nacional de Epidemiología En la semana 06/2021 no se notifican detecciones de virus gripales a partir de muestras centinela y no centinela. Desde el inicio de la temporada se han notificado 7 detecciones de virus de la gripe procedentes de muestras no centinela: 4 virus tipo B y 3 virus tipo A [un A(H3N2), un A(H1N1)pdm09 y un ANS].Ocho CCAA están trabajando en el establecimiento de la vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda (IRAs) en Atención Primaria y de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en hospitales y se irán incorporando progresivamente a la notificación habitual al SVGE. Hasta el momento, Andalucía, Cataluña y La Rioja han notificado al SVGE información sobre IRAs en Atención Primaria. La tasa global en la semana 06/2021 desciende a 211,1 casos de IRAs por 100.000 habitantes, frente a 253,0 casos por 100.000 habitantes en la semana previa. Hasta el momento, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Murcia han notificado al SVGE información sobre IRAG. En la semana 06/2021 la tasa global desciende a 15,5 casos de IRAG por 100.000 habitantes, frente a 22,4 casos /100.000 habitantes en la semana previa. En la semana 06/2021 se ha identificado una detección de VRS entre las 167 muestras analizadas en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Galicia y Murcia. Desde el inicio de la temporada se han identificado 6 detecciones de VRS entre las 3.732 muestras analizadas (0,16%). El Sistema de Monitorización de Mortalidad Diaria (MoMo) estima que se han producido cuatro periodos de exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional: del 10 de marzo al 09 de mayo, del 20 de julio al 29 de agosto, del 1 de septiembre al 25 de diciembre y del 28 de diciembre del 2020 al 15 de febrero de 2021, con 44.556, 4.608, 21.506 y 12.136 defunciones en exceso, respectivamente. En los cuatro periodos el exceso de mortalidad se concentra en los mayores de 74 años. A nivel mundial, a pesar de un aumento en la frecuencia de diagnósticos de gripe en algunos países, la actividad gripal se mantiene en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año. En la zona templada del hemisferio norte, la actividad gripal se mantiene en niveles de intertemporada, aunque se han notificado detecciones esporádicas de virus de la gripe en algunos países. En Europa, desde el inicio de la temporada, 605 de 315.981 muestras no centinela han sido positivas para gripe: 302 (49,9%) tipo A y 303 (50,1%) tipo B. De las 59 muestras tipo A subtipadas, 33 (56%) fueron A(H3) y 26 (44%) fueron A(H1)pdm09. Sólo 6 de los virus tipo B notificados hasta el momento han sido adscritos a linaje: 5 B/Victoria y uno B/Yamagata. ECDC señala que, habitualmente, la epidemia de gripe ha alcanzado ya su pico en Europa en esta época del año. Esta temporada, a pesar de la realización regular y generalizada de pruebas para la detección del virus de la gripe, la actividad gripal notificada aún se mantiene en un nivel muy bajo, probablemente debido al impacto que las medidas de salud pública implementadas para la reducción de la transmisión de SARS-CoV-2 han tenido en la transmisión de la gripe. No

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Brunet, Júlia; Cuadro Sáez, Lucía; Pérez García, Javier José;
    Publisher: Banco de España
    Country: Spain

    ¿Deberían las sociedades (Gobiernos) ahorrar en momentos de expansión económica para afrontar los costes de situaciones extraordinarias, como catástrofes naturales o biológicas, o, más en general, crisis económicas? La crisis económica y social vinculada a las medidas de confinamiento para controlar la difusión de la pandemia de Covid-19 y las enormes necesidades de gasto público para mitigar su impacto han vuelto a poner esta cuestión de manifiesto. La literatura económica afronta este debate desde dos ángulos generales, no excluyentes. En primer lugar, la aproximación más estándar indica que, en estas situaciones, los Gobiernos deben recurrir a la deuda. Esto permite suavizar a lo largo del tiempo el impacto de las perturbaciones, siempre que los Gobiernos sean lo suficientemente disciplinados como para reconstruir los márgenes de maniobra necesarios en las fases de expansión. Sin embargo, la evidencia disponible muestra que la deuda tiende a reducirse solo de manera muy progresiva en las etapas posteriores a las crisis. En segundo lugar, la experiencia internacional muestra numerosos ejemplos de fondos de ahorro (nacionales o regionales). En este caso, las Administraciones acumulan recursos en vehículos especiales en momentos de bonanza económica, llamados «fondos de contingencia» o «fondos de estabilización» (rainy-day funds en inglés). En este documento se revisa la experiencia sobre estos fondos, de cara a extraer lecciones sobre su posible utilidad como instrumento de apoyo en situaciones de crisis o emergencias fiscales. Aunque la evidencia internacional sobre su utilización es muy heterogénea, se demuestra que, cuando estos fondos están adecuadamente estructurados y suficientemente dotados, contribuyen a mitigar el impacto de las perturbaciones y mejoran la disciplina fiscal. Should societies (governments) save during economic expansions in order to cover the costs of extraordinary situations, such as natural or biological catastrophes or, more generally, economic crises? This question has been raised once again by the economic and social crisis linked to the confinement measures implemented to control the spread of the COVID-19 pandemic and the enormous public spending required to mitigate its impact. There are two general approaches in the economic literature to this debate, which are not mutually exclusive. First, the more standard approach indicates that governments, in these situations, should resort to borrowing. This allows the impact of shocks to be smoothed over time, as long as governments are sufficiently disciplined to rebuild the necessary room for manoeuvre during upswings. However, the evidence available shows that debt tends to decline only very gradually in post-crisis periods. Under the second approach, governments build up contingency funds or rainy-day funds during economic booms. International experience has numerous examples of national and regional funds of this type. This paper reviews the experience of such funds, with a view to drawing lessons as to their potential usefulness as an instrument of support in crisis situations and fiscal emergencies. Although the international evidence on their use is highly heterogeneous, it shows that when these funds are appropriately structured and sufficiently large they contribute to mitigating the impact of shocks and improving fiscal discipline.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;
    Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
    Country: Spain

    Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 15/10/2020 El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado un podcast en el que se explica de manera divulgativa el proceso de investigación, desarrollo y uso de las vacunas con el objetivo de aclarar dudas y explicar de manera sencilla el mundo de las vacunas y los desarrollos contra la COVID-19. No

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Flores Bravo, Ivonnia M.;
    Country: Argentina

    Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Grupo de Trabajo de Efectividad Vacunación COVID-19; Limia Sánchez, Aurora; Olmedo-Lucerón, Carmen; Sierra Moros, María José; Martinez-Sanchez, Elena Vanesa; Larrauri, Amparo; Monge Corella, Susana; Rojas-Benedicto, Ayelén; Mazagatos, Clara; Martín Merino, Elisa; +1 more
    Publisher: Ministerio de Sanidad (España)
    Country: Spain

    Revisión del 20 de mayo de 2022. Este informe muestra los siguientes resultados: • Se ha utilizado el método de screening para el seguimiento de la efectividad de las vacunas (EV) desde abril de 2021, cuando el grupo poblacional de 80 y más años alcanzó la vacunación completa, hasta febrero de 2022. Este método se basa en datos agregados y, por tanto, no es exacto en sus estimaciones, aunque sí es válido para dar rangos de estimaciones y para detectar tendencias. La revisión del 20 de mayo respecto a los resultados iniciales publicados el 20 de abril, consiste en la utilización de los datos de 16 de las 19 Comunidades y Ciudades Autónomas, mientras que en el informe previo se habían utilizado únicamente los datos de 8 de ellas. Esto permite una mayor solidez de las estimaciones. • La EV frente a enfermedad grave (hospitalización y fallecimiento) es elevada, siendo por lo general superior al 80% durante el periodo del estudio, excepto en personas menores de 60 años durante los meses de circulación de la variante Ómicron del SARS-CoV-2, donde la EV desciende hasta el 60-70%. • Se observa un leve descenso de la EV frente a hospitalización hacia los 5 meses tras la vacunación. Esto es evidente, por ejemplo, en el grupo de 80 y más años, y en menor medida en 70-79. Sin embargo, las dosis de recuerdo han logrado restaurar la EV hasta niveles similares a los observados al inicio del programa de vacunación, sobre todo en las personas por encima de los 60 años. • La llegada y expansión de la variante Ómicron de SARS-CoV-2 entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 se asocia a una disminución de la EV frente a hospitalización que ha sido de baja magnitud, posiblemente por estar la inmunidad celular bastante conservada frente a esta variante. En los mayores de 50 años, además, la administración de dosis de recuerdo ha contribuido a mantener una EV elevada. En los grupos por debajo de 50 años, que tuvieron una mayor incidencia durante la onda Ómicron, se observa un mayor descenso en la EV frente a hospitalización. Esto podría estar ligado, al menos en parte, a una mayor exposición de estos grupos de edad, así como a la inclusión de hospitalizaciones con test COVID-19 positivo pero que no corresponden a hospitalizaciones por COVID-19 grave. • Para interpretar la EV a lo largo del tiempo, es importante tener en cuenta que la población está compuesta, cada vez en mayor proporción, por personas con antecedente de infección por SARS CoV-2. Esto ocurre entre las personas vacunadas, pero, sobre todo, gracias a la protección conferida por la vacuna, entre las personas no vacunadas. Esto hace que el comparador no vacunado se encuentre parcialmente inmunizado, especialmente en los grupos que han experimentado mayor incidencia de infección, como son los jóvenes. Además, muchos de los casos puedan haber quedado sin diagnosticar por cursar de forma muy leve o asintomática. El resultado es que una proporción mayor (y desconocida) de los no vacunados tienen un riesgo más bajo por haber tenido infección, lo que infraestima el efecto beneficioso de la vacunación. En el mismo sentido, también es plausible que personas que saben que han pasado la infección decidan con mayor frecuencia no vacunarse, especialmente entre grupos con bajo riesgo de enfermedad grave, como son los menores de 40 años. Estos efectos podrían explicar la menor EV encontrada en los jóvenes en la onda Ómicron, tras las cifras de incidencia muy elevadas en estos grupos, así como la disminución de la EV al avanzar en el tiempo. • Debido a las limitaciones mencionadas en el punto anterior, junto con el cese de la realización de pruebas de diagnósticas de SARS-CoV-2 de forma sistemática a casos sintomáticos y contactos coincidiendo con la onda Ómicron, aunque se ha analizado la EV frente a infección confirmada, no se incluye en el informe debido a la dificultad de su interpretación. Sí

  • Other research product . Other ORP type . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Arce Hortigüela, Óscar Javier;
    Country: Spain

    Organizado por: Instituto de Estudios Económicos

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sáenz Cavia, Adela; Delfino, Gisela;
    Country: Argentina

    Resumen: Se estima que, en Argentina, dependiendo de la definición de la pobreza que se adopte (monetaria o por privaciones en el ejercicio de derechos), entre 47% y 60% de la infancia entre 0 y 17 años vive en situación de pobreza o indigencia y residen en asentamientos o villas (Tuñón, 2020; Tuñón y Poy, 2019). Se ha verificado que ser pobre por ingresos o indigente incrementa de manera notoria las posibilidades de padecer malestar psicológico y experimentar poca satisfacción con la vida (Bonfiglio et al., 2020). Con el fin de mejorar las competencias emocionales y sociales y de promover la resiliencia de personas que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad, se aplicó un programa de intervención en referentes comunitarios de estos barrios, cuyo objetivo fue el desarrollo de competencias que contribuyeran a su rol de liderazgo social. El programa se aplicó unos meses antes de que se declarara la pandemia por Covid-19 y participaron casi 50 líderes, referentes y educadores sociales de cinco organizaciones de base comunitaria de barrios vulnerables del conurbano bonaerense. Se les brindó un marco de contención y herramientas de gestión emocional que mostraron ser valiosas entonces y, especialmente, durante la pandemia.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Informe elaborado por el Grupo de Vigilancia de la Gripe. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia Epidemiólogica. Centro Nacional de Epidemiología En la semana 22/2021 no se notifica ninguna detección centinela de virus de la gripe procedentes de la vigilancia de IRAs en Atención Primaria. Desde el inicio de la temporada se han notificado dos virus de la gripe B. Tampoco se identifican virus gripales en muestras no centinela en la semana 22/2021. Desde el inicio de la temporada se han notificado 15 detecciones de virus de la gripe no centinela: 10 virus tipo B y 5 virus tipo A [un A(H3N2), dos A(H1N1)pdm09 y dos ANS]. La tasa global en la semana 22/2021 desciende a 168 casos de IRAs por 100.000 h, frente a 179,6 casos por 100.000 h en la semana previa. Las mayores tasas de incidencia de IRAs se presentan en el grupo de 0-4 años, mostrando una tendencia ascendente desde la semana 10/2021. Desde el inicio de la temporada se han analizado 3.709 muestras respiratorias en pacientes con IRAs, identificándose 1.889 (51%) virus SARS-CoV-2 y dos virus de la gripe (0,1%), ambos del tipo B, uno de los cuales ha sido caracterizado genéticamente como B/Washington/02/2019 (linaje Victoria), incluido en la vacuna de la gripe de la temporada 2020-21. Además, 1.347 de estas muestras se han analiza también para VRS, siendo positivas 7 de ellas (0,5%). En la semana 22/2021 la tasa global de IRAG se sitúa en 12,6 casos de IRAG por 100.000 h, frente a 13,2 casos /100.000 h en la semana previa. Esta semana las mayores tasas de incidencia se observan en el grupo de 0 a 4 años (51,6 casos /100.000 h), grupo en el que continúa el ascenso de las tasas semanales iniciado en la semana 18/2021. De los 5.784 IRAG hospitalizados seleccionados desde el inicio de la temporada, se ha tomado muestra respiratoria a 4.149 (72%). Entre estos IRAG diagnosticados se han identificado 2.314 virus SARS-CoV-2 (56% de positividad), un virus de la gripe, A no subtipado (0,03%) y 32 VRS. De estos 32 VRS, 23 se han identificado en las tres últimas semanas. En la semana 22/2021 se han identificado 6 detecciones de VRS entre las 177 muestras no centinela (3%). Desde el inicio de la temporada se han identificado 57 detecciones de VRS entre las 7.519 (0,8%) muestras no centinela analizadas en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Galicia, Murcia y La Rioja. El Sistema de Monitorización de Mortalidad Diaria (MoMo) estima que desde el 10 de marzo de 2020 hasta el 08 de junio de 2021 se han producido 85.961 excesos de mortalidad por todas las causas a nivel nacional. El exceso de mortalidad se concentra en los mayores de 74 años. En Europa, durante la temporada 2020-21, 863 de 845.810 muestras no centinela fueron positivas para gripe: 438 (51%) tipo A [12% A(H3), 6% A(H1)pdm09 y 82% ANS] y 425 (49%) tipo B. Sólo 14 de los virus tipo B notificados fueron adscritos a linaje: 11 B/Victoria y 3 B/Yamagata. ECDC señala que esta temporada la actividad gripal notificada se ha mantenido en un nivel muy bajo, sin sobrepasar el umbral epidémico establecido, probablemente debido al impacto que han tenido las medidas de salud pública implementadas para la reducción de la transmisión de SARS-CoV-2. La vigilancia de gripe ha mejorado a medida que avanzaba la temporada 2020-21 y si bien ha habido un ligero descenso en el número total de pruebas analizadas, el porcentaje de positividad ha descendido más de un 99% comparado con temporadas previas, con un número semanal de detecciones similar al habitual en inter temporadas. No

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Noticia publicada en la web del ISCIII el 30/04/2020 Las iniciativas cooperativas europeas e internacionales son fundamentales para un manejo global de la pandemia COVID-19. En una epidemia de carácter global como la causada por el nuevo coronavirus, el ámbito internacional es imprescindible para comprender y encauzar los esfuerzos en investigación y manejo del virus y de la enfermedad. A través de la Subdirección de Programas Internacionales de Investigación, el ISCIII está siguiendo muy de cerca la actividad europea y mundial en torno a los diferentes proyectos e iniciativas en torno al SARS-CoV-2 y la COVID19, en los que el Instituto está siendo protagonista. No

  • Other research product . Other ORP type . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;
    Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
    Country: Spain

    Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 01/01/2021 La investigación que se sigue haciendo, la esperada labor de las vacunas, el posible hallazgo de tratamientos y la continuación de medidas de prevención y salud pública, entre otros esfuerzos, permitirán superar esta pandemia, que supone un nuevo aviso de la necesidad de reunir conocimientos y recursos para afrontar otras crisis científicas y sanitarias similares que puedan producirse en un futuro. No

Advanced search in Research products
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
The following results are related to COVID-19. Are you interested to view more results? Visit OpenAIRE - Explore.
811 Research products, page 1 of 82
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Informe elaborado por el Grupo de Vigilancia de la Gripe. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia Epidemiólogica. Centro Nacional de Epidemiología En la semana 06/2021 no se notifican detecciones de virus gripales a partir de muestras centinela y no centinela. Desde el inicio de la temporada se han notificado 7 detecciones de virus de la gripe procedentes de muestras no centinela: 4 virus tipo B y 3 virus tipo A [un A(H3N2), un A(H1N1)pdm09 y un ANS].Ocho CCAA están trabajando en el establecimiento de la vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda (IRAs) en Atención Primaria y de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en hospitales y se irán incorporando progresivamente a la notificación habitual al SVGE. Hasta el momento, Andalucía, Cataluña y La Rioja han notificado al SVGE información sobre IRAs en Atención Primaria. La tasa global en la semana 06/2021 desciende a 211,1 casos de IRAs por 100.000 habitantes, frente a 253,0 casos por 100.000 habitantes en la semana previa. Hasta el momento, Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Murcia han notificado al SVGE información sobre IRAG. En la semana 06/2021 la tasa global desciende a 15,5 casos de IRAG por 100.000 habitantes, frente a 22,4 casos /100.000 habitantes en la semana previa. En la semana 06/2021 se ha identificado una detección de VRS entre las 167 muestras analizadas en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Galicia y Murcia. Desde el inicio de la temporada se han identificado 6 detecciones de VRS entre las 3.732 muestras analizadas (0,16%). El Sistema de Monitorización de Mortalidad Diaria (MoMo) estima que se han producido cuatro periodos de exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional: del 10 de marzo al 09 de mayo, del 20 de julio al 29 de agosto, del 1 de septiembre al 25 de diciembre y del 28 de diciembre del 2020 al 15 de febrero de 2021, con 44.556, 4.608, 21.506 y 12.136 defunciones en exceso, respectivamente. En los cuatro periodos el exceso de mortalidad se concentra en los mayores de 74 años. A nivel mundial, a pesar de un aumento en la frecuencia de diagnósticos de gripe en algunos países, la actividad gripal se mantiene en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año. En la zona templada del hemisferio norte, la actividad gripal se mantiene en niveles de intertemporada, aunque se han notificado detecciones esporádicas de virus de la gripe en algunos países. En Europa, desde el inicio de la temporada, 605 de 315.981 muestras no centinela han sido positivas para gripe: 302 (49,9%) tipo A y 303 (50,1%) tipo B. De las 59 muestras tipo A subtipadas, 33 (56%) fueron A(H3) y 26 (44%) fueron A(H1)pdm09. Sólo 6 de los virus tipo B notificados hasta el momento han sido adscritos a linaje: 5 B/Victoria y uno B/Yamagata. ECDC señala que, habitualmente, la epidemia de gripe ha alcanzado ya su pico en Europa en esta época del año. Esta temporada, a pesar de la realización regular y generalizada de pruebas para la detección del virus de la gripe, la actividad gripal notificada aún se mantiene en un nivel muy bajo, probablemente debido al impacto que las medidas de salud pública implementadas para la reducción de la transmisión de SARS-CoV-2 han tenido en la transmisión de la gripe. No

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Brunet, Júlia; Cuadro Sáez, Lucía; Pérez García, Javier José;
    Publisher: Banco de España
    Country: Spain

    ¿Deberían las sociedades (Gobiernos) ahorrar en momentos de expansión económica para afrontar los costes de situaciones extraordinarias, como catástrofes naturales o biológicas, o, más en general, crisis económicas? La crisis económica y social vinculada a las medidas de confinamiento para controlar la difusión de la pandemia de Covid-19 y las enormes necesidades de gasto público para mitigar su impacto han vuelto a poner esta cuestión de manifiesto. La literatura económica afronta este debate desde dos ángulos generales, no excluyentes. En primer lugar, la aproximación más estándar indica que, en estas situaciones, los Gobiernos deben recurrir a la deuda. Esto permite suavizar a lo largo del tiempo el impacto de las perturbaciones, siempre que los Gobiernos sean lo suficientemente disciplinados como para reconstruir los márgenes de maniobra necesarios en las fases de expansión. Sin embargo, la evidencia disponible muestra que la deuda tiende a reducirse solo de manera muy progresiva en las etapas posteriores a las crisis. En segundo lugar, la experiencia internacional muestra numerosos ejemplos de fondos de ahorro (nacionales o regionales). En este caso, las Administraciones acumulan recursos en vehículos especiales en momentos de bonanza económica, llamados «fondos de contingencia» o «fondos de estabilización» (rainy-day funds en inglés). En este documento se revisa la experiencia sobre estos fondos, de cara a extraer lecciones sobre su posible utilidad como instrumento de apoyo en situaciones de crisis o emergencias fiscales. Aunque la evidencia internacional sobre su utilización es muy heterogénea, se demuestra que, cuando estos fondos están adecuadamente estructurados y suficientemente dotados, contribuyen a mitigar el impacto de las perturbaciones y mejoran la disciplina fiscal. Should societies (governments) save during economic expansions in order to cover the costs of extraordinary situations, such as natural or biological catastrophes or, more generally, economic crises? This question has been raised once again by the economic and social crisis linked to the confinement measures implemented to control the spread of the COVID-19 pandemic and the enormous public spending required to mitigate its impact. There are two general approaches in the economic literature to this debate, which are not mutually exclusive. First, the more standard approach indicates that governments, in these situations, should resort to borrowing. This allows the impact of shocks to be smoothed over time, as long as governments are sufficiently disciplined to rebuild the necessary room for manoeuvre during upswings. However, the evidence available shows that debt tends to decline only very gradually in post-crisis periods. Under the second approach, governments build up contingency funds or rainy-day funds during economic booms. International experience has numerous examples of national and regional funds of this type. This paper reviews the experience of such funds, with a view to drawing lessons as to their potential usefulness as an instrument of support in crisis situations and fiscal emergencies. Although the international evidence on their use is highly heterogeneous, it shows that when these funds are appropriately structured and sufficiently large they contribute to mitigating the impact of shocks and improving fiscal discipline.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;
    Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
    Country: Spain

    Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 15/10/2020 El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado un podcast en el que se explica de manera divulgativa el proceso de investigación, desarrollo y uso de las vacunas con el objetivo de aclarar dudas y explicar de manera sencilla el mundo de las vacunas y los desarrollos contra la COVID-19. No

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Flores Bravo, Ivonnia M.;
    Country: Argentina

    Resumen: Tradicionalmente los espacios áulicos se han caracterizado por ser cerrados, por establecer jerarquías rígidas docente-alumno, y por basarse fundamentalmente en la enseñanza sincrónica suplementada por las ‘tareas’ o ‘deberes’ para el hogar asincrónicos y en la evaluación individual de los estudiantes. En las últimas dos décadas, la llegada de nuevas tecnologías ha cambiado la forma en las que nos relacionamos con la información y la noción de ‘saber’. En el aula, la inclusión progresiva de nuevas tecnologías ha influido en los estilos pedagógicos; actualmente, se pone un mayor énfasis en los medios visuales como transmisores de información, se busca una buena articulación entre las actividades sincrónicas y asincrónicas, y se promueve la evaluación no solo individual, sino también grupal (Sáez, 2019). La educación virtual ha tendido a ser vista como complementaria a la educación presencial. Un buen ejemplo de este proceso son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido concebidas como dispositivos específicos que pueden insertarse dentro de mecanismos pedagógicos tradicionales (Expósito & Marsollier, 2020). Este proceso de penetración y adaptación gradual se ha visto acelerado muy fuertemente en los últimos dos años debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia COVID-19. Frente a la necesidad de mantener el proceso educativo durante el aislamiento, el Ministerio de Educación brindó libertad para que se reprogramen o se propongan distintos planes de continuidades pedagógicas en todos los niveles de enseñanza (Fernández Aprile, 2020). El resultado es que, en el bienio pasado, la educación virtual alcanzó el máximo nivel de su capacidad, apoyada fundamentalmente en el uso de las redes sociales que permitieron sostener los vínculos dentro de la comunidad educativa y dar oxígeno a los procesos de aprendizaje (Expósito y Marsollier, 2020).

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Grupo de Trabajo de Efectividad Vacunación COVID-19; Limia Sánchez, Aurora; Olmedo-Lucerón, Carmen; Sierra Moros, María José; Martinez-Sanchez, Elena Vanesa; Larrauri, Amparo; Monge Corella, Susana; Rojas-Benedicto, Ayelén; Mazagatos, Clara; Martín Merino, Elisa; +1 more
    Publisher: Ministerio de Sanidad (España)
    Country: Spain

    Revisión del 20 de mayo de 2022. Este informe muestra los siguientes resultados: • Se ha utilizado el método de screening para el seguimiento de la efectividad de las vacunas (EV) desde abril de 2021, cuando el grupo poblacional de 80 y más años alcanzó la vacunación completa, hasta febrero de 2022. Este método se basa en datos agregados y, por tanto, no es exacto en sus estimaciones, aunque sí es válido para dar rangos de estimaciones y para detectar tendencias. La revisión del 20 de mayo respecto a los resultados iniciales publicados el 20 de abril, consiste en la utilización de los datos de 16 de las 19 Comunidades y Ciudades Autónomas, mientras que en el informe previo se habían utilizado únicamente los datos de 8 de ellas. Esto permite una mayor solidez de las estimaciones. • La EV frente a enfermedad grave (hospitalización y fallecimiento) es elevada, siendo por lo general superior al 80% durante el periodo del estudio, excepto en personas menores de 60 años durante los meses de circulación de la variante Ómicron del SARS-CoV-2, donde la EV desciende hasta el 60-70%. • Se observa un leve descenso de la EV frente a hospitalización hacia los 5 meses tras la vacunación. Esto es evidente, por ejemplo, en el grupo de 80 y más años, y en menor medida en 70-79. Sin embargo, las dosis de recuerdo han logrado restaurar la EV hasta niveles similares a los observados al inicio del programa de vacunación, sobre todo en las personas por encima de los 60 años. • La llegada y expansión de la variante Ómicron de SARS-CoV-2 entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 se asocia a una disminución de la EV frente a hospitalización que ha sido de baja magnitud, posiblemente por estar la inmunidad celular bastante conservada frente a esta variante. En los mayores de 50 años, además, la administración de dosis de recuerdo ha contribuido a mantener una EV elevada. En los grupos por debajo de 50 años, que tuvieron una mayor incidencia durante la onda Ómicron, se observa un mayor descenso en la EV frente a hospitalización. Esto podría estar ligado, al menos en parte, a una mayor exposición de estos grupos de edad, así como a la inclusión de hospitalizaciones con test COVID-19 positivo pero que no corresponden a hospitalizaciones por COVID-19 grave. • Para interpretar la EV a lo largo del tiempo, es importante tener en cuenta que la población está compuesta, cada vez en mayor proporción, por personas con antecedente de infección por SARS CoV-2. Esto ocurre entre las personas vacunadas, pero, sobre todo, gracias a la protección conferida por la vacuna, entre las personas no vacunadas. Esto hace que el comparador no vacunado se encuentre parcialmente inmunizado, especialmente en los grupos que han experimentado mayor incidencia de infección, como son los jóvenes. Además, muchos de los casos puedan haber quedado sin diagnosticar por cursar de forma muy leve o asintomática. El resultado es que una proporción mayor (y desconocida) de los no vacunados tienen un riesgo más bajo por haber tenido infección, lo que infraestima el efecto beneficioso de la vacunación. En el mismo sentido, también es plausible que personas que saben que han pasado la infección decidan con mayor frecuencia no vacunarse, especialmente entre grupos con bajo riesgo de enfermedad grave, como son los menores de 40 años. Estos efectos podrían explicar la menor EV encontrada en los jóvenes en la onda Ómicron, tras las cifras de incidencia muy elevadas en estos grupos, así como la disminución de la EV al avanzar en el tiempo. • Debido a las limitaciones mencionadas en el punto anterior, junto con el cese de la realización de pruebas de diagnósticas de SARS-CoV-2 de forma sistemática a casos sintomáticos y contactos coincidiendo con la onda Ómicron, aunque se ha analizado la EV frente a infección confirmada, no se incluye en el informe debido a la dificultad de su interpretación. Sí

  • Other research product . Other ORP type . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Arce Hortigüela, Óscar Javier;
    Country: Spain

    Organizado por: Instituto de Estudios Económicos

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sáenz Cavia, Adela; Delfino, Gisela;
    Country: Argentina

    Resumen: Se estima que, en Argentina, dependiendo de la definición de la pobreza que se adopte (monetaria o por privaciones en el ejercicio de derechos), entre 47% y 60% de la infancia entre 0 y 17 años vive en situación de pobreza o indigencia y residen en asentamientos o villas (Tuñón, 2020; Tuñón y Poy, 2019). Se ha verificado que ser pobre por ingresos o indigente incrementa de manera notoria las posibilidades de padecer malestar psicológico y experimentar poca satisfacción con la vida (Bonfiglio et al., 2020). Con el fin de mejorar las competencias emocionales y sociales y de promover la resiliencia de personas que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad, se aplicó un programa de intervención en referentes comunitarios de estos barrios, cuyo objetivo fue el desarrollo de competencias que contribuyeran a su rol de liderazgo social. El programa se aplicó unos meses antes de que se declarara la pandemia por Covid-19 y participaron casi 50 líderes, referentes y educadores sociales de cinco organizaciones de base comunitaria de barrios vulnerables del conurbano bonaerense. Se les brindó un marco de contención y herramientas de gestión emocional que mostraron ser valiosas entonces y, especialmente, durante la pandemia.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Informe elaborado por el Grupo de Vigilancia de la Gripe. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia Epidemiólogica. Centro Nacional de Epidemiología En la semana 22/2021 no se notifica ninguna detección centinela de virus de la gripe procedentes de la vigilancia de IRAs en Atención Primaria. Desde el inicio de la temporada se han notificado dos virus de la gripe B. Tampoco se identifican virus gripales en muestras no centinela en la semana 22/2021. Desde el inicio de la temporada se han notificado 15 detecciones de virus de la gripe no centinela: 10 virus tipo B y 5 virus tipo A [un A(H3N2), dos A(H1N1)pdm09 y dos ANS]. La tasa global en la semana 22/2021 desciende a 168 casos de IRAs por 100.000 h, frente a 179,6 casos por 100.000 h en la semana previa. Las mayores tasas de incidencia de IRAs se presentan en el grupo de 0-4 años, mostrando una tendencia ascendente desde la semana 10/2021. Desde el inicio de la temporada se han analizado 3.709 muestras respiratorias en pacientes con IRAs, identificándose 1.889 (51%) virus SARS-CoV-2 y dos virus de la gripe (0,1%), ambos del tipo B, uno de los cuales ha sido caracterizado genéticamente como B/Washington/02/2019 (linaje Victoria), incluido en la vacuna de la gripe de la temporada 2020-21. Además, 1.347 de estas muestras se han analiza también para VRS, siendo positivas 7 de ellas (0,5%). En la semana 22/2021 la tasa global de IRAG se sitúa en 12,6 casos de IRAG por 100.000 h, frente a 13,2 casos /100.000 h en la semana previa. Esta semana las mayores tasas de incidencia se observan en el grupo de 0 a 4 años (51,6 casos /100.000 h), grupo en el que continúa el ascenso de las tasas semanales iniciado en la semana 18/2021. De los 5.784 IRAG hospitalizados seleccionados desde el inicio de la temporada, se ha tomado muestra respiratoria a 4.149 (72%). Entre estos IRAG diagnosticados se han identificado 2.314 virus SARS-CoV-2 (56% de positividad), un virus de la gripe, A no subtipado (0,03%) y 32 VRS. De estos 32 VRS, 23 se han identificado en las tres últimas semanas. En la semana 22/2021 se han identificado 6 detecciones de VRS entre las 177 muestras no centinela (3%). Desde el inicio de la temporada se han identificado 57 detecciones de VRS entre las 7.519 (0,8%) muestras no centinela analizadas en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Galicia, Murcia y La Rioja. El Sistema de Monitorización de Mortalidad Diaria (MoMo) estima que desde el 10 de marzo de 2020 hasta el 08 de junio de 2021 se han producido 85.961 excesos de mortalidad por todas las causas a nivel nacional. El exceso de mortalidad se concentra en los mayores de 74 años. En Europa, durante la temporada 2020-21, 863 de 845.810 muestras no centinela fueron positivas para gripe: 438 (51%) tipo A [12% A(H3), 6% A(H1)pdm09 y 82% ANS] y 425 (49%) tipo B. Sólo 14 de los virus tipo B notificados fueron adscritos a linaje: 11 B/Victoria y 3 B/Yamagata. ECDC señala que esta temporada la actividad gripal notificada se ha mantenido en un nivel muy bajo, sin sobrepasar el umbral epidémico establecido, probablemente debido al impacto que han tenido las medidas de salud pública implementadas para la reducción de la transmisión de SARS-CoV-2. La vigilancia de gripe ha mejorado a medida que avanzaba la temporada 2020-21 y si bien ha habido un ligero descenso en el número total de pruebas analizadas, el porcentaje de positividad ha descendido más de un 99% comparado con temporadas previas, con un número semanal de detecciones similar al habitual en inter temporadas. No

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Noticia publicada en la web del ISCIII el 30/04/2020 Las iniciativas cooperativas europeas e internacionales son fundamentales para un manejo global de la pandemia COVID-19. En una epidemia de carácter global como la causada por el nuevo coronavirus, el ámbito internacional es imprescindible para comprender y encauzar los esfuerzos en investigación y manejo del virus y de la enfermedad. A través de la Subdirección de Programas Internacionales de Investigación, el ISCIII está siguiendo muy de cerca la actividad europea y mundial en torno a los diferentes proyectos e iniciativas en torno al SARS-CoV-2 y la COVID19, en los que el Instituto está siendo protagonista. No

  • Other research product . Other ORP type . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III. Gabinete de prensa;
    Publisher: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
    Country: Spain

    Noticia de divulgación científica ISCIII publicada el 01/01/2021 La investigación que se sigue haciendo, la esperada labor de las vacunas, el posible hallazgo de tratamientos y la continuación de medidas de prevención y salud pública, entre otros esfuerzos, permitirán superar esta pandemia, que supone un nuevo aviso de la necesidad de reunir conocimientos y recursos para afrontar otras crisis científicas y sanitarias similares que puedan producirse en un futuro. No