- home
- Advanced Search
1,054 Research products, page 1 of 106
Loading
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Iglesias-Caballero, Maria;Iglesias-Caballero, Maria;
handle: 20.500.12105/15412
Publisher: The ConversationCountry: SpainArtículo de divulgación publicado en The Conversation España el día 25/12/2022. Pasado el Mundial de fútbol de Catar, una investigadora del Centro Nacional de Microbiología se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Arias Villate, Sara Consuelo; Sierra Sierra, Ana María; Gómez Aroca, Ana María;Arias Villate, Sara Consuelo; Sierra Sierra, Ana María; Gómez Aroca, Ana María;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
INTRODUCCIÓN: La aparición del SARS-CoV-2 planteó un reto a nivel educativo ya que las asignaturas de educación médica migraron completa e inesperadamente a la virtualidad. Al retornar a la presencialidad se cuestionó la calidad de las actividades virtuales realizadas, dando importancia a los entornos virtuales de aprendizaje de alta calidad de las asignaturas presenciales como complemento de la enseñanza en Medicina. Ahora, dichos entornos requieren tener diseños robustos que garanticen su calidad como complemento de las asignaturas presenciales en Medicina. MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo de caso descriptivo con el objetivo de construir un instrumento para evaluar la calidad del diseño de los entornos virtuales de aprendizaje de las asignaturas presenciales en Medicina. Se realizaron las siguientes fases: revisión de literatura, síntesis de la revisión de la literatura y desarrollo de los ítems. RESULTADOS: Se construyó el instrumento donde se definieron 7 categorías clave con su respectiva definición: funcionamiento global del curso, gestión de recursos, diseño de materiales y didáctica, metodología, espacio virtual de aprendizaje del curso, sistema de evaluación y retroalimentación. Con un total de 37 ítems a evaluar y cada ítem con una escala de respuesta tipo Likert, los cuales pueden ser contestados desde la perspectiva del creador del entorno, docente y estudiante. CONCLUSIONES: Los entornos virtuales de aprendizaje en las asignaturas presenciales de medicina deben contar con diseños de calidad. Este instrumento plantea criterios que permiten evaluar la calidad del diseño de los entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva del creador, docente y estudiante.
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gabinete de Prensa ISCIII;Gabinete de Prensa ISCIII;
handle: 20.500.12105/15277
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 12/12/2022. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido este martes una jornada de presentación de resultados del Proyecto Impresiona sobre el Impacto familiar, personal y profesional de la pandemia por SARS-CoV-2 en los profesionales de la salud en España, un estudio coordinado por la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del ISCIII (Investén-isciii) y financiado por el Instituto y la Fundación BBVA. El trabajo ha analizado el impacto de la pandemia en los profesionales sanitarios. El objetivo del trabajo era medir, entre otras cuestiones, cómo afectaron el confinamiento y las medidas de aislamiento a posibles problemas de estrés, 'burnout', impacto emocional y relaciones familiares en este colectivo. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Guañarita Charry, Ana Maria; Salazar Gutierrez, Marisol; Quintero Varela, Edgar Felipe;Guañarita Charry, Ana Maria; Salazar Gutierrez, Marisol; Quintero Varela, Edgar Felipe;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se conoció a nivel mundial con los primeros casos de una nueva infección respiratoria viral informados oficialmente por China el 31 de diciembre de 2019, causada por un virus que se identificó posteriormente como SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el 30 de enero de 2020 a COVID-19 como una emergencia de salud pública de interés internacional y, como pandemia el 11 de marzo de 2020 (1). El primer caso de COVID-19 en América Latina y del Caribe fue en Sao Paulo, Brasil, el 26 de febrero de 2020 y en Colombia el 6 de marzo de ese mismo año (2,3,3). Sobre las cifras de la pandemia en el país, hasta el 13 de septiembre de 2022 se habían reportado 6.304.317 casos y 141.708 fallecidos, 3.632 casos activos y 6.131.248 casos recuperados (4,5). Desde el inicio de la pandemia se ha evidenciado que uno de los grupos que más riesgo ha tenido son los trabajadores de la salud, que atienden a los pacientes con COVID- 19, el personal de la línea del frente, como lo informaron Nguyen y cols. en un estudio de cohortes realizado en los Estados Unidos y el Reino Unido con 2.035.395 individuos de la comunidad y 99.795 trabajadores de la salud de la línea del frente (TSLF). La investigación que mostró que el grupo de TSLF tienen mayor riesgo de tener una prueba COVID-19 positiva en comparación con los miembros de la comunidad (HR ajustado 11.61 IC95% 10.96-12.33), lo cual muestra la importancia de proteger a este grupo con elementos de protección personal (EPP), y estrategias adicionales (6), entre las que se incluye un sistema de vigilancia en salud pública efectivo. Con relación a los TSLF en Colombia, se puede establecer el impacto de la pandemia sobre este grupo de gran importancia para su control y mitigación de sus efectos por las estadísticas del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS). Colombia en 2020 tenía 122.800 médicos, 87 mil generales y 28.900 especialistas, además de un importante grupo de otros profesionales, de los cuales el Ministerio de Salud reconoció con bonos económicos la labor de trabajo en la pandemia a 203 mil trabajadores de la salud, a quienes a diciembre les había entregado 69 millones de unidades de elementos de protección (7). Desde el inicio de la pandemia, al 8 de noviembre se han presentado 81.897 casos con 355 fallecimientos, 74.2% de sexo femenino según lo informado por el boletín 153 del INS (8). El primer fallecimiento de un TSLF por COVID-19 se presentó el 11 de abril de 2020, luego del mes de haber sido notificado el primer caso en el país, se trató de un médico hospitalario de 33 años en Bogotá (9), seguido por múltiples muertes en los meses siguientes, especialmente antes del inicio de la vacunación contra COVID-19, la mayoría de los casos asociados a la prestación del servicio (8). Los sistemas de vigilancia en salud pública han sido fundamentales durante la pandemia por COVID-19, al recolectar y analizar información de utilidad para la toma de decisiones, “información para la acción”, definidos por los Centers for Disease Control and 6 Prevention (CDC) como procesos continuos y sistemáticos, que aplicados al trabajo incorporan elementos activos de búsquedas tempranas y trabajo a varios niveles, que incrementan su impacto sobre la población de trabajadores, lo que caracteriza la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo (VEST) (10). Esta información incluye la recolección de síntomas relacionados con la enfermedad, resultados de pruebas diagnósticas y datos sobre las características sociodemográficas, de salud y de los individuos expuestos, dentro los cuales son de especial interés los grupos de mayor exposición como los trabajadores de la salud y los de servicios esenciales (9). Con la pandemia la situación epidemiológica ha variado de una manera significativa debido a la continua mutación y generación de variantes del SARS-CoV-2 (11) y el progreso de la vacunación COVID-19 en el mundo, con más de 13 billones de vacunas aplicadas a diciembre de 2022 (12), así como los cambios de hábitos y actividades de salud ocupacional que hacen que los sistemas de vigilancia en salud pública evolucionen, cambien y se actualicen, como lo proponen los CDC para los TSLF (13). Con una pandemia activa en el último trimestre de 2022, con una tendencia al aumento de casos en el mes de diciembre relacionado son sublinajes de la variante Ómicron, además de un incremento del número de casos de COVID prolongado, es vigente formular un sistema de vigilancia epidemiológica actualizado, específico para los trabajadores de la salud, adaptados a un contexto sociocultural colombiano.
- Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra;Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Introducción: En el año 2020 se produjo la pandemia de coronavirus que trató en primera línea a todo el personal encargado de pacientes con COVID-19, enfrentándose a circunstancias que podían afectar a su salud debido a las largas jornadas de trabajo, el alto riesgo de infección y, en ocasiones, la falta de equipamiento adecuado para realizar su tarea. Objetivo: Analizar la evidencia basada en la literatura científica de los efectos sobre la salud física de la COVID - 19 en el personal sanitario derivada de la atención a pacientes con la enfermedad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline- PubMed, Embase, Lilacs y Google Scholar, incluyendo estudios en inglés y español publicados desde febrero de 2020 hasta julio de 2022 y siguiendo los 5 pasos de una revisión de alcance (Scoping Review). Los artículos fueron evaluados en su totalidad utilizando la metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs (JBI), con verificación mediante la lista de verificación PRISMA ScR. Resultados: De esta revisión se encontró un total de 457 artículos los cuales se verificaron y se obtuvo un total de 54 artículos para revisión de calidad final, después de eliminar duplicados y excluir los artículos que no cumplían con los criterios definidos. Al final de toda la revisión, filtración y selección de los mismos, se procede a hacer la verificación de calidad y se obtiene un total de 44 artículos definidos para el scoping review. Los tipos de estudio se enmarcaron en estudios de corte transversal, casos y controles, de cohorte, de prevalencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis y textos y opiniones. Conclusiones: El personal sanitario que atiende paciente con covid-19 es la población con mayor riesgo de infectarse con SARS-COV 2 por múltiples factores de riesgo como lo son la transmisión a través de pacientes, entre trabajadores de la salud, en el lugar trabajo, así como la carga laboral y la falta de o el mal uso de equipos de protección personal.
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Eraso Yela, Ángela María; Rivera Casas, Paula Alejandra;Eraso Yela, Ángela María; Rivera Casas, Paula Alejandra;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
La actividad laboral ocupa a las personas la mayor parte del tiempo durante el transcurso de su ciclo vital. La carga laboral, por su parte, es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. En el caso específico del personal de salud, a esta carga laboral se le suma la insuficiencia de recursos tanto físicos como humanos, para responder a la demanda de servicios. Objetivo: Identificar los factores asociados con los niveles de carga laboral en el personal de salud durante el periodo 2017 – 2022. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance de la literatura. Para el desarrollo de la búsqueda se utilizaron descriptores de la salud utilizando términos MeSH, EMTREE y términos libres. Las bases de datos a revisar serán Pubmed, Science direct y Scielo. Se realizó la búsqueda en los idiomas inglés y español con los siguientes términos de búsqueda: carga laboral, carga de trabajo (workload), carga mental (mind load), estrés laboral (work stress), personal de salud (health workers), personal médico (health staff) y enfermería (nurses). Se incluyeron los artículos publicados entre los años 2017 a 2022, en todo el mundo y que tengan disponibilidad de lectura de texto completo. Resultados: Dentro de los principales factores asociados a la carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Además, existen factores adicionales que influyen positiva o negativamente en la problemática como lo son el sexo, la edad, experiencia en el cargo y contar con una red de apoyo familiar. Conclusión: Dentro de los principales factores asociados a dicha carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Ideas clave: Este estudio permite identificar los principales factores asociados con la carga laboral del personal de salud en todo el mundo, que reporta la literatura de los últimos 5 años, sirviendo como punto de partida para proponer estrategias de intervención ante dicha problemática
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gabinete de Prensa ISCIII;Gabinete de Prensa ISCIII;
handle: 20.500.12105/15235
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 24/11/2022. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado esta semana en su Campus de Chamartín, en Madrid, las IX Jornadas de Aspectos Éticos de la Investigación Biomédica, organizadas por su Comité de Ética de la Investigación (CEI) del ISCIII y por la Escuela Nacional de Sanidad. Los objetivos de estas jornadas son fomentar los espacios compartidos entre los CEI, avanzar en la homogeneización de criterios éticos en biomedicina y, en líneas generales, mejorar la aplicación de la ética en todos los procesos de investigación científica. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Osorio Guarnizo, Laura Camila; Gaitan Ayala, Lina Paola;Osorio Guarnizo, Laura Camila; Gaitan Ayala, Lina Paola;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Introducción: La pandemia ocasionada por el virus SARS-COV 2, generó alteraciones en las dinámicas laborales y sociales del personal de salud, por lo cual se aumentaron las patologías relacionadas a enfermedades mentales. Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre problemas en salud mental de trabajadores de la salud de primera línea de atención a pacientes confirmados y con sospecha de COVID-19 durante enero 2020 y abril 2022. Métodos: Se realizó una revisión de alcance, con pautas del Grupo Cochrane. Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos, resúmenes y textos completos. Se utilizó la extensión de PRISMA para Scoping Reviews junto a las escalas de JBI para evaluar la calidad de los artículos encontrados. Población: Trabajadores de la salud de primera línea, que atienden pacientes con sospecha o confirmación COVID-19. Resultados: Se hallaron 26 estudios que cumplieron con los criterios: 7 revisiones sistemáticas y 19 estudios transversales; de depresión (19 artículos), ansiedad (22 artículos), estrés (15 artículos), trastornos de sueño (16 artículos), trastornos de alimentación (3 artículos), y burnout (10 artículos). Se encontraron registros en diferentes países como España, Irán, China, USA, Vietnam, Kenia entre otros. Conclusiones: las mujeres, y el personal de enfermería, fueron quienes presentaron mayores alteraciones en salud mental durante la pandemia. Entre los factores de riesgo están: jornadas extensas de trabajo, uso permanente de EPP, el volumen de pacientes, la exposición directa al virus, el poco apoyo social, la insuficiencia institucional hacia la protección personal, el poco conocimiento sobre el manejo de la enfermedad, y antecedentes médicos/psiquiátricos.
- Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Guarnizo Bolaños, Sebastián; Ruiz Palma, Erika Alejandra;Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Guarnizo Bolaños, Sebastián; Ruiz Palma, Erika Alejandra;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
El SARS-Cov-2 ha generado desde 2019 una situación de crisis sanitaria que ha afectado principalmente a los sistemas de salud, además, de la consideración de situación de pandemia por la Organización Mundial de la Salud, teniendo impactos multisectoriales (salud, social, económico, político, de seguridad y de derechos humanos). Este trabajo se trata de una revisión sistemática de la literatura que permitió establecer la efectividad de las medidas de intervención no farmacéuticas como estrategia de contención del virus y su tasa de mortalidad. Para esto, se aplicó una metodología de investigación cualitativa basada en la revisión sistemática de la literatura, al aplicar el enfoque de práctica basada en evidencias, con enfoque descriptivo-inductivo. Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, ScienceDirect, Scielo y Dialnet, de donde fueron preseleccionados 1223 artículos a los cuales se les aplicó el proceso de depuración de la información establecido, con una selección final de 29 artículos. Las efectividades de las medidas de intervención no farmacéuticas se centran en la implementación de los modelos compartiméntales de enfermedades infecciosas, como lo son los modelos de Susceptibilidad, Infectados, Expuestos, Recuperados y Decesos, usados tanto de manera post, como predictiva de la propagación del virus infeccioso. Se concluye que la evidencia arroja la efectividad de las estrategias de intervención no farmacéuticas en la contención del virus, pero sólo como estrategia de aplanar la curva de contagios, sin embargo, esto redujo el impacto sobre los sistemas de salud.
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Arribas López, José Ramón;Arribas López, José Ramón;
handle: 20.500.12105/15304
Country: Spain¿Lo hicimos todo bien con la COVID-19?. José Ramón Arribas López. Jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz. Profesor titular. Universidad Autónoma de Madrid. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
1,054 Research products, page 1 of 106
Loading
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Iglesias-Caballero, Maria;Iglesias-Caballero, Maria;
handle: 20.500.12105/15412
Publisher: The ConversationCountry: SpainArtículo de divulgación publicado en The Conversation España el día 25/12/2022. Pasado el Mundial de fútbol de Catar, una investigadora del Centro Nacional de Microbiología se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Arias Villate, Sara Consuelo; Sierra Sierra, Ana María; Gómez Aroca, Ana María;Arias Villate, Sara Consuelo; Sierra Sierra, Ana María; Gómez Aroca, Ana María;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
INTRODUCCIÓN: La aparición del SARS-CoV-2 planteó un reto a nivel educativo ya que las asignaturas de educación médica migraron completa e inesperadamente a la virtualidad. Al retornar a la presencialidad se cuestionó la calidad de las actividades virtuales realizadas, dando importancia a los entornos virtuales de aprendizaje de alta calidad de las asignaturas presenciales como complemento de la enseñanza en Medicina. Ahora, dichos entornos requieren tener diseños robustos que garanticen su calidad como complemento de las asignaturas presenciales en Medicina. MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo de caso descriptivo con el objetivo de construir un instrumento para evaluar la calidad del diseño de los entornos virtuales de aprendizaje de las asignaturas presenciales en Medicina. Se realizaron las siguientes fases: revisión de literatura, síntesis de la revisión de la literatura y desarrollo de los ítems. RESULTADOS: Se construyó el instrumento donde se definieron 7 categorías clave con su respectiva definición: funcionamiento global del curso, gestión de recursos, diseño de materiales y didáctica, metodología, espacio virtual de aprendizaje del curso, sistema de evaluación y retroalimentación. Con un total de 37 ítems a evaluar y cada ítem con una escala de respuesta tipo Likert, los cuales pueden ser contestados desde la perspectiva del creador del entorno, docente y estudiante. CONCLUSIONES: Los entornos virtuales de aprendizaje en las asignaturas presenciales de medicina deben contar con diseños de calidad. Este instrumento plantea criterios que permiten evaluar la calidad del diseño de los entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva del creador, docente y estudiante.
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gabinete de Prensa ISCIII;Gabinete de Prensa ISCIII;
handle: 20.500.12105/15277
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 12/12/2022. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido este martes una jornada de presentación de resultados del Proyecto Impresiona sobre el Impacto familiar, personal y profesional de la pandemia por SARS-CoV-2 en los profesionales de la salud en España, un estudio coordinado por la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del ISCIII (Investén-isciii) y financiado por el Instituto y la Fundación BBVA. El trabajo ha analizado el impacto de la pandemia en los profesionales sanitarios. El objetivo del trabajo era medir, entre otras cuestiones, cómo afectaron el confinamiento y las medidas de aislamiento a posibles problemas de estrés, 'burnout', impacto emocional y relaciones familiares en este colectivo. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Guañarita Charry, Ana Maria; Salazar Gutierrez, Marisol; Quintero Varela, Edgar Felipe;Guañarita Charry, Ana Maria; Salazar Gutierrez, Marisol; Quintero Varela, Edgar Felipe;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se conoció a nivel mundial con los primeros casos de una nueva infección respiratoria viral informados oficialmente por China el 31 de diciembre de 2019, causada por un virus que se identificó posteriormente como SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el 30 de enero de 2020 a COVID-19 como una emergencia de salud pública de interés internacional y, como pandemia el 11 de marzo de 2020 (1). El primer caso de COVID-19 en América Latina y del Caribe fue en Sao Paulo, Brasil, el 26 de febrero de 2020 y en Colombia el 6 de marzo de ese mismo año (2,3,3). Sobre las cifras de la pandemia en el país, hasta el 13 de septiembre de 2022 se habían reportado 6.304.317 casos y 141.708 fallecidos, 3.632 casos activos y 6.131.248 casos recuperados (4,5). Desde el inicio de la pandemia se ha evidenciado que uno de los grupos que más riesgo ha tenido son los trabajadores de la salud, que atienden a los pacientes con COVID- 19, el personal de la línea del frente, como lo informaron Nguyen y cols. en un estudio de cohortes realizado en los Estados Unidos y el Reino Unido con 2.035.395 individuos de la comunidad y 99.795 trabajadores de la salud de la línea del frente (TSLF). La investigación que mostró que el grupo de TSLF tienen mayor riesgo de tener una prueba COVID-19 positiva en comparación con los miembros de la comunidad (HR ajustado 11.61 IC95% 10.96-12.33), lo cual muestra la importancia de proteger a este grupo con elementos de protección personal (EPP), y estrategias adicionales (6), entre las que se incluye un sistema de vigilancia en salud pública efectivo. Con relación a los TSLF en Colombia, se puede establecer el impacto de la pandemia sobre este grupo de gran importancia para su control y mitigación de sus efectos por las estadísticas del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS). Colombia en 2020 tenía 122.800 médicos, 87 mil generales y 28.900 especialistas, además de un importante grupo de otros profesionales, de los cuales el Ministerio de Salud reconoció con bonos económicos la labor de trabajo en la pandemia a 203 mil trabajadores de la salud, a quienes a diciembre les había entregado 69 millones de unidades de elementos de protección (7). Desde el inicio de la pandemia, al 8 de noviembre se han presentado 81.897 casos con 355 fallecimientos, 74.2% de sexo femenino según lo informado por el boletín 153 del INS (8). El primer fallecimiento de un TSLF por COVID-19 se presentó el 11 de abril de 2020, luego del mes de haber sido notificado el primer caso en el país, se trató de un médico hospitalario de 33 años en Bogotá (9), seguido por múltiples muertes en los meses siguientes, especialmente antes del inicio de la vacunación contra COVID-19, la mayoría de los casos asociados a la prestación del servicio (8). Los sistemas de vigilancia en salud pública han sido fundamentales durante la pandemia por COVID-19, al recolectar y analizar información de utilidad para la toma de decisiones, “información para la acción”, definidos por los Centers for Disease Control and 6 Prevention (CDC) como procesos continuos y sistemáticos, que aplicados al trabajo incorporan elementos activos de búsquedas tempranas y trabajo a varios niveles, que incrementan su impacto sobre la población de trabajadores, lo que caracteriza la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo (VEST) (10). Esta información incluye la recolección de síntomas relacionados con la enfermedad, resultados de pruebas diagnósticas y datos sobre las características sociodemográficas, de salud y de los individuos expuestos, dentro los cuales son de especial interés los grupos de mayor exposición como los trabajadores de la salud y los de servicios esenciales (9). Con la pandemia la situación epidemiológica ha variado de una manera significativa debido a la continua mutación y generación de variantes del SARS-CoV-2 (11) y el progreso de la vacunación COVID-19 en el mundo, con más de 13 billones de vacunas aplicadas a diciembre de 2022 (12), así como los cambios de hábitos y actividades de salud ocupacional que hacen que los sistemas de vigilancia en salud pública evolucionen, cambien y se actualicen, como lo proponen los CDC para los TSLF (13). Con una pandemia activa en el último trimestre de 2022, con una tendencia al aumento de casos en el mes de diciembre relacionado son sublinajes de la variante Ómicron, además de un incremento del número de casos de COVID prolongado, es vigente formular un sistema de vigilancia epidemiológica actualizado, específico para los trabajadores de la salud, adaptados a un contexto sociocultural colombiano.
- Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra;Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Introducción: En el año 2020 se produjo la pandemia de coronavirus que trató en primera línea a todo el personal encargado de pacientes con COVID-19, enfrentándose a circunstancias que podían afectar a su salud debido a las largas jornadas de trabajo, el alto riesgo de infección y, en ocasiones, la falta de equipamiento adecuado para realizar su tarea. Objetivo: Analizar la evidencia basada en la literatura científica de los efectos sobre la salud física de la COVID - 19 en el personal sanitario derivada de la atención a pacientes con la enfermedad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline- PubMed, Embase, Lilacs y Google Scholar, incluyendo estudios en inglés y español publicados desde febrero de 2020 hasta julio de 2022 y siguiendo los 5 pasos de una revisión de alcance (Scoping Review). Los artículos fueron evaluados en su totalidad utilizando la metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs (JBI), con verificación mediante la lista de verificación PRISMA ScR. Resultados: De esta revisión se encontró un total de 457 artículos los cuales se verificaron y se obtuvo un total de 54 artículos para revisión de calidad final, después de eliminar duplicados y excluir los artículos que no cumplían con los criterios definidos. Al final de toda la revisión, filtración y selección de los mismos, se procede a hacer la verificación de calidad y se obtiene un total de 44 artículos definidos para el scoping review. Los tipos de estudio se enmarcaron en estudios de corte transversal, casos y controles, de cohorte, de prevalencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis y textos y opiniones. Conclusiones: El personal sanitario que atiende paciente con covid-19 es la población con mayor riesgo de infectarse con SARS-COV 2 por múltiples factores de riesgo como lo son la transmisión a través de pacientes, entre trabajadores de la salud, en el lugar trabajo, así como la carga laboral y la falta de o el mal uso de equipos de protección personal.
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Eraso Yela, Ángela María; Rivera Casas, Paula Alejandra;Eraso Yela, Ángela María; Rivera Casas, Paula Alejandra;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
La actividad laboral ocupa a las personas la mayor parte del tiempo durante el transcurso de su ciclo vital. La carga laboral, por su parte, es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. En el caso específico del personal de salud, a esta carga laboral se le suma la insuficiencia de recursos tanto físicos como humanos, para responder a la demanda de servicios. Objetivo: Identificar los factores asociados con los niveles de carga laboral en el personal de salud durante el periodo 2017 – 2022. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance de la literatura. Para el desarrollo de la búsqueda se utilizaron descriptores de la salud utilizando términos MeSH, EMTREE y términos libres. Las bases de datos a revisar serán Pubmed, Science direct y Scielo. Se realizó la búsqueda en los idiomas inglés y español con los siguientes términos de búsqueda: carga laboral, carga de trabajo (workload), carga mental (mind load), estrés laboral (work stress), personal de salud (health workers), personal médico (health staff) y enfermería (nurses). Se incluyeron los artículos publicados entre los años 2017 a 2022, en todo el mundo y que tengan disponibilidad de lectura de texto completo. Resultados: Dentro de los principales factores asociados a la carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Además, existen factores adicionales que influyen positiva o negativamente en la problemática como lo son el sexo, la edad, experiencia en el cargo y contar con una red de apoyo familiar. Conclusión: Dentro de los principales factores asociados a dicha carga laboral, están las largas jornadas de trabajo, la cantidad e importancia de las actividades con las que debe cumplir la población de estudio, ineficiencia en la administración de las entidades que brindan servicios de salud, el riesgo biológico al que se encuentran expuestos, sobre todo en la época de pandemia por el virus SARS-CoV-2, y la falta de personal suficiente para suplir las necesidades de los pacientes. Ideas clave: Este estudio permite identificar los principales factores asociados con la carga laboral del personal de salud en todo el mundo, que reporta la literatura de los últimos 5 años, sirviendo como punto de partida para proponer estrategias de intervención ante dicha problemática
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gabinete de Prensa ISCIII;Gabinete de Prensa ISCIII;
handle: 20.500.12105/15235
Country: SpainNoticia publicada en la web del ISCIII el 24/11/2022. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado esta semana en su Campus de Chamartín, en Madrid, las IX Jornadas de Aspectos Éticos de la Investigación Biomédica, organizadas por su Comité de Ética de la Investigación (CEI) del ISCIII y por la Escuela Nacional de Sanidad. Los objetivos de estas jornadas son fomentar los espacios compartidos entre los CEI, avanzar en la homogeneización de criterios éticos en biomedicina y, en líneas generales, mejorar la aplicación de la ética en todos los procesos de investigación científica. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Osorio Guarnizo, Laura Camila; Gaitan Ayala, Lina Paola;Osorio Guarnizo, Laura Camila; Gaitan Ayala, Lina Paola;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
Introducción: La pandemia ocasionada por el virus SARS-COV 2, generó alteraciones en las dinámicas laborales y sociales del personal de salud, por lo cual se aumentaron las patologías relacionadas a enfermedades mentales. Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre problemas en salud mental de trabajadores de la salud de primera línea de atención a pacientes confirmados y con sospecha de COVID-19 durante enero 2020 y abril 2022. Métodos: Se realizó una revisión de alcance, con pautas del Grupo Cochrane. Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos, resúmenes y textos completos. Se utilizó la extensión de PRISMA para Scoping Reviews junto a las escalas de JBI para evaluar la calidad de los artículos encontrados. Población: Trabajadores de la salud de primera línea, que atienden pacientes con sospecha o confirmación COVID-19. Resultados: Se hallaron 26 estudios que cumplieron con los criterios: 7 revisiones sistemáticas y 19 estudios transversales; de depresión (19 artículos), ansiedad (22 artículos), estrés (15 artículos), trastornos de sueño (16 artículos), trastornos de alimentación (3 artículos), y burnout (10 artículos). Se encontraron registros en diferentes países como España, Irán, China, USA, Vietnam, Kenia entre otros. Conclusiones: las mujeres, y el personal de enfermería, fueron quienes presentaron mayores alteraciones en salud mental durante la pandemia. Entre los factores de riesgo están: jornadas extensas de trabajo, uso permanente de EPP, el volumen de pacientes, la exposición directa al virus, el poco apoyo social, la insuficiencia institucional hacia la protección personal, el poco conocimiento sobre el manejo de la enfermedad, y antecedentes médicos/psiquiátricos.
- Other research product . Other ORP type . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Guarnizo Bolaños, Sebastián; Ruiz Palma, Erika Alejandra;Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Guarnizo Bolaños, Sebastián; Ruiz Palma, Erika Alejandra;Publisher: Universidad del RosarioCountry: Colombia
El SARS-Cov-2 ha generado desde 2019 una situación de crisis sanitaria que ha afectado principalmente a los sistemas de salud, además, de la consideración de situación de pandemia por la Organización Mundial de la Salud, teniendo impactos multisectoriales (salud, social, económico, político, de seguridad y de derechos humanos). Este trabajo se trata de una revisión sistemática de la literatura que permitió establecer la efectividad de las medidas de intervención no farmacéuticas como estrategia de contención del virus y su tasa de mortalidad. Para esto, se aplicó una metodología de investigación cualitativa basada en la revisión sistemática de la literatura, al aplicar el enfoque de práctica basada en evidencias, con enfoque descriptivo-inductivo. Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, ScienceDirect, Scielo y Dialnet, de donde fueron preseleccionados 1223 artículos a los cuales se les aplicó el proceso de depuración de la información establecido, con una selección final de 29 artículos. Las efectividades de las medidas de intervención no farmacéuticas se centran en la implementación de los modelos compartiméntales de enfermedades infecciosas, como lo son los modelos de Susceptibilidad, Infectados, Expuestos, Recuperados y Decesos, usados tanto de manera post, como predictiva de la propagación del virus infeccioso. Se concluye que la evidencia arroja la efectividad de las estrategias de intervención no farmacéuticas en la contención del virus, pero sólo como estrategia de aplanar la curva de contagios, sin embargo, esto redujo el impacto sobre los sistemas de salud.
- Other research product . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Arribas López, José Ramón;Arribas López, José Ramón;
handle: 20.500.12105/15304
Country: Spain¿Lo hicimos todo bien con la COVID-19?. José Ramón Arribas López. Jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz. Profesor titular. Universidad Autónoma de Madrid. No
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.