- home
- Advanced Search
50 Research products, page 1 of 5
Loading
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torres, Rosana Natalia;Torres, Rosana Natalia;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Esta investigación surge como un acto de inmediata interrogación frente al contexto histórico de la pandemia por Covid-19 que afectó de manera masiva a millones de personas en el mundo, imponiendo coordenadas de incertidumbre y miedo, frente a la confrontación del sujeto con la muerte. Este trabajo tuvo como finalidad, presentar la experiencia de atravesamiento del duelo de sujetos que se vieron impedidos de velar familiares durante el contexto de pandemia por Covid-19 en Salta Capital, debido a las restricciones sanitarias que se suscitaron en ese momento, para evitar la propagación de la enfermedad, provocando que en los casos que se presentan en esta investigación, se manifiesten efectos disruptivos tras el impacto de la pérdida. Las restricciones sanitarias fueron el correlato directo de la imposibilidad de tramitación de los duelos bajo un discurso social que confirme la pérdida y aporte el recurso simbólico para simbolizar la muerte, a través de las prácticas de los rituales funerarios demostraron, que demuestran ser todavía significativos, en el contexto social e histórico analizado, para iniciar un proceso de recomposición paulatino del tejido simbólico. La vivencia de la despedida como un elemento faltante, abre una dimensión dolorosa que multiplica los efectos traumáticos, implicando que los duelos queden suspendidos, en un impasse, retornando al sujeto a la pérdida reiteradamente para tramitar la angustia, habilitando la elaboración simbólica de la perdida. This investigation emerges as an act of immediate interrogation against the historical context of the Covid-19 pandemic that massively affected millions of people in the world, imposing coordinates of uncertainty and fear, in the face of the subject's confrontation with death. The purpose of this work was to present the experience of going through the mourning of subjects who were prevented from caring for relatives during the context of the Covid-19 pandemic in Salta Capital, due to the sanitary restrictions that arose at that time, to avoid the spread of the disease, causing that in the cases presented in this investigation, disruptive effects are manifested after the impact of the loss. The sanitary restrictions were the direct correlate of the impossibility of processing mourning under a social discourse that confirms the loss and provides the symbolic resource to symbolize death, through the practices of funeral rituals, which prove to be still significant, in the social and historical context analyzed, to initiate a process of gradual recomposition of the symbolic fabric. The experience of the farewell as a missing element, opens a painful dimension that multiplies the traumatic effects, implying that the duels are suspended, in an impasse, repeatedly returning the subject to the loss to process the anguish, enabling the symbolic elaboration of the loss. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Torres, Rosana Natalia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:De Luca, Ornella;De Luca, Ornella;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
El avance tecnológico y la masividad en la llegada de ciertos mensajes dentro de las redes sociales permite contribuir a la producción de la posverdad. Los discursos mediáticos en Instagram, elaborados por influencers o personas que cuentan con gran cantidad de seguidores en la Red, son difundidos masivamente más allá de estar fundados o no en pruebas concretas, informaciones reales de base o sin éstas, y a cargo de profesionales formados en el ámbito de la comunicación o de oficio. Esto es lo que me motiva a analizar cuáles son los factores o variables que determinan que un discurso sea confiable o no para sus receptores y que, a su vez, éstos elijan creer y difundir o reprobar y condenar sus mensajes. Si bien los sesgos, la emotividad y las creencias personales logran, en el marco de la posverdad, contribuir a la formación de la opinión pública a pesar de no contar con hechos objetivos y probados, los usuarios no ocupan un lugar pasivo y cuestionan esa realidad que corre tanto por los medios de comunicación más tradicionales como por las redes sociales. Es propósito de este trabajo indagar el rol de los influencers, descomponer las estrategias del discurso de la influencer Ivana Nadal empleado sobre y durante la pandemia COVID-19, e identificar, de forma exploratoria, las respuestas y las consecuencias que pueden tener tanto en los usuarios de Instagram como en la sociedad. Technological progress and the massive arrival of certain messages on social networks contribute to the production of one of the most dangerous fears of these times: post-truth. Media discourses on Instagram, made by influencers or people with many followers, are spread without being based on concrete evidence. This is what motivates me to analyze what are the factors that determine the reliability of a speech and the variables that determine whether the receivers believe or disapprove their messages. Before, biases and emotions influenced the creation of post-truth. Today, users no longer occupy that passive place and begin to question that commented reality. The purpose of this work is to investigate the role of influencers, to break down the strategies of Ivana Nadal's discourse used on and during the COVID-19 pandemic, and to identify, in an exploratory way, the responses and effects caused on Instagram users and in society. Fil: Iovino, Gustavo Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: De Luca, Ornella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tapia Aravena, Romina Luisa;Tapia Aravena, Romina Luisa;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Esta investigación describe las representaciones sociales de las mujeres de barrio Tinkunaku y Ampliación 20 de Junio, acerca de la violencia contra la mujer en la modalidad doméstica, en el contexto particular y específico de Aislamiento y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia de Covid-19, en la ciudad de Salta, Argentina. Se trata de un estudio cualitativo, de nivel descriptivo que tuvo como objetivo indagar las tres dimensiones de las representaciones sociales en sus aspectos cognitivos, valorativos y figurativos; conocer los elementos que las componen y describir las características de la violencia doméstica durante este período. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron: entrevistas semiestructuradas, bitácoras de campo y observación directa. Se entrevistaron 10 mujeres de 17 a 40 años de edad, que residían en los barrios mencionados durante el período de cuarentena por Covid-19. El análisis de los datos se realizó siguiendo el diseño de Teoría Fundamentada. Entre los hallazgos más relevantes, se encuentra la presencia de la figura masculina en el hogar como característica significativa del período de ASPO/DiSPO; factor que determinó cambios de hábitos y una reorganización de las tareas; produciendo conflictos en la dinámica familiar, al verse cuestionados los privilegios masculinos con respecto a sus actividades diarias. Esto representó un quiebre en la jerarquía de poder y toma de decisiones, ejercida exclusivamente por los hombres; quienes respondieron aferrándose a los estereotipos de género y reproduciendo eventos de violencia doméstica en todos sus tipos. Se aspira que los resultados aquí expuestos, promuevan a fortalecer las redes de apoyo y contención psicológica de las mujeres que sufren violencia doméstica. Asimismo, se espera favorecer el desarrollo de estrategias multidisciplinarias tendientes a ampliar estos espacios, tejiendo redes de colaboración con las instituciones barriales y las familias. This research describes the social representations of women from Tinkunaku and Ampliación 20 de Junio neighborhood, about violence against women in the domestic modality, in the particular and specific context of Isolation and Social, Preventive and Mandatory Distancing (ASPO/DiSPO) due to the Covid-19 pandemic, in the city of Salta, Argentina. This is a qualitative, descriptive level study that aims to investigate the three dimensions of social representations in their cognitive, evaluative and figurative aspects; know the elements that compose them and describe the characteristics of domestic violence during this period. The data collection instruments used were: semi-structured interviews, field logs and direct observation. 10 women between the ages of 17 and 40, who lived in the aforementioned neighborhoods during the Covid-19 quarantine period, were interviewed. Data analysis was performed following the Grounded Theory design. Among the most relevant findings is the presence of the male figure in the home as a significant characteristic of the ASPO/DiSPO period; factor that determined changes in habits and a reorganization of tasks; producing conflicts in family dynamics, as masculine privileges with respect to their daily activities are questioned. This represented a break in the hierarchy of power and decision- making, exercised exclusively by men; who responded by clinging to gender stereotypes and reproducing events of domestic violence in all its types. It is hoped that the results presented here promote the strengthening of support networks and psychological containment for women who suffer domestic violence. Likewise, it is expected to favor the development of multidisciplinary strategies aimed at expanding these spaces, weaving collaboration networks with neighborhood institutions and families. Fil: Tapia Aravena, Romina Luisa. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Clark, Amelia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ruiz de los Llanos, María Belén;Ruiz de los Llanos, María Belén;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Country: Argentina
Esta investigación planteó como objetivo el análisis de las medidas de prevención y mitigación adoptadas por una empresa productora de bebidas de Salta en el contexto de COVID-19, según el marco legal y recomendaciones prescritas en el período 2020 inmediatamente después de declarada la pandemia. Por tanto, se procedió a indagar e integrar las normas y recomendaciones respectivas; describir las acciones de prevención y mitigación que la empresa ha implementado y, finalmente, proponer otras posibles acciones que refuercen la integridad del trabajador y un ambiente laboral saludable y seguro. En el marco teórico se expusieron las respuestas a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a los efectos de la prevención y mitigación del COVID-19 en el período indicado, esto es, la inédita y profusa normatividad y recomendaciones al nuevo coronavirus provenientes de organismos internacionales, del Estado nacional, provincial y las específicas para el sector alimentos. Se advierte que las normas y recomendaciones fueron actualizándose permanentemente hasta la fecha de corte de este trabajo de investigación y aquí se analizan las correspondientes a los primeros meses de 2020, por tanto, es un trabajo dinámico que se investigó mientras sucedía el fenómeno. La investigación fue de corte cualitativo, exploratoria descriptiva. Se recolectó y ordenó la documentación contenida en normas y recomendaciones -fuentes secundarias- y se trabajó con datos empíricos o de campo que otorgaron los mismos sujetos indagados en cuestionarios - fuente primaria- enviados utilizando herramientas de internet. Hasta diciembre de 2021 no se ha permito a la investigadora ingresar a la planta embotelladora. Se concluyó que la empresa objeto de estudio ha implementado acciones de prevención y mitigación conforme las normas y recomendaciones establecidas en el contexto de pandemia. Asimismo, se propusieron acciones de medidas de examen y seguimiento a través de la utilización en la empresa de un plan de implementación de control de peligros, con la colaboración de un equipo específico de SST, trabajadores y responsables de los Recursos Humanos (RRHH) de la empresa que, se consideró, posibilitará identificar futuros riesgos asociados con los desplazamientos al lugar de trabajo y durante la jornada laboral. This research aimed to analyze the prevention and mitigation measures adopted by a beverage company in Salta in the context of COVID-19, according to the legal framework and recommendations prescribed in the 2020 period immediately after the pandemic was declared. Therefore, we proceeded to investigate and integrate the respective standards and recommendations; describe the prevention and mitigation actions that the company has implemented and, finally, propose other possible actions that reinforce the integrity of the worker and a healthy and safe work environment. In the theoretical framework, the responses to Occupational Safety and Health (OSH) were exposed for the purposes of the prevention and mitigation of COVID-19 in the indicated period, that is, the unprecedented and profuse regulations and recommendations to the new coronavirus from of international organizations, of the national, provincial State and those specific to the food sector. It is noted that the standards and recommendations were permanently updated until the cut-off date of this research work and those corresponding to the first months of 2020 are analyzed here, therefore, it is a dynamic work that was investigated while the phenomenon was happening. The research was qualitative, exploratory descriptive. The documentation contained in standards and recommendations -secondary sources- was collected and demonstrated, and we worked with empirical or field data provided by the same subjects inquired in questionnaires - primary source- sent using internet tools. Until December 2021, the researcher has not been allowed to enter the bottling plant. It was concluded that the company under study has implemented prevention and mitigation actions in accordance with the regulations and recommendations established in the context of the pandemic. Likewise, actions of examination and follow-up measures were proposed through the use in the company of a hazard control implementation plan, with the collaboration of a specific OSH team, workers and Human Resources (HR) managers. the company that, it will be possible, will be able to identify future risks associated with commuting to the workplace and during the working day. Fil: Pasculli, Mónica Noemi. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ruiz de los Llanos, María Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
- Open Access Spanish; CastilianAuthors:Panire, Carolina Soledad;Panire, Carolina Soledad;Publisher: EUCASA. Editorial Universidad Católica de Salta (Salta)Country: Argentina
p. 97-106 Desde la perspectiva institucionalista, el presente trabajo de investigación de la cátedra Análisis Institucional Aplicado al Campo de la Salud del Profesorado en Educación para la Salud de la FHYC-UNJu busca indagar en la singularidad de la situación de los sujetos y sus rasgos idiosincrásicos así como en el seguimiento en la temporalidad y la contextualización, a fin de comprender los rasgos peculiares de las instituciones y sus prácticas en educación y salud en un colegio secundario rural de la Puna jujeña en el periodo marzo-diciembre de 2020. El objetivo general es comprender los sentidos que tienen los docentes sobre las formas de habitar lo institucional durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) por COVID-19. Se trata de una investigación cualitativa de enfoque etnográfico digital. Se utiliza la entrevista semiestructurada a cuatro docentes del área de ciencias sociales y el análisis documental de marcos normativos e informes de proyectos educativos. En cuanto a los resultados, el escenario de profundos cambios produjo rupturas y quiebres repentinos en la cotidianidad de las prácticas, irrumpiendo y reconfigurando la continuidad de tiempos y espacios de lo escolar. La nueva configuración o frontera simbólica que significó el paso de la estructura edilicia escolar al domicilio determina la organización de la enseñanza, entendida a partir de una relación pedagógica mediada por un teléfono celular —que se torna como característica desde que las formas de habitar lo institucional han sido interpeladas por la situación sanitaria por COVID-19—, y hacia la construcción de subjetividades en una escuela promotora de salud. From the institutionalist perspective, the present research work of the chair Institutional Analysis Applied to the Field of Health of the Professorship in Health Education of the FHyCUNJu seeks to investigate the singularity of the situation of the subjects and their idiosyncratic features as well as the monitoring in temporality and contextualization in order to understand the peculiar features of the institutions and their practices in education and health in a rural high school in the Puna of Jujuy in the period March-December 2020. The general objective is to understand the meanings that teachers have about the ways of inhabiting the institutional during the preventive and compulsor social isolation (ASPO) and the preventive and compulsory social distancing (DISPO) COVID-19. This is a qualitative research with a digital ethnographic approach. It uses semi-structured interviews with four teachers in the area of social sciences and documentary analysis of regulatory frameworks and reports on educational projects. As for the results, the scenario of profound changes produced ruptures and sudden breaks in the daily life of the practices, breaking into and reconfiguring the continuity of school times and spaces. The new configuration or symbolic border that meant the passage from the school building structure to the home determines the organization teaching, understood from a pedagogical relationship mediated by a cell phone —which becomes a characteristic since the ways of inhabiting the institutional have been challenged by the health situation by COVID-19— and towards the construction of subjectivities in a health promoting school. Fil: Panire, Carolina Soledad. Universidad Católica de Salta; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Rojas Tevez, Daiana Gabriela;Rojas Tevez, Daiana Gabriela;Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta)Country: Argentina
118 p. El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Alanis, Florencia Mariana;Alanis, Florencia Mariana;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
66 p. il. La presente investigación tiene como objeto de estudio, detectar si las consultoras de Recursos Humanos emplean el reclutamiento 2.0 para la convocatoria de los candidatos. Los cambios en el proceso de selección fueron afectados bruscamente debido a la cuarentena por Covid-19, demostrándonos que los medios de comunicación es la herramienta más eficiente y eficaz para llegar a los candidatos de manera sencilla, rápida, sin costos y a todas las generaciones. La misma, generó grandes cambios tanto a nivel mundial como nacional mostrándonos que, la tecnología es un método efectivo para encontrar fácilmente a candidatos de alta calidad y adecuados a los perfiles que buscamos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Alanis, Florencia Mariana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ruis, Rocío Belén;Ruis, Rocío Belén;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
95 p. Durante el año 2019, surgió un virus denominado Sars Covid-19, declarado en Wuhan (República Popular China), el cual se desencadeno a nivel mundial. Tuvo un fuerte impacto en el año 2020 para la sociedad y las organizaciones, sobre todo en empresas Pymes, generando un desafío para las mismas, estableciendo al Departamento de Recursos Humanos como elemento primordial para la organización. El Departamento de Recursos Humanos debe ser capaz de poder afrontar la situación focalizando la salud y bienestar de los empleados sin olvidarse de la viabilidad del proyecto empresarial. Determinando los factores tantos internos como externos que generan un impacto en la organización, evaluarlos y tomar decisiones teniendo como base primordial el objetivo general de la empresa, estableciendo la cantidad y calidad del personal, para llevarlo a cabo es importante realizar una capacitación constante para afrontar la situación actual. “Dado que la crisis de SARS COVID-19 perturba a las organizaciones de todo el mundo, los líderes de RR.HH, deben responder de forma rápida y exhaustiva, teniendo en cuenta las consecuencias inmediatas y a largo plazo para el talento”. Brian Kropp En el presente trabajo relacionare las temáticas abordadas anteriormente, mediante la recopilación de datos de la empresa familiar de venta mayorista y minorista de fiambres, lácteos y productos en general, de la provincia de Salta, respetando las políticas y confiabilidad de la misma... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Ruis, Rocío Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Toro, Natalia Abigail;Toro, Natalia Abigail;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
95 p. Nos encontramos actualmente viviendo una situación nueva y dolorosa para el mundo. El brote de un virus que comenzó en el continente asiático, y se extendió por el mundo transformándose en una pandemia, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, los gobiernos a lo largo del mundo, tomaron medidas de urgencia para evitar la propagación del virus del COVID-19. Los primeros días del mes de marzo del 2.020 se registró el primer caso del virus en Argentina. Para antes de que termine el mes, el gobierno nacional declaró el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el territorio argentino. Se establecieron medidas estrictas que atentaron contra nuestra libertad, trabajo, educación, y actividades cotidianas, generando gran incertidumbre. De repente, debíamos dejar de asistir a nuestro trabajo, establecimientos educativos, dejar de reunirnos con nuestros familiares, si quiera circulaba un alma por las calles. Todo resultaba nuevo y atemorizador, la gente corría en busca de elementos de protección e higiene personal, artículos de limpieza, parecía que vivíamos una especie de guerra... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Toro, Natalia Abigail. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Castro Méndez, Mariela Judith;Castro Méndez, Mariela Judith;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
95 p. Tras el 12 de marzo de 2020, en Argentina, son muchas las cosas que han cambiado. La forma de trabajar de las empresas y la gestión del Capital Humano, no son la excepción y nos desafía profesionalmente. La presente situación epidemiológica y el confinamiento, exigen del área de Recursos Humanos, mayor innovación y creatividad; en todas las acciones, medidas y retos. La industria no volverá a ser la misma y precisará de colaboración y coordinación por parte de todos. Licencias por COVID, cuarentenas preventivas por Contacto Estrecho, Grupos de Riesgo; sumado a la Distancia Social, uso obligatorio y continuo de satinizante y EPP; entre otras medidas. Tienen su impacto en la vida diaria y en todas nuestras empresas. Apoyar la continuidad del negocio y lograr una EFECTIVA y POSITIVA adaptación a estos cambios, es el objetivo de todo colaborador de Recursos Humanos. El teletrabajo logro cooperar con muchos de los puestos dentro del proceso productivo, sin embargo, en algunas tareas operativas, continua siendo imprescindible la presencialidad, con los riesgos que ello conlleva... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Castro Méndez, Mariela Judith. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
50 Research products, page 1 of 5
Loading
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torres, Rosana Natalia;Torres, Rosana Natalia;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Esta investigación surge como un acto de inmediata interrogación frente al contexto histórico de la pandemia por Covid-19 que afectó de manera masiva a millones de personas en el mundo, imponiendo coordenadas de incertidumbre y miedo, frente a la confrontación del sujeto con la muerte. Este trabajo tuvo como finalidad, presentar la experiencia de atravesamiento del duelo de sujetos que se vieron impedidos de velar familiares durante el contexto de pandemia por Covid-19 en Salta Capital, debido a las restricciones sanitarias que se suscitaron en ese momento, para evitar la propagación de la enfermedad, provocando que en los casos que se presentan en esta investigación, se manifiesten efectos disruptivos tras el impacto de la pérdida. Las restricciones sanitarias fueron el correlato directo de la imposibilidad de tramitación de los duelos bajo un discurso social que confirme la pérdida y aporte el recurso simbólico para simbolizar la muerte, a través de las prácticas de los rituales funerarios demostraron, que demuestran ser todavía significativos, en el contexto social e histórico analizado, para iniciar un proceso de recomposición paulatino del tejido simbólico. La vivencia de la despedida como un elemento faltante, abre una dimensión dolorosa que multiplica los efectos traumáticos, implicando que los duelos queden suspendidos, en un impasse, retornando al sujeto a la pérdida reiteradamente para tramitar la angustia, habilitando la elaboración simbólica de la perdida. This investigation emerges as an act of immediate interrogation against the historical context of the Covid-19 pandemic that massively affected millions of people in the world, imposing coordinates of uncertainty and fear, in the face of the subject's confrontation with death. The purpose of this work was to present the experience of going through the mourning of subjects who were prevented from caring for relatives during the context of the Covid-19 pandemic in Salta Capital, due to the sanitary restrictions that arose at that time, to avoid the spread of the disease, causing that in the cases presented in this investigation, disruptive effects are manifested after the impact of the loss. The sanitary restrictions were the direct correlate of the impossibility of processing mourning under a social discourse that confirms the loss and provides the symbolic resource to symbolize death, through the practices of funeral rituals, which prove to be still significant, in the social and historical context analyzed, to initiate a process of gradual recomposition of the symbolic fabric. The experience of the farewell as a missing element, opens a painful dimension that multiplies the traumatic effects, implying that the duels are suspended, in an impasse, repeatedly returning the subject to the loss to process the anguish, enabling the symbolic elaboration of the loss. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Torres, Rosana Natalia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:De Luca, Ornella;De Luca, Ornella;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
El avance tecnológico y la masividad en la llegada de ciertos mensajes dentro de las redes sociales permite contribuir a la producción de la posverdad. Los discursos mediáticos en Instagram, elaborados por influencers o personas que cuentan con gran cantidad de seguidores en la Red, son difundidos masivamente más allá de estar fundados o no en pruebas concretas, informaciones reales de base o sin éstas, y a cargo de profesionales formados en el ámbito de la comunicación o de oficio. Esto es lo que me motiva a analizar cuáles son los factores o variables que determinan que un discurso sea confiable o no para sus receptores y que, a su vez, éstos elijan creer y difundir o reprobar y condenar sus mensajes. Si bien los sesgos, la emotividad y las creencias personales logran, en el marco de la posverdad, contribuir a la formación de la opinión pública a pesar de no contar con hechos objetivos y probados, los usuarios no ocupan un lugar pasivo y cuestionan esa realidad que corre tanto por los medios de comunicación más tradicionales como por las redes sociales. Es propósito de este trabajo indagar el rol de los influencers, descomponer las estrategias del discurso de la influencer Ivana Nadal empleado sobre y durante la pandemia COVID-19, e identificar, de forma exploratoria, las respuestas y las consecuencias que pueden tener tanto en los usuarios de Instagram como en la sociedad. Technological progress and the massive arrival of certain messages on social networks contribute to the production of one of the most dangerous fears of these times: post-truth. Media discourses on Instagram, made by influencers or people with many followers, are spread without being based on concrete evidence. This is what motivates me to analyze what are the factors that determine the reliability of a speech and the variables that determine whether the receivers believe or disapprove their messages. Before, biases and emotions influenced the creation of post-truth. Today, users no longer occupy that passive place and begin to question that commented reality. The purpose of this work is to investigate the role of influencers, to break down the strategies of Ivana Nadal's discourse used on and during the COVID-19 pandemic, and to identify, in an exploratory way, the responses and effects caused on Instagram users and in society. Fil: Iovino, Gustavo Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: De Luca, Ornella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tapia Aravena, Romina Luisa;Tapia Aravena, Romina Luisa;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Esta investigación describe las representaciones sociales de las mujeres de barrio Tinkunaku y Ampliación 20 de Junio, acerca de la violencia contra la mujer en la modalidad doméstica, en el contexto particular y específico de Aislamiento y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia de Covid-19, en la ciudad de Salta, Argentina. Se trata de un estudio cualitativo, de nivel descriptivo que tuvo como objetivo indagar las tres dimensiones de las representaciones sociales en sus aspectos cognitivos, valorativos y figurativos; conocer los elementos que las componen y describir las características de la violencia doméstica durante este período. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron: entrevistas semiestructuradas, bitácoras de campo y observación directa. Se entrevistaron 10 mujeres de 17 a 40 años de edad, que residían en los barrios mencionados durante el período de cuarentena por Covid-19. El análisis de los datos se realizó siguiendo el diseño de Teoría Fundamentada. Entre los hallazgos más relevantes, se encuentra la presencia de la figura masculina en el hogar como característica significativa del período de ASPO/DiSPO; factor que determinó cambios de hábitos y una reorganización de las tareas; produciendo conflictos en la dinámica familiar, al verse cuestionados los privilegios masculinos con respecto a sus actividades diarias. Esto representó un quiebre en la jerarquía de poder y toma de decisiones, ejercida exclusivamente por los hombres; quienes respondieron aferrándose a los estereotipos de género y reproduciendo eventos de violencia doméstica en todos sus tipos. Se aspira que los resultados aquí expuestos, promuevan a fortalecer las redes de apoyo y contención psicológica de las mujeres que sufren violencia doméstica. Asimismo, se espera favorecer el desarrollo de estrategias multidisciplinarias tendientes a ampliar estos espacios, tejiendo redes de colaboración con las instituciones barriales y las familias. This research describes the social representations of women from Tinkunaku and Ampliación 20 de Junio neighborhood, about violence against women in the domestic modality, in the particular and specific context of Isolation and Social, Preventive and Mandatory Distancing (ASPO/DiSPO) due to the Covid-19 pandemic, in the city of Salta, Argentina. This is a qualitative, descriptive level study that aims to investigate the three dimensions of social representations in their cognitive, evaluative and figurative aspects; know the elements that compose them and describe the characteristics of domestic violence during this period. The data collection instruments used were: semi-structured interviews, field logs and direct observation. 10 women between the ages of 17 and 40, who lived in the aforementioned neighborhoods during the Covid-19 quarantine period, were interviewed. Data analysis was performed following the Grounded Theory design. Among the most relevant findings is the presence of the male figure in the home as a significant characteristic of the ASPO/DiSPO period; factor that determined changes in habits and a reorganization of tasks; producing conflicts in family dynamics, as masculine privileges with respect to their daily activities are questioned. This represented a break in the hierarchy of power and decision- making, exercised exclusively by men; who responded by clinging to gender stereotypes and reproducing events of domestic violence in all its types. It is hoped that the results presented here promote the strengthening of support networks and psychological containment for women who suffer domestic violence. Likewise, it is expected to favor the development of multidisciplinary strategies aimed at expanding these spaces, weaving collaboration networks with neighborhood institutions and families. Fil: Tapia Aravena, Romina Luisa. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Clark, Amelia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ruiz de los Llanos, María Belén;Ruiz de los Llanos, María Belén;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Country: Argentina
Esta investigación planteó como objetivo el análisis de las medidas de prevención y mitigación adoptadas por una empresa productora de bebidas de Salta en el contexto de COVID-19, según el marco legal y recomendaciones prescritas en el período 2020 inmediatamente después de declarada la pandemia. Por tanto, se procedió a indagar e integrar las normas y recomendaciones respectivas; describir las acciones de prevención y mitigación que la empresa ha implementado y, finalmente, proponer otras posibles acciones que refuercen la integridad del trabajador y un ambiente laboral saludable y seguro. En el marco teórico se expusieron las respuestas a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a los efectos de la prevención y mitigación del COVID-19 en el período indicado, esto es, la inédita y profusa normatividad y recomendaciones al nuevo coronavirus provenientes de organismos internacionales, del Estado nacional, provincial y las específicas para el sector alimentos. Se advierte que las normas y recomendaciones fueron actualizándose permanentemente hasta la fecha de corte de este trabajo de investigación y aquí se analizan las correspondientes a los primeros meses de 2020, por tanto, es un trabajo dinámico que se investigó mientras sucedía el fenómeno. La investigación fue de corte cualitativo, exploratoria descriptiva. Se recolectó y ordenó la documentación contenida en normas y recomendaciones -fuentes secundarias- y se trabajó con datos empíricos o de campo que otorgaron los mismos sujetos indagados en cuestionarios - fuente primaria- enviados utilizando herramientas de internet. Hasta diciembre de 2021 no se ha permito a la investigadora ingresar a la planta embotelladora. Se concluyó que la empresa objeto de estudio ha implementado acciones de prevención y mitigación conforme las normas y recomendaciones establecidas en el contexto de pandemia. Asimismo, se propusieron acciones de medidas de examen y seguimiento a través de la utilización en la empresa de un plan de implementación de control de peligros, con la colaboración de un equipo específico de SST, trabajadores y responsables de los Recursos Humanos (RRHH) de la empresa que, se consideró, posibilitará identificar futuros riesgos asociados con los desplazamientos al lugar de trabajo y durante la jornada laboral. This research aimed to analyze the prevention and mitigation measures adopted by a beverage company in Salta in the context of COVID-19, according to the legal framework and recommendations prescribed in the 2020 period immediately after the pandemic was declared. Therefore, we proceeded to investigate and integrate the respective standards and recommendations; describe the prevention and mitigation actions that the company has implemented and, finally, propose other possible actions that reinforce the integrity of the worker and a healthy and safe work environment. In the theoretical framework, the responses to Occupational Safety and Health (OSH) were exposed for the purposes of the prevention and mitigation of COVID-19 in the indicated period, that is, the unprecedented and profuse regulations and recommendations to the new coronavirus from of international organizations, of the national, provincial State and those specific to the food sector. It is noted that the standards and recommendations were permanently updated until the cut-off date of this research work and those corresponding to the first months of 2020 are analyzed here, therefore, it is a dynamic work that was investigated while the phenomenon was happening. The research was qualitative, exploratory descriptive. The documentation contained in standards and recommendations -secondary sources- was collected and demonstrated, and we worked with empirical or field data provided by the same subjects inquired in questionnaires - primary source- sent using internet tools. Until December 2021, the researcher has not been allowed to enter the bottling plant. It was concluded that the company under study has implemented prevention and mitigation actions in accordance with the regulations and recommendations established in the context of the pandemic. Likewise, actions of examination and follow-up measures were proposed through the use in the company of a hazard control implementation plan, with the collaboration of a specific OSH team, workers and Human Resources (HR) managers. the company that, it will be possible, will be able to identify future risks associated with commuting to the workplace and during the working day. Fil: Pasculli, Mónica Noemi. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ruiz de los Llanos, María Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
- Open Access Spanish; CastilianAuthors:Panire, Carolina Soledad;Panire, Carolina Soledad;Publisher: EUCASA. Editorial Universidad Católica de Salta (Salta)Country: Argentina
p. 97-106 Desde la perspectiva institucionalista, el presente trabajo de investigación de la cátedra Análisis Institucional Aplicado al Campo de la Salud del Profesorado en Educación para la Salud de la FHYC-UNJu busca indagar en la singularidad de la situación de los sujetos y sus rasgos idiosincrásicos así como en el seguimiento en la temporalidad y la contextualización, a fin de comprender los rasgos peculiares de las instituciones y sus prácticas en educación y salud en un colegio secundario rural de la Puna jujeña en el periodo marzo-diciembre de 2020. El objetivo general es comprender los sentidos que tienen los docentes sobre las formas de habitar lo institucional durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y el distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) por COVID-19. Se trata de una investigación cualitativa de enfoque etnográfico digital. Se utiliza la entrevista semiestructurada a cuatro docentes del área de ciencias sociales y el análisis documental de marcos normativos e informes de proyectos educativos. En cuanto a los resultados, el escenario de profundos cambios produjo rupturas y quiebres repentinos en la cotidianidad de las prácticas, irrumpiendo y reconfigurando la continuidad de tiempos y espacios de lo escolar. La nueva configuración o frontera simbólica que significó el paso de la estructura edilicia escolar al domicilio determina la organización de la enseñanza, entendida a partir de una relación pedagógica mediada por un teléfono celular —que se torna como característica desde que las formas de habitar lo institucional han sido interpeladas por la situación sanitaria por COVID-19—, y hacia la construcción de subjetividades en una escuela promotora de salud. From the institutionalist perspective, the present research work of the chair Institutional Analysis Applied to the Field of Health of the Professorship in Health Education of the FHyCUNJu seeks to investigate the singularity of the situation of the subjects and their idiosyncratic features as well as the monitoring in temporality and contextualization in order to understand the peculiar features of the institutions and their practices in education and health in a rural high school in the Puna of Jujuy in the period March-December 2020. The general objective is to understand the meanings that teachers have about the ways of inhabiting the institutional during the preventive and compulsor social isolation (ASPO) and the preventive and compulsory social distancing (DISPO) COVID-19. This is a qualitative research with a digital ethnographic approach. It uses semi-structured interviews with four teachers in the area of social sciences and documentary analysis of regulatory frameworks and reports on educational projects. As for the results, the scenario of profound changes produced ruptures and sudden breaks in the daily life of the practices, breaking into and reconfiguring the continuity of school times and spaces. The new configuration or symbolic border that meant the passage from the school building structure to the home determines the organization teaching, understood from a pedagogical relationship mediated by a cell phone —which becomes a characteristic since the ways of inhabiting the institutional have been challenged by the health situation by COVID-19— and towards the construction of subjectivities in a health promoting school. Fil: Panire, Carolina Soledad. Universidad Católica de Salta; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Rojas Tevez, Daiana Gabriela;Rojas Tevez, Daiana Gabriela;Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta)Country: Argentina
118 p. El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Alanis, Florencia Mariana;Alanis, Florencia Mariana;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
66 p. il. La presente investigación tiene como objeto de estudio, detectar si las consultoras de Recursos Humanos emplean el reclutamiento 2.0 para la convocatoria de los candidatos. Los cambios en el proceso de selección fueron afectados bruscamente debido a la cuarentena por Covid-19, demostrándonos que los medios de comunicación es la herramienta más eficiente y eficaz para llegar a los candidatos de manera sencilla, rápida, sin costos y a todas las generaciones. La misma, generó grandes cambios tanto a nivel mundial como nacional mostrándonos que, la tecnología es un método efectivo para encontrar fácilmente a candidatos de alta calidad y adecuados a los perfiles que buscamos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Alanis, Florencia Mariana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ruis, Rocío Belén;Ruis, Rocío Belén;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
95 p. Durante el año 2019, surgió un virus denominado Sars Covid-19, declarado en Wuhan (República Popular China), el cual se desencadeno a nivel mundial. Tuvo un fuerte impacto en el año 2020 para la sociedad y las organizaciones, sobre todo en empresas Pymes, generando un desafío para las mismas, estableciendo al Departamento de Recursos Humanos como elemento primordial para la organización. El Departamento de Recursos Humanos debe ser capaz de poder afrontar la situación focalizando la salud y bienestar de los empleados sin olvidarse de la viabilidad del proyecto empresarial. Determinando los factores tantos internos como externos que generan un impacto en la organización, evaluarlos y tomar decisiones teniendo como base primordial el objetivo general de la empresa, estableciendo la cantidad y calidad del personal, para llevarlo a cabo es importante realizar una capacitación constante para afrontar la situación actual. “Dado que la crisis de SARS COVID-19 perturba a las organizaciones de todo el mundo, los líderes de RR.HH, deben responder de forma rápida y exhaustiva, teniendo en cuenta las consecuencias inmediatas y a largo plazo para el talento”. Brian Kropp En el presente trabajo relacionare las temáticas abordadas anteriormente, mediante la recopilación de datos de la empresa familiar de venta mayorista y minorista de fiambres, lácteos y productos en general, de la provincia de Salta, respetando las políticas y confiabilidad de la misma... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Ruis, Rocío Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Toro, Natalia Abigail;Toro, Natalia Abigail;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
95 p. Nos encontramos actualmente viviendo una situación nueva y dolorosa para el mundo. El brote de un virus que comenzó en el continente asiático, y se extendió por el mundo transformándose en una pandemia, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, los gobiernos a lo largo del mundo, tomaron medidas de urgencia para evitar la propagación del virus del COVID-19. Los primeros días del mes de marzo del 2.020 se registró el primer caso del virus en Argentina. Para antes de que termine el mes, el gobierno nacional declaró el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el territorio argentino. Se establecieron medidas estrictas que atentaron contra nuestra libertad, trabajo, educación, y actividades cotidianas, generando gran incertidumbre. De repente, debíamos dejar de asistir a nuestro trabajo, establecimientos educativos, dejar de reunirnos con nuestros familiares, si quiera circulaba un alma por las calles. Todo resultaba nuevo y atemorizador, la gente corría en busca de elementos de protección e higiene personal, artículos de limpieza, parecía que vivíamos una especie de guerra... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Toro, Natalia Abigail. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Castro Méndez, Mariela Judith;Castro Méndez, Mariela Judith;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)Country: Argentina
95 p. Tras el 12 de marzo de 2020, en Argentina, son muchas las cosas que han cambiado. La forma de trabajar de las empresas y la gestión del Capital Humano, no son la excepción y nos desafía profesionalmente. La presente situación epidemiológica y el confinamiento, exigen del área de Recursos Humanos, mayor innovación y creatividad; en todas las acciones, medidas y retos. La industria no volverá a ser la misma y precisará de colaboración y coordinación por parte de todos. Licencias por COVID, cuarentenas preventivas por Contacto Estrecho, Grupos de Riesgo; sumado a la Distancia Social, uso obligatorio y continuo de satinizante y EPP; entre otras medidas. Tienen su impacto en la vida diaria y en todas nuestras empresas. Apoyar la continuidad del negocio y lograr una EFECTIVA y POSITIVA adaptación a estos cambios, es el objetivo de todo colaborador de Recursos Humanos. El teletrabajo logro cooperar con muchos de los puestos dentro del proceso productivo, sin embargo, en algunas tareas operativas, continua siendo imprescindible la presencialidad, con los riesgos que ello conlleva... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Castro Méndez, Mariela Judith. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.